Retos y oportunidades en la adopción e implementación de las normas internacionales de información financiera para pymes en Colombia

La internacionalización de los negocios, la economía mundial, la fuerte demanda de información, los mercados electrónicos y un sin número de factores que se han desarrollado en los últimos años, han generado la necesidad de plantear una forma de comunicación que permita estrechar relaciones comercia...

Full description

Autores:
Torres Forero, Diana Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17482
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17482
Palabra clave:
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
CONTABILIDAD - NORMAS
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Small businesses
International Financial Reporting Standards
Public accountant
Challenges
Implementation
Pequeñas empresas
Normas Internacionales de Información Financiera
Contador público
Implementación
Retos
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
Description
Summary:La internacionalización de los negocios, la economía mundial, la fuerte demanda de información, los mercados electrónicos y un sin número de factores que se han desarrollado en los últimos años, han generado la necesidad de plantear una forma de comunicación que permita estrechar relaciones comerciales entre diferentes entidades del mundo. En Colombia, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el organismo encargado de plantear todos los aspectos para la guía de la implementación de la nueva normatividad, mediante la promulgación de la Ley 1314 del 2009 se establece un proceso de adopción de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) promulgadas por el Internacional Acounting Standards Board (IASB), normatividad mediante la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera que debe ser aplicada por personas naturales y jurídicas que estén obligadas a llevar contabilidad. Con esto, se propone un nuevo “idioma” utilizado a nivel global que permite plantear un estándar en el mundo de los negocios. Para este proceso de adopción e implementación la ley estableció tres grupos y se asignaron fechas para la entrega de la información bajo la nueva normatividad. En el grupo uno se encuentra los emisores de valores y entidades de interés público, quienes aplicarán NIIF plenas; en el grupo dos están las empresas de tamaño grande y mediano y son aquellas que no cumplen con los requisitos para ser clasficadas en el grupo uno o tres, ellas aplicaran NIIF PYMES y el grupo tres serán las microempresas, quienes aplicaran un régimen simplificado de NIIF conforme al Decreto 2420 de 2015. Así pues, este trabajo pretende realizar un análisis de aspectos que van más allá de lo financiero y establecer cuáles son esos retos a los que se ven enfrentados tanto profesionales de la Contaduría Pública como empresarios, inversionistas y diferentes usuarios de la información de una compañía. Para cumplir dicho objetivo, se pretende realizar una investigación de tipo argumentativa y cualitativa que permita estudiar de forma detallada las dificultades que tienen que sortear las pequeñas y medianas empresas para la adopción de la norma. Durante el desarrollo, el ensayo explora cuatro capítulos: Proceso de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera a nivel internacional, implementación de las mismas normas para Pequeñas y medianas empresas en Colombia, Retos en la implementación de las NIIF y algunos aspectos finales.