Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas en el páramo de Pisba
El presente análisis tiene como objetivo conocer la biodiversidad y los servicios ecosistemicos que tiene el Páramo de Pisba ubicado en el Departamento de Boyacá en el cual se pudo evidenciar que de parte del Estado hay un abandono total al componente social, y que únicamente se acordaron de la exis...
- Autores:
-
Bello Bernal, Nelsy Constanza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36170
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/36170
- Palabra clave:
- PARAMOS
CICLO HIDROLOGICO
FENOMENOS CICLICOS
Water regulation
anthropic activities
restoration
ecosystem services
alteration of the hydrological cycle
Regulación hídrica
actividades antrópicas
restauración
servicios ecosistemicos
alteración del ciclo hidrológico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_9fc14aa8d2b649c19c372976eb37bce8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36170 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas en el páramo de Pisba |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of enviromental impacts caused by anthropic activities in the páramo of Pisba |
title |
Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas en el páramo de Pisba |
spellingShingle |
Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas en el páramo de Pisba PARAMOS CICLO HIDROLOGICO FENOMENOS CICLICOS Water regulation anthropic activities restoration ecosystem services alteration of the hydrological cycle Regulación hídrica actividades antrópicas restauración servicios ecosistemicos alteración del ciclo hidrológico |
title_short |
Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas en el páramo de Pisba |
title_full |
Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas en el páramo de Pisba |
title_fullStr |
Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas en el páramo de Pisba |
title_full_unstemmed |
Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas en el páramo de Pisba |
title_sort |
Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas en el páramo de Pisba |
dc.creator.fl_str_mv |
Bello Bernal, Nelsy Constanza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pedraza Nájar, Ximena Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bello Bernal, Nelsy Constanza |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PARAMOS CICLO HIDROLOGICO FENOMENOS CICLICOS |
topic |
PARAMOS CICLO HIDROLOGICO FENOMENOS CICLICOS Water regulation anthropic activities restoration ecosystem services alteration of the hydrological cycle Regulación hídrica actividades antrópicas restauración servicios ecosistemicos alteración del ciclo hidrológico |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Water regulation anthropic activities restoration ecosystem services alteration of the hydrological cycle |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Regulación hídrica actividades antrópicas restauración servicios ecosistemicos alteración del ciclo hidrológico |
description |
El presente análisis tiene como objetivo conocer la biodiversidad y los servicios ecosistemicos que tiene el Páramo de Pisba ubicado en el Departamento de Boyacá en el cual se pudo evidenciar que de parte del Estado hay un abandono total al componente social, y que únicamente se acordaron de la existencia para realizar e implementar la delimitación. En razón de lo anterior se conoció la gestión adelantada por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS en cuanto al acercamiento a las comunidades para realizar la socialización de la delimitación por medio de reuniones en las escuelas más cercanas de los cascos urbanos de los Municipios o Pueblos que conforman el Páramo. A raíz de las actividades antrópicas realizadas en el páramo se ha realizado una gran trasformación de los hábitats, un fenómeno muy preocupante teniendo en cuenta la complejidad ecosistemicos, biológica y de regulación hídrica que caracteriza al paramo de Pisba. Así mismo se realiza una formulación de medidas ambientales para la restauración, preservación y desarrollo sustentable garantizando un equilibrio ecológico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-23T04:39:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-23T04:39:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/36170 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/36170 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Mineria . (s.f.). Desmitificar la minería - mensajes y propuesta estratégica. Bogotá. Andean Geological Services Ltda. (2016). Estudio socioeconómico de las comunidades vinculadas a las actividades agropecuarias y mineras del complejo de páramo de pisba en jurisdicción de corpoboyacá. Bogotá D.C. Colombia: Corpoboyacá. Ardila et al. (2016). Convenio 13-003ce corporación autónoma regional de boyacá-corpoboyacá, gobernación de boyacá e instituto de investigación de recursos biológicos alexander von humboldt determinación y caracterización del entorno local. Tunja: Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ Ardila et al. (2016). Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación delcomplejo paramos pisba a escala 1:25.000 determinación y caracterización del entorno regional. Tunja: Corporación Autonoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA. Cabrera , M., & Ramírez, W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia: Transformación y herramientas para su conservación. Bogotá: Instituto Humboldt. Calderón Etter, L. (2014). Conflictos asociados al uso del suelo: una aproximación al área de conservación óptima en el Páramo de Santurbán. Clavijo Prada, S. (2015). Protección de los ecosistemas estratégicos y desarrollo: un reto para el derecho. Cubillos Gonzalez, A. (2011). El proceso de transformación del Páramo de guerrero por sistemas de ganadería bovina (1960-2010), con énfasis en políticas públicas. Bogotá D.C. Colombia: Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Ambientales. Greenpeace Colombia. (2015). Irregularidades e inacción en el caso Hunza Coal . Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2008). Analisis de politicas socio ambientales del proyecto paramo andino en colombia. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander Von Humboldt. (2013). Portafolio nacional de restauración de páramos y humedales de alta montaña. Bogotá. Meneces Moreno , L., Velasco Caceres, L., Velasco Cordero, P., & Roberto Ribera, H. (2006). Plan de Manejo Parque Nacional Natural de Pisba. Socha Boyacá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Ley 1930 de 2018 por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en colombia. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Ley 1930 de 2018 por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Novoa, E. (2019). ¿En qué se basan la gestión y la conservación de los páramos en Colombia? (Ley 1930 de 2018 o Ley de Páramos). Bogotá Colombia : Asociación Ambiente y Sociedad. Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos –IPBES. (2019). Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país. Bogotá Colombia. Presidencia de la Republica . (1991). Constitución Politica de Colombia 1991. Bogotá D.C Colombia. . Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales. (2018). Evaluacíon normativa, Social y Ambiental de los Páramos en Colombia. Informe Preventivo No. 003 - 2018. Rincón, L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Barranquilla: Universidad Libre . Sarmiento Pinzón, C. E., Cadena Vargas, C. E., Sarmiento Giraldo, M. V., & Zapata Jiménez, J. A. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá D.C.. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Tribunal Administrativo de Boyacá. (2018). Páramo de Pisba declarado sujeto de Derechos. Tunja: Juzgado Segundo Administrativo Oral del Circuito de Duitama. Vega Pérez, L., Alvarado Ostos, M., & Gutiérrez Sánchez, R. (2017). El páramo de Pisba y la concesión minera: la problemática ambiental de tasco (Boyacá). Revista Academia & Derecho. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Boyacá |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36170/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36170/1/BelloBernalNelsyConstanza2020.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36170/3/BelloBernalNelsyConstanza2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 348f22e32e1bbfc9d2d1f501f3db1611 85c65f3ce5a9152e99241dd8de62898e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098432991330304 |
spelling |
Pedraza Nájar, Ximena LucíaBello Bernal, Nelsy ConstanzaEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesBoyacáCalle 1002020-09-23T04:39:46Z2020-09-23T04:39:46Z2020-06-23http://hdl.handle.net/10654/36170instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl presente análisis tiene como objetivo conocer la biodiversidad y los servicios ecosistemicos que tiene el Páramo de Pisba ubicado en el Departamento de Boyacá en el cual se pudo evidenciar que de parte del Estado hay un abandono total al componente social, y que únicamente se acordaron de la existencia para realizar e implementar la delimitación. En razón de lo anterior se conoció la gestión adelantada por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS en cuanto al acercamiento a las comunidades para realizar la socialización de la delimitación por medio de reuniones en las escuelas más cercanas de los cascos urbanos de los Municipios o Pueblos que conforman el Páramo. A raíz de las actividades antrópicas realizadas en el páramo se ha realizado una gran trasformación de los hábitats, un fenómeno muy preocupante teniendo en cuenta la complejidad ecosistemicos, biológica y de regulación hídrica que caracteriza al paramo de Pisba. Así mismo se realiza una formulación de medidas ambientales para la restauración, preservación y desarrollo sustentable garantizando un equilibrio ecológico.The objective of this analysis is to know the biodiversity and the ecosystem services of the Páramo de Pisba located in the Department of Boyacá, which showed that on the part of the State there is a total abandonment of the social component, and that they only agreed to the existence to make and implement the delimitation. Due to the above, the management carried out by the Regional Autonomous Corporation of Boyacá, Corpoboyacá and the Ministry of Environment and Sustainable Development, MADS regarding the approach to the communities to carry out the socialization of the delimitation through meetings in schools was known. Closest to the urban centers of the Municipalities or Towns that make up the Páramo. As a result of the anthropic activities carried out in the Páramo, a great transformation of the habitats has been carried out, a very worrying phenomenon considering the complex ecosystems, biological and water regulation that characterizes the Páramo of Pisba. Likewise, a formulation of environmental measures is carried out for restoration, preservation and sustainable development, guaranteeing an ecological balance.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAnálisis de los impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas en el páramo de PisbaAnalysis of enviromental impacts caused by anthropic activities in the páramo of PisbaPARAMOSCICLO HIDROLOGICOFENOMENOS CICLICOSWater regulationanthropic activitiesrestorationecosystem servicesalteration of the hydrological cycleRegulación hídricaactividades antrópicasrestauraciónservicios ecosistemicosalteración del ciclo hidrológicoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia Nacional de Mineria . (s.f.). Desmitificar la minería - mensajes y propuesta estratégica. Bogotá.Andean Geological Services Ltda. (2016). Estudio socioeconómico de las comunidades vinculadas a las actividades agropecuarias y mineras del complejo de páramo de pisba en jurisdicción de corpoboyacá. Bogotá D.C. Colombia: Corpoboyacá.Ardila et al. (2016). Convenio 13-003ce corporación autónoma regional de boyacá-corpoboyacá, gobernación de boyacá e instituto de investigación de recursos biológicos alexander von humboldt determinación y caracterización del entorno local. Tunja: Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁArdila et al. (2016). Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación delcomplejo paramos pisba a escala 1:25.000 determinación y caracterización del entorno regional. Tunja: Corporación Autonoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA.Cabrera , M., & Ramírez, W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia: Transformación y herramientas para su conservación. Bogotá: Instituto Humboldt.Calderón Etter, L. (2014). Conflictos asociados al uso del suelo: una aproximación al área de conservación óptima en el Páramo de Santurbán.Clavijo Prada, S. (2015). Protección de los ecosistemas estratégicos y desarrollo: un reto para el derecho.Cubillos Gonzalez, A. (2011). El proceso de transformación del Páramo de guerrero por sistemas de ganadería bovina (1960-2010), con énfasis en políticas públicas. Bogotá D.C. Colombia: Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Ambientales.Greenpeace Colombia. (2015). Irregularidades e inacción en el caso Hunza Coal .Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2008). Analisis de politicas socio ambientales del proyecto paramo andino en colombia. Bogotá.Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander Von Humboldt. (2013). Portafolio nacional de restauración de páramos y humedales de alta montaña. Bogotá.Meneces Moreno , L., Velasco Caceres, L., Velasco Cordero, P., & Roberto Ribera, H. (2006). Plan de Manejo Parque Nacional Natural de Pisba. Socha Boyacá.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Ley 1930 de 2018 por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en colombia. Bogotá.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Ley 1930 de 2018 por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Novoa, E. (2019). ¿En qué se basan la gestión y la conservación de los páramos en Colombia? (Ley 1930 de 2018 o Ley de Páramos). Bogotá Colombia : Asociación Ambiente y Sociedad.Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos –IPBES. (2019). Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país. Bogotá Colombia.Presidencia de la Republica . (1991). Constitución Politica de Colombia 1991. Bogotá D.C Colombia. .Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales. (2018). Evaluacíon normativa, Social y Ambiental de los Páramos en Colombia. Informe Preventivo No. 003 - 2018.Rincón, L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Barranquilla: Universidad Libre .Sarmiento Pinzón, C. E., Cadena Vargas, C. E., Sarmiento Giraldo, M. V., & Zapata Jiménez, J. A. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá D.C.. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Tribunal Administrativo de Boyacá. (2018). Páramo de Pisba declarado sujeto de Derechos. Tunja: Juzgado Segundo Administrativo Oral del Circuito de Duitama.Vega Pérez, L., Alvarado Ostos, M., & Gutiérrez Sánchez, R. (2017). El páramo de Pisba y la concesión minera: la problemática ambiental de tasco (Boyacá). Revista Academia & Derecho.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36170/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52ORIGINALBelloBernalNelsyConstanza2020.pdfBelloBernalNelsyConstanza2020.pdfArtículoapplication/pdf220502http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36170/1/BelloBernalNelsyConstanza2020.pdf348f22e32e1bbfc9d2d1f501f3db1611MD51THUMBNAILBelloBernalNelsyConstanza2020.pdf.jpgBelloBernalNelsyConstanza2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6846http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36170/3/BelloBernalNelsyConstanza2020.pdf.jpg85c65f3ce5a9152e99241dd8de62898eMD5310654/36170oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/361702020-10-29 01:15:17.266Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |