La política antiterrorista de Estados Unidos durante el primer periodo de Gobierno de George W. Bush: Caso intervención a Irak
El fin de la Guerra Fría y la consolidación de la influencia y el poder de los Estados Unidos en el Sistema Internacional propiciaron que las relaciones entre los Estados se generaran en un mundo más inseguro e inestable. Este escenario permitió que la capacidad de influencia de los Estados Unidos s...
- Autores:
-
Losada López, Carlos Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17071
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/17071
- Palabra clave:
- TERRORISMO
ESTADOS UNIDOS - RELACIONES EXTERIORES
POLITICA PUBLICA
Influence
Intervencionism
Legitimacy
Power
Terrorism
Influencia
Intervencionismo
Legitimidad
Poder
Terrorismo
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id |
UNIMILTAR2_9f5b7b719a56d6605f0bb70214fc2965 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17071 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La política antiterrorista de Estados Unidos durante el primer periodo de Gobierno de George W. Bush: Caso intervención a Irak |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The anti-terrorist policy of the United States during the first period of George W. Bush's administration: Case of intervention in Iraq |
title |
La política antiterrorista de Estados Unidos durante el primer periodo de Gobierno de George W. Bush: Caso intervención a Irak |
spellingShingle |
La política antiterrorista de Estados Unidos durante el primer periodo de Gobierno de George W. Bush: Caso intervención a Irak TERRORISMO ESTADOS UNIDOS - RELACIONES EXTERIORES POLITICA PUBLICA Influence Intervencionism Legitimacy Power Terrorism Influencia Intervencionismo Legitimidad Poder Terrorismo |
title_short |
La política antiterrorista de Estados Unidos durante el primer periodo de Gobierno de George W. Bush: Caso intervención a Irak |
title_full |
La política antiterrorista de Estados Unidos durante el primer periodo de Gobierno de George W. Bush: Caso intervención a Irak |
title_fullStr |
La política antiterrorista de Estados Unidos durante el primer periodo de Gobierno de George W. Bush: Caso intervención a Irak |
title_full_unstemmed |
La política antiterrorista de Estados Unidos durante el primer periodo de Gobierno de George W. Bush: Caso intervención a Irak |
title_sort |
La política antiterrorista de Estados Unidos durante el primer periodo de Gobierno de George W. Bush: Caso intervención a Irak |
dc.creator.fl_str_mv |
Losada López, Carlos Javier |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cerón Rincón, Luz Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Losada López, Carlos Javier |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TERRORISMO ESTADOS UNIDOS - RELACIONES EXTERIORES POLITICA PUBLICA |
topic |
TERRORISMO ESTADOS UNIDOS - RELACIONES EXTERIORES POLITICA PUBLICA Influence Intervencionism Legitimacy Power Terrorism Influencia Intervencionismo Legitimidad Poder Terrorismo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Influence Intervencionism Legitimacy Power Terrorism |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Influencia Intervencionismo Legitimidad Poder Terrorismo |
description |
El fin de la Guerra Fría y la consolidación de la influencia y el poder de los Estados Unidos en el Sistema Internacional propiciaron que las relaciones entre los Estados se generaran en un mundo más inseguro e inestable. Este escenario permitió que la capacidad de influencia de los Estados Unidos se elevara y estableciera como una necesidad de mantener el equilibrio en el Sistema Internacional luchando contra las amenazas que lo atentan. La caída del muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética lograron desactivar el sistema de bloques, pero lo anterior no neutralizó totalmente algunos conflictos que se habían generado, en este sentido el Sistema Internacional sufrió cambios trascendentales en la materia política, económica y social . En medio de este panorama, Estados Unidos cumplió un papel importante en trabajar con todos y cada uno de sus aliados en la construcción de la paz internacional; su actitud de potencia, sumadas las relaciones cambiantes por los intereses en Oriente Medio, hizo que germinaran grupos que finalmente violaron la seguridad nacional estadounidense, destacándose los ataques ocurridos en su propio territorio en septiembre de 2001. Con estos ataques se evidenció la vulnerabilidad de los Estados Unidos por aire. A partir de esa situación, invitó a la mayoría de los países del mundo a incluir en la lucha contra el terrorismo En consecuencia, la promoción de la lucha contra el terrorismo, impulsada por Estados Unidos, los temas tratados en las agendas mundiales, el momento en el que se puede llegar a un objetivo estratégico en diferentes medios de comunicación para llegar a cualquier punto del planeta |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-12-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-16T20:33:41Z 2019-12-26T22:23:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-16T20:33:41Z 2019-12-26T22:23:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/17071 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/17071 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alba, A. (2011). Irak y Occidente: La historia de una relación estratégica y tumultosa. Revista de Análisis Internacional RAI, Número 4, pp. 111-130. Alcalá, A. (2012). Invasión norteamericana a Irak: La securitización del Conflicto. Buenos Aires, Argentina: Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos. Recuperado de http://www.geic.com.ar/2010/wp-content/uploads/2012/02/AI-002-2012.pdf Al-Zayyat, M. (2004). The road to Al-Qaeda. Londres, Inglaterra: Pluto Press Ltd. Ávila, A. (2006). El discurso de terrorismo del presidente George Bush después del 11 de septiembre ¿política moral? O ¿teología más allá de la política?: FLACSO México. Recuperado de http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/avila_am.pdf. Balzacq, T. (2005). The Three Faces of Securitization: Political Agency, Audience and Context. European Journal of International Relations, 3, pp. 171-201. Bardají, R. (2003). Irak: Reflexiones sobre una guerra. Madrid, España: Real Instituto de Estudios Internacionales y Estratégicos. Bobbio, N., Matteuci, N. & Pasquino, G. (2008). Diccionario de Política. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Borja, A. (2009). Estados Unidos y el mundo en el siglo XXI. Norteamérica, Año 4 (1), pp. 259-275. Capítulo III (s.f.). Irak: Perspectivas Europeas. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/mireles_s_m/capitulo3.pdf. Cardona, D.; Duarte, I. & Jiménez, N. (2014). La Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en la administración Bush: Un lectura desde América Latina. Bogotá D.C., Colombia: CEPI – Universidad del Rosario. Recuperado de http://pasaporte.urosario.edu.co/urosario_files/1a/1a8693bb-dda0-4a14-8096-b7c6acbd5285.pdf Chihu, A. (2006). El “análisis de los marcos” en el discurso de Bush (septiembre 11 de 2001). Nueva Época. Número 6, julio–diciembre, pp. 159-181. Dallanegra, L. (2003). La Invasión de EUA a Irak. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de http://csoc.usal.edu.ar/archivos/csoc/docs/idicso-sdti006.pdf. Epílogo (s.f.). La estrategia retórica-argumentativa de George W. Bush en sus discursos sobre la guerra contra Irak. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/39-1430hzx.pdf. Fairclough, N. (2008). El Análisis Crítico del Discurso y la Mercantilización del Discurso Público: Las Universidades. Discurso y Sociedad. Volumen 2 (1), pp. 170-185. Frattini, E. (2003). Irak: El Estado Incierto. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A. GEIC (2012). Invasión norteamericana a Irak: La securitización del conflicto. Buenos Aires, Argentina: Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos. Recuperado de https://issuu.com/geic/docs/ai002-2012. González, J. (2004). Irak: Una guerra de agresión. En C. Valqui (Coord.) Irak: Causas e impactos de una guerra imperialista. México D.F., México: Jorale Editores. Gray, J. (2010). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona, España: Ediciones Paidós América S.A. Grawitz, M. (1990). Diccionario de Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Editorial TEMIS. Gutiérrez, C. (2009). Sobre el concepto de Yihad. Athena Intelligence Journal, Vol. 4, No. 1¸ pp. 189-214. IEGAP (2015). El fundamentalismo islámico, yihad, Al Qaeda e ISIS. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://www.iegap-unimilitar.edu.co/images/docs/info173.%20fundamentalismo%20islmico%20yihad%20isis.pdf Jordán, J. & Boix, L. (2004). La justificación ideológica del terrorismo islamista: el caso de Al Qaida. En J. Jordán (Coord.) Los orígenes del terror. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva. Klotz, A. & Lynch, C. (2007). Strategies for Reaserch in Constrictivist International Relations. Nueva York, Estados Unidos: M.E. Sharpe. Lieber, K. & Lieber, R. (2002) La Estrategia de Seguridad Nacional de Bush. En Agenda de la Política Exterior de los Estados Unidos de América. Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Washington, D.C.: Periódico electrónico del Departamento de Estado de Estados Unidos, Volumen 7, Número 4, pp. 36-40. Martínez, S. (2009). Invasión de Estados Unidos a Irak: Análisis de las fallas de política exterior de Estados Unidos (2003-2006). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis366.pdf. McLean, I. & McMillan, A. (2009). Oxford Concise Dictionary of Politics. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. Orozco, G. (2015). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Año 20 (1), pp. 141-162 Pereira, J. (2008). Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A. Pérez, C. (2012). El collage de la política antiterrorista de la Unión Europea: Una aproximación jurídica. En M. Pérez (Director) Lucha contra el Terrorismo, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional. Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch. Pérez, M., Abad, M., Piqnatelli, F., Conde, E., Rodríguez, J., Pérez, C.,…Vilariño, E. (2012). Lucha contra el Terrorismo, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional. Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch. Picco, N. (2010). La política exterior de Estados Unidos en la Guerra de Irak ¿Qué lineamientos tuvo en cuenta Washington durante los últimos siete años? ¿Llegó a su fin la Guerra?. Buenos Aires, Argentina: Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos. Recuperado https://geic.files.wordpress.com/2010/10/la-politica-exterior-de-estados-unidos-en-la-guerra-de-irak1.pdf. Réserve, R. (2003). Algunas reflexiones sobre Irak: Realidad, 93, pp. 451-466. Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, Número 56, pp. 1-59. Sánchez, F. (2011). U.S. foreign policy to Iraq in the post-Cold War era. Reflexión Política, IEP – UNAB. Año 13, Número 26, pp. 66-79 Segura, A. (2004). Señores y Vasallos del siglo XXI: Una explicación de los conflictos internacionales. Madrid, España: Alianza Editorial. Suárez, J. (s.f.) El papel de las Naciones Unidas en la guerra de Irak. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios Avanzados. Recuperado de http://www.cea2.unc.edu.ar/africa-orientemedio/contrapdfs/04/7%20suarez%20serrano.pdf. Tello, S. (2011). Revisando la securitización de la agenda internacional: La normalización de las políticas del pánico. Revista Académica Cuatrimestral de Publicación Electrónica, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI). Número 18, pp. 189-200. Van Dijk, T. (1999). El Análisis Crítico del Discurso. Anthropos. Edición 186, pp. 23-36. Vanaik, A. (2010). Terrorismo político y el proyecto imperial estadounidense. En A. Vanaik (Ed.) Casus belli: Cómo los Estados Unidos venden la Guerra. Massachusetts, Estados Unidos: TNI eBooks. Recuperado de https://www.tni.org/files/download/Casus_Belli-print-finalversion.pdf. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
62 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Politicos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17071/1/LosadaL%c3%b3pezCarlosJavier2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17071/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17071/3/LosadaL%c3%b3pezCarlosJavier2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17071/4/LosadaL%c3%b3pezCarlosJavier2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7d0301cd3d89429cfb783b5cee6aba1c 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 4599946d8133e2289508989cc4294ece 6bb32d57760041411b22c3a4317bd85a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098464057491456 |
spelling |
Cerón Rincón, Luz AlejandraLosada López, Carlos JavierProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002018-02-16T20:33:41Z2019-12-26T22:23:06Z2018-02-16T20:33:41Z2019-12-26T22:23:06Z2017-12-12http://hdl.handle.net/10654/17071El fin de la Guerra Fría y la consolidación de la influencia y el poder de los Estados Unidos en el Sistema Internacional propiciaron que las relaciones entre los Estados se generaran en un mundo más inseguro e inestable. Este escenario permitió que la capacidad de influencia de los Estados Unidos se elevara y estableciera como una necesidad de mantener el equilibrio en el Sistema Internacional luchando contra las amenazas que lo atentan. La caída del muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética lograron desactivar el sistema de bloques, pero lo anterior no neutralizó totalmente algunos conflictos que se habían generado, en este sentido el Sistema Internacional sufrió cambios trascendentales en la materia política, económica y social . En medio de este panorama, Estados Unidos cumplió un papel importante en trabajar con todos y cada uno de sus aliados en la construcción de la paz internacional; su actitud de potencia, sumadas las relaciones cambiantes por los intereses en Oriente Medio, hizo que germinaran grupos que finalmente violaron la seguridad nacional estadounidense, destacándose los ataques ocurridos en su propio territorio en septiembre de 2001. Con estos ataques se evidenció la vulnerabilidad de los Estados Unidos por aire. A partir de esa situación, invitó a la mayoría de los países del mundo a incluir en la lucha contra el terrorismo En consecuencia, la promoción de la lucha contra el terrorismo, impulsada por Estados Unidos, los temas tratados en las agendas mundiales, el momento en el que se puede llegar a un objetivo estratégico en diferentes medios de comunicación para llegar a cualquier punto del planetaINTRODUCCIÓN I. Planteamiento del problema II. Objetivo General y específicos III. Justificación IV. Marco teórico V. Marco conceptual VI. Metodología VII. Estructura de la investigación 1. CAPÍTULO I: RELACIONES HISTÓRICOS ENTRE ESTADOS UNIDOS E IRAK 1.1. El fin de la monarquía: El golpe de Estado a Abdul Ilah 1.2. El fin del gobierno de Abdel Karim Kassem 1.3. El sueño frustrado del poder nuclear iraquí 1.4. La desconfianza mutua de Irán e Irak 1.5. La primera Guerra del Golfo 1.6. La segunda Guerra del Golfo 1.7. UNSCOM y el Programa Petróleo por Alimentos 1.8. El papel de las Naciones Unidas en Irak 2. CAPÍTULO II: LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE GEORGE W. BUSH 2.1. Justificación ideológica de Al Qaeda 2.2. ¿Qué influenció a la Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en la administración Bush? 2.3. Los cuatro pilares de la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos 3. CAPÍTULO III: INVASIÓN A IRAK: LEGITIMANDO LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO 3.1. ¿Cuál es la base del discurso de George Bush? 3.2. El resultado de la política antiterrorista: Aliados y contradictores CONCLUSIONES REFERENCIASThe end of the Cold War and the consolidation of the influence and power of the United States in the International System made it possible for relations between States to develop in a more insecure and unstable world. The fall of the Berlin Wall and the disappearance of the Soviet Union succeeded in deactivating the block system, but this did not completely neutralize some conflicts that had been generated; In the midst of this panorama, the United States played an important role in working with each and every one of its allies in the construction of international peace; Their attitude of power, together with the changing relations of interests in the Middle East, led to the emergence of groups that finally violated US national security, highlighting the attacks that took place in their own territory in September 2001. These attacks revealed the vulnerability of the United States by air. From that situation, he invited most of the countries of the world to be included in the crusade against terrorism.Pregrado62 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La política antiterrorista de Estados Unidos durante el primer periodo de Gobierno de George W. Bush: Caso intervención a IrakThe anti-terrorist policy of the United States during the first period of George W. Bush's administration: Case of intervention in Iraqinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTERRORISMOESTADOS UNIDOS - RELACIONES EXTERIORESPOLITICA PUBLICAInfluenceIntervencionismLegitimacyPowerTerrorismInfluenciaIntervencionismoLegitimidadPoderTerrorismoFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PoliticosUniversidad Militar Nueva GranadaAlba, A. (2011). Irak y Occidente: La historia de una relación estratégica y tumultosa. Revista de Análisis Internacional RAI, Número 4, pp. 111-130.Alcalá, A. (2012). Invasión norteamericana a Irak: La securitización del Conflicto. Buenos Aires, Argentina: Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos. Recuperado de http://www.geic.com.ar/2010/wp-content/uploads/2012/02/AI-002-2012.pdfAl-Zayyat, M. (2004). The road to Al-Qaeda. Londres, Inglaterra: Pluto Press Ltd.Ávila, A. (2006). El discurso de terrorismo del presidente George Bush después del 11 de septiembre ¿política moral? O ¿teología más allá de la política?: FLACSO México. Recuperado de http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/avila_am.pdf.Balzacq, T. (2005). The Three Faces of Securitization: Political Agency, Audience and Context. European Journal of International Relations, 3, pp. 171-201.Bardají, R. (2003). Irak: Reflexiones sobre una guerra. Madrid, España: Real Instituto de Estudios Internacionales y Estratégicos.Bobbio, N., Matteuci, N. & Pasquino, G. (2008). Diccionario de Política. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.Borja, A. (2009). Estados Unidos y el mundo en el siglo XXI. Norteamérica, Año 4 (1), pp. 259-275.Capítulo III (s.f.). Irak: Perspectivas Europeas. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/mireles_s_m/capitulo3.pdf.Cardona, D.; Duarte, I. & Jiménez, N. (2014). La Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en la administración Bush: Un lectura desde América Latina. Bogotá D.C., Colombia: CEPI – Universidad del Rosario. Recuperado de http://pasaporte.urosario.edu.co/urosario_files/1a/1a8693bb-dda0-4a14-8096-b7c6acbd5285.pdfChihu, A. (2006). El “análisis de los marcos” en el discurso de Bush (septiembre 11 de 2001). Nueva Época. Número 6, julio–diciembre, pp. 159-181.Dallanegra, L. (2003). La Invasión de EUA a Irak. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de http://csoc.usal.edu.ar/archivos/csoc/docs/idicso-sdti006.pdf.Epílogo (s.f.). La estrategia retórica-argumentativa de George W. Bush en sus discursos sobre la guerra contra Irak. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/39-1430hzx.pdf.Fairclough, N. (2008). El Análisis Crítico del Discurso y la Mercantilización del Discurso Público: Las Universidades. Discurso y Sociedad. Volumen 2 (1), pp. 170-185.Frattini, E. (2003). Irak: El Estado Incierto. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.GEIC (2012). Invasión norteamericana a Irak: La securitización del conflicto. Buenos Aires, Argentina: Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos. Recuperado de https://issuu.com/geic/docs/ai002-2012.González, J. (2004). Irak: Una guerra de agresión. En C. Valqui (Coord.) Irak: Causas e impactos de una guerra imperialista. México D.F., México: Jorale Editores.Gray, J. (2010). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona, España: Ediciones Paidós América S.A.Grawitz, M. (1990). Diccionario de Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Editorial TEMIS.Gutiérrez, C. (2009). Sobre el concepto de Yihad. Athena Intelligence Journal, Vol. 4, No. 1¸ pp. 189-214.IEGAP (2015). El fundamentalismo islámico, yihad, Al Qaeda e ISIS. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://www.iegap-unimilitar.edu.co/images/docs/info173.%20fundamentalismo%20islmico%20yihad%20isis.pdfJordán, J. & Boix, L. (2004). La justificación ideológica del terrorismo islamista: el caso de Al Qaida. En J. Jordán (Coord.) Los orígenes del terror. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.Klotz, A. & Lynch, C. (2007). Strategies for Reaserch in Constrictivist International Relations. Nueva York, Estados Unidos: M.E. Sharpe.Lieber, K. & Lieber, R. (2002) La Estrategia de Seguridad Nacional de Bush. En Agenda de la Política Exterior de los Estados Unidos de América. Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Washington, D.C.: Periódico electrónico del Departamento de Estado de Estados Unidos, Volumen 7, Número 4, pp. 36-40.Martínez, S. (2009). Invasión de Estados Unidos a Irak: Análisis de las fallas de política exterior de Estados Unidos (2003-2006). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis366.pdf.McLean, I. & McMillan, A. (2009). Oxford Concise Dictionary of Politics. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.Orozco, G. (2015). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Año 20 (1), pp. 141-162Pereira, J. (2008). Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.Pérez, C. (2012). El collage de la política antiterrorista de la Unión Europea: Una aproximación jurídica. En M. Pérez (Director) Lucha contra el Terrorismo, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional. Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.Pérez, M., Abad, M., Piqnatelli, F., Conde, E., Rodríguez, J., Pérez, C.,…Vilariño, E. (2012). Lucha contra el Terrorismo, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional. Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.Picco, N. (2010). La política exterior de Estados Unidos en la Guerra de Irak ¿Qué lineamientos tuvo en cuenta Washington durante los últimos siete años? ¿Llegó a su fin la Guerra?. Buenos Aires, Argentina: Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos. Recuperado https://geic.files.wordpress.com/2010/10/la-politica-exterior-de-estados-unidos-en-la-guerra-de-irak1.pdf.Réserve, R. (2003). Algunas reflexiones sobre Irak: Realidad, 93, pp. 451-466.Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, Número 56, pp. 1-59.Sánchez, F. (2011). U.S. foreign policy to Iraq in the post-Cold War era. Reflexión Política, IEP – UNAB. Año 13, Número 26, pp. 66-79Segura, A. (2004). Señores y Vasallos del siglo XXI: Una explicación de los conflictos internacionales. Madrid, España: Alianza Editorial.Suárez, J. (s.f.) El papel de las Naciones Unidas en la guerra de Irak. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios Avanzados. Recuperado de http://www.cea2.unc.edu.ar/africa-orientemedio/contrapdfs/04/7%20suarez%20serrano.pdf.Tello, S. (2011). Revisando la securitización de la agenda internacional: La normalización de las políticas del pánico. Revista Académica Cuatrimestral de Publicación Electrónica, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI). Número 18, pp. 189-200.Van Dijk, T. (1999). El Análisis Crítico del Discurso. Anthropos. Edición 186, pp. 23-36.Vanaik, A. (2010). Terrorismo político y el proyecto imperial estadounidense. En A. Vanaik (Ed.) Casus belli: Cómo los Estados Unidos venden la Guerra. Massachusetts, Estados Unidos: TNI eBooks. Recuperado de https://www.tni.org/files/download/Casus_Belli-print-finalversion.pdf.ORIGINALLosadaLópezCarlosJavier2017.pdfMonografíaapplication/pdf479755http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17071/1/LosadaL%c3%b3pezCarlosJavier2017.pdf7d0301cd3d89429cfb783b5cee6aba1cMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17071/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTLosadaLópezCarlosJavier2017.pdf.txtExtracted texttext/plain120500http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17071/3/LosadaL%c3%b3pezCarlosJavier2017.pdf.txt4599946d8133e2289508989cc4294eceMD53THUMBNAILLosadaLópezCarlosJavier2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5978http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17071/4/LosadaL%c3%b3pezCarlosJavier2017.pdf.jpg6bb32d57760041411b22c3a4317bd85aMD5410654/17071oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/170712020-06-30 13:27:02.313Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |