Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central con patologías dermatológicas asociadas a su condición.
Las enfermedades dermatológicas en pacientes amputados por trauma de guerra son frecuentes y en las últimas décadas por la situación de orden público en nuestro país, han sido varias las víctimas de accidentes por artefactos utilizados en el conflicto armado, de ahí la importancia de describir las c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12379
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/12379
- Palabra clave:
- Amputados
enfermedades dermatológicas
trauma de guerra
AMPUTACIONES
HERIDAS DE GUERRA
ENFERMEDADES DE LA PIEL
DERMATOLOGIA
Amputees
skin diseases
war trauma
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_9fccb293bb1fca995695ad6a0184dad5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12379 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central con patologías dermatológicas asociadas a su condición. |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Clinical and epidemiologic characteristics of patients war amputees patients of the Hospital Militar Central de Bogotá with dermatological pathologies associated with their condition |
title |
Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central con patologías dermatológicas asociadas a su condición. |
spellingShingle |
Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central con patologías dermatológicas asociadas a su condición. Amputados enfermedades dermatológicas trauma de guerra AMPUTACIONES HERIDAS DE GUERRA ENFERMEDADES DE LA PIEL DERMATOLOGIA Amputees skin diseases war trauma |
title_short |
Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central con patologías dermatológicas asociadas a su condición. |
title_full |
Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central con patologías dermatológicas asociadas a su condición. |
title_fullStr |
Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central con patologías dermatológicas asociadas a su condición. |
title_full_unstemmed |
Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central con patologías dermatológicas asociadas a su condición. |
title_sort |
Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central con patologías dermatológicas asociadas a su condición. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arenas Soto, Claudia Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Amputados enfermedades dermatológicas trauma de guerra |
topic |
Amputados enfermedades dermatológicas trauma de guerra AMPUTACIONES HERIDAS DE GUERRA ENFERMEDADES DE LA PIEL DERMATOLOGIA Amputees skin diseases war trauma |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
AMPUTACIONES HERIDAS DE GUERRA ENFERMEDADES DE LA PIEL DERMATOLOGIA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Amputees skin diseases war trauma |
description |
Las enfermedades dermatológicas en pacientes amputados por trauma de guerra son frecuentes y en las últimas décadas por la situación de orden público en nuestro país, han sido varias las víctimas de accidentes por artefactos utilizados en el conflicto armado, de ahí la importancia de describir las características clínicas, epidemiológicas y manifestaciones dermatológicas asociadas a su condición para poder mejorar la calidad de vida de nuestros combatientes. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central de Bogotá y las patologías dermatológicas que presentan en la extremidad residual. Método: Estudio descriptivo de cohorte transversal en el cual se diligenció un consentimiento informado y un formato de recolección de datos que incluía datos clínicos y epidemiológicos referentes a la amputación, actividades cotidianas, medidas de higiene y manifestaciones cutáneas asociadas a su condición. El análisis estadístico se realizó en el programa estadístico SPSS 20, licenciado. Resultados: El 100% de los pacientes eran hombres con una edad promedio de 29.7 años; la causa más frecuente de amputación en el personal militar fueron las minas antipersonales (74,8%), siendo los miembros inferiores los más afectados (94,8%). De la cohorte estudiada el 78,5% de los pacientes tenían manifestaciones cutáneas en el examen físico de su extremidad residual, siendo las patologías físicas (29,9%) y los eccemas (16,8%) las más prevalentes. Conclusión: Los pacientes amputados por trauma de guerra presentan con frecuencia manifestaciones cutáneas, siendo las enfermedades físicas y los eccemas los que más prevalecen; por lo anterior es importante conocer los factores de riesgo modificables para así poderles brindar a los pacientes un manejo integral que les permita una adecuada inserción a la vida cotidiana y mejorar su calidad de vida. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-04-18 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-01-28T13:32:51Z 2015-07-13T19:22:18Z 2019-12-30T19:00:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-01-28T13:32:51Z 2015-07-13T19:22:18Z 2019-12-30T19:00:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/12379 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/12379 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Dermatología |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12379/1/SerratoPerdomoIngrid2015 http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12379/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
809f160b22c93dfb7a0ed39c2552ed0d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098411196678144 |
spelling |
Arenas Soto, Claudia MarcelaSerrato Perdomo, IngridOtálora Bayona, Pedro PabloBorrero González, Juan Pabloiserratop@yahoo.com, draclaudiaarenas@gmail.com, Ppotalorab@gmail.com, Jpborrero@gmail.comEspecialista en Dermatología2015-01-28T13:32:51Z2015-07-13T19:22:18Z2019-12-30T19:00:29Z2015-01-28T13:32:51Z2015-07-13T19:22:18Z2019-12-30T19:00:29Z2013-04-18http://hdl.handle.net/10654/12379Las enfermedades dermatológicas en pacientes amputados por trauma de guerra son frecuentes y en las últimas décadas por la situación de orden público en nuestro país, han sido varias las víctimas de accidentes por artefactos utilizados en el conflicto armado, de ahí la importancia de describir las características clínicas, epidemiológicas y manifestaciones dermatológicas asociadas a su condición para poder mejorar la calidad de vida de nuestros combatientes. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central de Bogotá y las patologías dermatológicas que presentan en la extremidad residual. Método: Estudio descriptivo de cohorte transversal en el cual se diligenció un consentimiento informado y un formato de recolección de datos que incluía datos clínicos y epidemiológicos referentes a la amputación, actividades cotidianas, medidas de higiene y manifestaciones cutáneas asociadas a su condición. El análisis estadístico se realizó en el programa estadístico SPSS 20, licenciado. Resultados: El 100% de los pacientes eran hombres con una edad promedio de 29.7 años; la causa más frecuente de amputación en el personal militar fueron las minas antipersonales (74,8%), siendo los miembros inferiores los más afectados (94,8%). De la cohorte estudiada el 78,5% de los pacientes tenían manifestaciones cutáneas en el examen físico de su extremidad residual, siendo las patologías físicas (29,9%) y los eccemas (16,8%) las más prevalentes. Conclusión: Los pacientes amputados por trauma de guerra presentan con frecuencia manifestaciones cutáneas, siendo las enfermedades físicas y los eccemas los que más prevalecen; por lo anterior es importante conocer los factores de riesgo modificables para así poderles brindar a los pacientes un manejo integral que les permita una adecuada inserción a la vida cotidiana y mejorar su calidad de vida.The skin diseases in patients with war trauma amputees are common, in recent decades by army conflict situation in our country, had been a lot of patients victims of artifacts used in war, hence the importance of describing the clinical, epidemiological and dermatological manifestations associated with their condition to improve the quality of life of our soldiers. Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics of patients with war trauma amputees in the Hospital Militar Central of Bogotá and the dermatological pathologies present in the residual limb. Method: Descriptive study cohort in which informed consent and data collection format was fill, it included clinical and epidemiological data concerning the amputation, daily activities, hygiene and skin diseases. Statistical analysis was performed in SPSS 20. Results: 100% of patients were men with an age average of 29.7 years; the most common cause of amputation in military were antipersonnel landmines (74.8%), the legs are the most affected (94.8%). 78.5% had at list one skin disease in the physical examination of their residual limb, being the physical conditions (29.9%) and eczema (16.8%) the most prevalent. Conclusion: War trauma amputees patients have frequently skin disease, physical pathologies and eczema are the most prevalent; This is so important to take into account to evaluate in furthered studies the modifiable risk factors to allow a proper attention and improve their life quality.pdfpdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de MedicinaDermatologíaAmputadosenfermedades dermatológicastrauma de guerraAMPUTACIONESHERIDAS DE GUERRAENFERMEDADES DE LA PIELDERMATOLOGIAAmputeesskin diseaseswar traumaCaracterización clínica y epidemiológica de los pacientes amputados por trauma de guerra del Hospital Militar Central con patologías dermatológicas asociadas a su condición.Clinical and epidemiologic characteristics of patients war amputees patients of the Hospital Militar Central de Bogotá with dermatological pathologies associated with their conditioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSerratoPerdomoIngrid2015application/octet-stream1107219http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12379/1/SerratoPerdomoIngrid2015809f160b22c93dfb7a0ed39c2552ed0dMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12379/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210654/12379oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/123792019-12-30 14:00:29.475Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |