Medidas de intervención enfocadas a la prevención de desórdenes músculo - esqueléticos en una empresa del sector de importación y comercialización de dispositivos médicos
Los efectos negativos que producen los Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME) no solo afectan directamente al colaborador sino también a la empresa, familia, etc., pues también se genera un aumento considerable en el nivel de ausentismo para la compañía, disminución de la productividad, reintegro eco...
- Autores:
-
Chisaba Camacho, Cindy Lorena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31907
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/31907
- Palabra clave:
- SALUD OCUPACIONAL
MEDICINA - APARATOS E INSTRUMENTOS
epidemiological surveillance
Musculoskeletal disorders
Biomechanical risk
Pathology
Vigilancia epidemiológica
Desórdenes músculo - esqueléticos (DME)
Riesgo biomecánico
Patología
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_9e1831c50e1281e3c554f0accefa0d12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31907 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Medidas de intervención enfocadas a la prevención de desórdenes músculo - esqueléticos en una empresa del sector de importación y comercialización de dispositivos médicos |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Intervention measures focused on the prevention of skeletal muscle disorders in a company in the sector of medical devices importation and marketing. |
title |
Medidas de intervención enfocadas a la prevención de desórdenes músculo - esqueléticos en una empresa del sector de importación y comercialización de dispositivos médicos |
spellingShingle |
Medidas de intervención enfocadas a la prevención de desórdenes músculo - esqueléticos en una empresa del sector de importación y comercialización de dispositivos médicos SALUD OCUPACIONAL MEDICINA - APARATOS E INSTRUMENTOS epidemiological surveillance Musculoskeletal disorders Biomechanical risk Pathology Vigilancia epidemiológica Desórdenes músculo - esqueléticos (DME) Riesgo biomecánico Patología |
title_short |
Medidas de intervención enfocadas a la prevención de desórdenes músculo - esqueléticos en una empresa del sector de importación y comercialización de dispositivos médicos |
title_full |
Medidas de intervención enfocadas a la prevención de desórdenes músculo - esqueléticos en una empresa del sector de importación y comercialización de dispositivos médicos |
title_fullStr |
Medidas de intervención enfocadas a la prevención de desórdenes músculo - esqueléticos en una empresa del sector de importación y comercialización de dispositivos médicos |
title_full_unstemmed |
Medidas de intervención enfocadas a la prevención de desórdenes músculo - esqueléticos en una empresa del sector de importación y comercialización de dispositivos médicos |
title_sort |
Medidas de intervención enfocadas a la prevención de desórdenes músculo - esqueléticos en una empresa del sector de importación y comercialización de dispositivos médicos |
dc.creator.fl_str_mv |
Chisaba Camacho, Cindy Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vergel, Laura |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chisaba Camacho, Cindy Lorena |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SALUD OCUPACIONAL MEDICINA - APARATOS E INSTRUMENTOS |
topic |
SALUD OCUPACIONAL MEDICINA - APARATOS E INSTRUMENTOS epidemiological surveillance Musculoskeletal disorders Biomechanical risk Pathology Vigilancia epidemiológica Desórdenes músculo - esqueléticos (DME) Riesgo biomecánico Patología |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
epidemiological surveillance Musculoskeletal disorders Biomechanical risk Pathology |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vigilancia epidemiológica Desórdenes músculo - esqueléticos (DME) Riesgo biomecánico Patología |
description |
Los efectos negativos que producen los Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME) no solo afectan directamente al colaborador sino también a la empresa, familia, etc., pues también se genera un aumento considerable en el nivel de ausentismo para la compañía, disminución de la productividad, reintegro económico por concepto de incapacidades, capacitaciones extra por falta de personal, estos y otros aspectos impactan de manera negativa a las organizaciones, por ello es pertinente destacar la importancia de prevenir cualquier tipo de daño en el colaborador; la normatividad colombiana exige la implementación de un sistema que permita vigilar y monitorear constantemente las condiciones de salud de los colaboradores dependiendo del factor de riesgo al cual se esté expuesto, esto no solo aporta a cumplir con los requisitos legales y a una implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, además brinda diferentes oportunidades para la compañía, como los es, mantener o incrementar su nivel de productividad, disminuir el ausentismo, evitar sanciones legales y generar motivación en los colaboradores. El control del factor de riesgo ergonómico es importante, tanto para los colaboradores como para la compañía, pues para ejecutar cualquier actividad laboral es necesario realizar diferentes movimientos que comprometen al sistema osteomuscular, debido al nivel de carga física que contiene realizar tareas como manipulación, levantamiento y transporte de mercancía, esfuerzos de tracción y empuje, para las cuales se deben adoptar diferentes posturas que integran tanto al individuo como al entorno de trabajo en el cual debe ejecutar sus funciones, estos dos factores se denominan ergonomía, para lo cual se define como: La disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema. Sociedad Colombiana de Ergonomía [IEA] (2017) Si existe alteración de cualquiera de estos dos factores, se incrementa la probabilidad de que los colaboradores sean afectados por accidentes y enfermedades laborales, por ello se destaca la importancia de la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SVE) enfocado a Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME) para cualquier empresa sin importar su actividad económica. Este proyecto está encaminado a identificar factores de riesgo ergonómico, priorizar los cargos que evidencien mayor nivel de exposición al riesgo y prevalencia en patologías osteomusculares, destacar la importancia de establecer y aplicar las medidas de intervención adecuadas para cada caso, esto por medio de diferentes herramientas para el desarrollo de actividades que permitan determinar la prevalencia y el desarrollo de patologías osteomusculares dentro de los colaboradores de la compañía. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-26T19:21:53Z 2019-12-26T22:16:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-26T19:21:53Z 2019-12-26T22:16:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/31907 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/31907 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AAOS. (2010). Tabaquismo y la salud músculo-esquelética. Obtenido de American Academy Of Orthopaedic Surgeons: https://orthoinfo.aaos.org/es/staying-healthy/tabaquismo-y-la-salud-musculo-esqueletica-smoking-and-musculoskeletal-health/ Asturias, S. d. (2008). Lesiones Musculo-Esqueleticas de Origen Laboral. Obtenido de http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Lesiones-musculoesquel%C3%A9ticas-de-origen-laboral.pdf Buedo, E., García, M., Gallo, M., & Guzmán, A. (2004). Libro blanco de la vigilancia de la salud para la prevención de riesgos. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo. Castro, G., Ardila, L., Orozco, Y., Sepulveda, E., & Molina, C. (2017). Factores de riesgo asociados a desordenes. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n2/0124-0064-rsap-20-02-182.pdf Coutin, G. (2005). Reporte Técnico de Vigilancia. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/rtv0305.pdf Congreso de la República de Colombia (1993). LEY 100 DE 1993. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1562 de 2012. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf Departamento de Seguros de Texas. (2007). Vibraciones al Cuerpo Entero. Obtenido de Departamento de Seguros de Texas: https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spstpwhbody.pdf DNP. (2016). Guía SVE para el control de riesgo biomecánico. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SO-G03%20Gu%C3%ADa%20SVE%20para%20el%20control%20de%20riesgo%20biomec%C3%A1nico.Pu.pdf? Estrada, J. (2015). Ergonomía básica. Bogotá, D.C: Ediciones de la U. Godínez, S. (2001). Alteraciones musculo esqueléticas y obesidad. Revista de Endocrinología y Nutrición, 86. González, D. (2014). Escuela de la espalda guía para la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos. Madrid: FC Editorial. ICONTEC. (15 de diciembre de 2010). Guía Técnica Colombiana (GTC 45). Obtenido de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf Sociedad Colombiana de Ergonomía IEA. (2017). Ergonomía. Obtenido de Sociedad Colombiana de Ergonomía: https://www.sociedadcolombianadeergonomia.com/ergonomia Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INSHT] (2003). Guía técnica para evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación de cargas. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdf Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INSHT] (2013). Vibraciones: vigilancia de la salud en trabajadores expuestos. Obtenido de INSHT: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp-963w.pdf Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INSHT] (2018). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo. Obtenido de INSHT: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2019/Ficheros/Efectos%20sobre%20la%20salud%20psicosociales.pdf Londoño, J. (2010). Metodología de la investigación epidemiológica. Bogotá, D.C: El manual moderno. Martin, K. (1990). Fundamentos de epidemiología. Madrid, España: Díaz de Santos. Ministerio de la Protección Social [Minsalud] (2006). Ministerio de la Protección Social República de ColombiaGuia de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI- HD) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo. Obtenido de Ministerio de la Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO%20PARA%20HOMBRO%20DOLOROSO.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social [Mintrabajo] (1979). Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo. Obtenido de: https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53565 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social [Mintrabajo] (1979). DECRETO 1295 DE 1994. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud] (2007). Resolución 2346 de 2007. Obtenido de:https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%202007.pdf Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud] (2007). Resolución 1918 de 2009. Obtenido de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n%201918%20de%202009.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social [Mintrabajo] (1979). Decreto 1477 de 2014. Obtenido de:http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social [Mintrabajo] (1979). Decreto 1072 de 2015. Obtenido de:http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social [Mintrabajo] (1979). Resolución 0312 de 2019. Obtenido de:https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf Moncada, S. (2010). TRABAJO REPETITIVO Y ESTRÉS. Obtenido de Instituto Municipal de Salud Pública de Barcelona: http://www.istas.ccoo.es/descargas/bajar/iforo5.pdf Mondelo, P., Gregori, E., Blasco, J., & Barrau, P. (2001). Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo. México D.F.: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. NIOSH. (febrero de 2012). Cómo prevenir los trastornos musculo esqueléticos. Obtenido de Centros para el control y la prevención de enfermedades: https://www.cdc.gov/spanish/NIOSH/docs/2012-120_sp/ Oborne, D. (2004). Ergonomía en acción. México, D.F.: Trillas. OIT. (2013). OIT urge a una acción mundial para combatir las enfermedades profesionales. Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_211645/lang--es/index.htm Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf OSHA. (2000). Prevención de los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiJws_O67viAhVpw1kKHY_kAhoQFjABegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fosha.europa.eu%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fpublications%2Fdocuments%2Fes%2Fpublications%2Ffactsheets%2F4%2FF OSHA. (2007). Introducción a los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral. Obtenido de OSHA: file:///C:/Users/clchisaba/Downloads/Factsheet_71_-_Introduccion_a_los_trastornos_musculoesqueleticos_de_origen_laboral%20(1).pdf Ramírez, C. (2006). Ergonomía y productividad segunda edición. México, D.F: LIMUSA, S.A. Sánchez, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev. Cienc. Salud, 4. Torres, A. (2008). Metodología del trabajo científico. Bogotá: Coordinación Editorial Universidad Militar Nueva Granada. Vera, L. (2004). Postura estática y dinámica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Villa-Forte, A. (2017). Efectos del envejecimiento en el sistema musculo esquelético. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-los-huesos,- 69 articulaciones-y-m%C3%BAsculos/biolog%C3%ADa-del-sistema-musculoesquel%C3%A9tico/efectos-del-envejecimiento-en-el-sistema-musculoesquel%C3%A9tico Zorrilla, V. (2012). Trastornos musculo esqueléticos de origen laboral en actividades mecánicas del sector de la construcción. investigación mediante técnicas de observación directa, epidemiológicas y software de análisis biomecánico. Obtenido de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/428/TDUEX_2012_Zorrilla_Mu%C3%B1oz.pdf?sequence=3&isAllowed=y |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31907/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31907/2/ChisabaCamachoCindyLorena2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31907/3/ChisabaCamachoCindyLorena2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 576f598b64a0e0d5923bbba81f6e147c 0822f2fd9bdf030ff4ed3155f02f6b4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098347704352768 |
spelling |
Vergel, LauraChisaba Camacho, Cindy LorenaAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCalle 1002019-08-26T19:21:53Z2019-12-26T22:16:48Z2019-08-26T19:21:53Z2019-12-26T22:16:48Z2019-07-17http://hdl.handle.net/10654/31907Los efectos negativos que producen los Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME) no solo afectan directamente al colaborador sino también a la empresa, familia, etc., pues también se genera un aumento considerable en el nivel de ausentismo para la compañía, disminución de la productividad, reintegro económico por concepto de incapacidades, capacitaciones extra por falta de personal, estos y otros aspectos impactan de manera negativa a las organizaciones, por ello es pertinente destacar la importancia de prevenir cualquier tipo de daño en el colaborador; la normatividad colombiana exige la implementación de un sistema que permita vigilar y monitorear constantemente las condiciones de salud de los colaboradores dependiendo del factor de riesgo al cual se esté expuesto, esto no solo aporta a cumplir con los requisitos legales y a una implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, además brinda diferentes oportunidades para la compañía, como los es, mantener o incrementar su nivel de productividad, disminuir el ausentismo, evitar sanciones legales y generar motivación en los colaboradores. El control del factor de riesgo ergonómico es importante, tanto para los colaboradores como para la compañía, pues para ejecutar cualquier actividad laboral es necesario realizar diferentes movimientos que comprometen al sistema osteomuscular, debido al nivel de carga física que contiene realizar tareas como manipulación, levantamiento y transporte de mercancía, esfuerzos de tracción y empuje, para las cuales se deben adoptar diferentes posturas que integran tanto al individuo como al entorno de trabajo en el cual debe ejecutar sus funciones, estos dos factores se denominan ergonomía, para lo cual se define como: La disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema. Sociedad Colombiana de Ergonomía [IEA] (2017) Si existe alteración de cualquiera de estos dos factores, se incrementa la probabilidad de que los colaboradores sean afectados por accidentes y enfermedades laborales, por ello se destaca la importancia de la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SVE) enfocado a Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME) para cualquier empresa sin importar su actividad económica. Este proyecto está encaminado a identificar factores de riesgo ergonómico, priorizar los cargos que evidencien mayor nivel de exposición al riesgo y prevalencia en patologías osteomusculares, destacar la importancia de establecer y aplicar las medidas de intervención adecuadas para cada caso, esto por medio de diferentes herramientas para el desarrollo de actividades que permitan determinar la prevalencia y el desarrollo de patologías osteomusculares dentro de los colaboradores de la compañía.Tabla de contenidos Introducción 4 Planteamiento del problema 3 Pregunta de investigación 4 Justificación 4 Objetivos 6 Objetivo general 6 Objetivos específicos 6 Diseño metodológico 6 Marco referencial 9 Marco conceptual 9 Estado del arte 12 Marco legal 15 Antecedentes 20 Marco teórico 23 Hallazgos 39 Encuesta de morbilidad sentida 41 Análisis de resultados y priorización de cargos 47 Análisis de otros factores 49 Medidas de intervención 53 Recomendaciones para cargos con mayor nivel de exposición: 53 Recomendaciones generales 60 Conclusiones 63 Bibliografía 65 Anexos 70 Anexo 1 Matriz según GTC 45 70 Anexo 2 Encuesta de morbilidad sentida 74 Anexo 3 Listas de chequeo 76The negative effects produced by disorders musculoskeletal affect to the employers and also affect the company and their families etc, that case increase the absence, decrease the productive, extra expend money paying to inability to work, has to do extra training to the replace human resources, all these aspects generate a negative impact in any company, for the reason is important prevent any damage in the physical and philological employer health. In this aspects the Colombian laws require implement a system to guard and monitor frequently the health employers condition according whit the risks in their Jobs or environment implementing this system help to be according whit the law, create and implement a health and security system, and also bring tools to decrease the absence, increase the productive, avoid fines and create a secure environment to the employers. Has the control about a biomechanics risk is an aspect so important to the employers as much for the company, considering that to execute any activity is necessary to make different movements related whit the musculoskeletal system, because of heavy physical work in task as manage, pick up and carry up goods, effort to traction and push, that require take different body positions that involve the worker and the environment work where take a place this activities. Those factors a usual call ergonomic, and this is define as: Ergonomics (or human factors) is the scientific discipline concerned with the understanding of interactions among humans and other elements of a system, and the profession that applies theory, principles, data and methods to design in order to optimize human well-being and overall system performance. When exist any alteration in those aspects, increase the probability to the employers been affect for accidents and work-related illness, for that reason gain relevance implement a epidemiological surveillance system whit a focus in disorder musculoskeletal to any company indifferent its economic activity. This project has as goal identify all the factors of ergonomic risks, prioritize the jobs that evidence the higher an risk expose and prevalence in musculoskeletal pathologies, emphasize the importance of set up and apply all the correct intervention measure according whit each case, using different tools to deploy the activities that allow determine the prevalence and the flourish of musculoskeletal pathologies in the company employers.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Medidas de intervención enfocadas a la prevención de desórdenes músculo - esqueléticos en una empresa del sector de importación y comercialización de dispositivos médicosIntervention measures focused on the prevention of skeletal muscle disorders in a company in the sector of medical devices importation and marketing.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSALUD OCUPACIONALMEDICINA - APARATOS E INSTRUMENTOSepidemiological surveillanceMusculoskeletal disordersBiomechanical riskPathologyVigilancia epidemiológicaDesórdenes músculo - esqueléticos (DME)Riesgo biomecánicoPatologíaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaAAOS. (2010). Tabaquismo y la salud músculo-esquelética. Obtenido de American Academy Of Orthopaedic Surgeons: https://orthoinfo.aaos.org/es/staying-healthy/tabaquismo-y-la-salud-musculo-esqueletica-smoking-and-musculoskeletal-health/Asturias, S. d. (2008). Lesiones Musculo-Esqueleticas de Origen Laboral. Obtenido de http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Lesiones-musculoesquel%C3%A9ticas-de-origen-laboral.pdfBuedo, E., García, M., Gallo, M., & Guzmán, A. (2004). Libro blanco de la vigilancia de la salud para la prevención de riesgos. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo.Castro, G., Ardila, L., Orozco, Y., Sepulveda, E., & Molina, C. (2017). Factores de riesgo asociados a desordenes. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n2/0124-0064-rsap-20-02-182.pdfCoutin, G. (2005). Reporte Técnico de Vigilancia. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/rtv0305.pdfCongreso de la República de Colombia (1993). LEY 100 DE 1993. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlCongreso de la República de Colombia (2012). Ley 1562 de 2012. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdfDepartamento de Seguros de Texas. (2007). Vibraciones al Cuerpo Entero. Obtenido de Departamento de Seguros de Texas: https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spstpwhbody.pdfDNP. (2016). Guía SVE para el control de riesgo biomecánico. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SO-G03%20Gu%C3%ADa%20SVE%20para%20el%20control%20de%20riesgo%20biomec%C3%A1nico.Pu.pdf?Estrada, J. (2015). Ergonomía básica. Bogotá, D.C: Ediciones de la U.Godínez, S. (2001). Alteraciones musculo esqueléticas y obesidad. Revista de Endocrinología y Nutrición, 86.González, D. (2014). Escuela de la espalda guía para la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos. Madrid: FC Editorial.ICONTEC. (15 de diciembre de 2010). Guía Técnica Colombiana (GTC 45). Obtenido de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdfSociedad Colombiana de Ergonomía IEA. (2017). Ergonomía. Obtenido de Sociedad Colombiana de Ergonomía: https://www.sociedadcolombianadeergonomia.com/ergonomiaInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INSHT] (2003). Guía técnica para evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación de cargas. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdfInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INSHT] (2013). Vibraciones: vigilancia de la salud en trabajadores expuestos. Obtenido de INSHT: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp-963w.pdfInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INSHT] (2018). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo. Obtenido de INSHT: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2019/Ficheros/Efectos%20sobre%20la%20salud%20psicosociales.pdfLondoño, J. (2010). Metodología de la investigación epidemiológica. Bogotá, D.C: El manual moderno.Martin, K. (1990). Fundamentos de epidemiología. Madrid, España: Díaz de Santos.Ministerio de la Protección Social [Minsalud] (2006). Ministerio de la Protección Social República de ColombiaGuia de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI- HD) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo. Obtenido de Ministerio de la Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO%20PARA%20HOMBRO%20DOLOROSO.pdfMinisterio de Trabajo y Seguridad Social [Mintrabajo] (1979). Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo. Obtenido de: https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53565Ministerio de Trabajo y Seguridad Social [Mintrabajo] (1979). DECRETO 1295 DE 1994. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.htmlMinisterio de Salud y Protección Social [Minsalud] (2007). Resolución 2346 de 2007. Obtenido de:https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%202007.pdfMinisterio de Salud y Protección Social [Minsalud] (2007). Resolución 1918 de 2009. Obtenido de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n%201918%20de%202009.pdfMinisterio de Trabajo y Seguridad Social [Mintrabajo] (1979). Decreto 1477 de 2014. Obtenido de:http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500Ministerio de Trabajo y Seguridad Social [Mintrabajo] (1979). Decreto 1072 de 2015. Obtenido de:http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Ministerio de Trabajo y Seguridad Social [Mintrabajo] (1979). Resolución 0312 de 2019. Obtenido de:https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdfMoncada, S. (2010). TRABAJO REPETITIVO Y ESTRÉS. Obtenido de Instituto Municipal de Salud Pública de Barcelona: http://www.istas.ccoo.es/descargas/bajar/iforo5.pdfMondelo, P., Gregori, E., Blasco, J., & Barrau, P. (2001). Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo. México D.F.: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A.NIOSH. (febrero de 2012). Cómo prevenir los trastornos musculo esqueléticos. Obtenido de Centros para el control y la prevención de enfermedades: https://www.cdc.gov/spanish/NIOSH/docs/2012-120_sp/Oborne, D. (2004). Ergonomía en acción. México, D.F.: Trillas.OIT. (2013). OIT urge a una acción mundial para combatir las enfermedades profesionales. Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_211645/lang--es/index.htmOrganización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdfOSHA. (2000). Prevención de los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiJws_O67viAhVpw1kKHY_kAhoQFjABegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fosha.europa.eu%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fpublications%2Fdocuments%2Fes%2Fpublications%2Ffactsheets%2F4%2FFOSHA. (2007). Introducción a los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral. Obtenido de OSHA: file:///C:/Users/clchisaba/Downloads/Factsheet_71_-_Introduccion_a_los_trastornos_musculoesqueleticos_de_origen_laboral%20(1).pdfRamírez, C. (2006). Ergonomía y productividad segunda edición. México, D.F: LIMUSA, S.A.Sánchez, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev. Cienc. Salud, 4.Torres, A. (2008). Metodología del trabajo científico. Bogotá: Coordinación Editorial Universidad Militar Nueva Granada.Vera, L. (2004). Postura estática y dinámica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Villa-Forte, A. (2017). Efectos del envejecimiento en el sistema musculo esquelético. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-los-huesos,- 69 articulaciones-y-m%C3%BAsculos/biolog%C3%ADa-del-sistema-musculoesquel%C3%A9tico/efectos-del-envejecimiento-en-el-sistema-musculoesquel%C3%A9ticoZorrilla, V. (2012). Trastornos musculo esqueléticos de origen laboral en actividades mecánicas del sector de la construcción. investigación mediante técnicas de observación directa, epidemiológicas y software de análisis biomecánico. Obtenido de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/428/TDUEX_2012_Zorrilla_Mu%C3%B1oz.pdf?sequence=3&isAllowed=yLICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31907/1/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD51ORIGINALChisabaCamachoCindyLorena2019.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf847118http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31907/2/ChisabaCamachoCindyLorena2019.pdf576f598b64a0e0d5923bbba81f6e147cMD52THUMBNAILChisabaCamachoCindyLorena2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5097http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31907/3/ChisabaCamachoCindyLorena2019.pdf.jpg0822f2fd9bdf030ff4ed3155f02f6b4eMD5310654/31907oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/319072020-06-30 13:11:46.81Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |