Análisis de la estrategia de erradicación manual forzosa en el municipio de Puerto Asís-Putumayo (2010 – 2014)
Esta monografía es de tipo descriptiva y cualitativa, puesto que busca analizar el impacto político de la estrategia de la Erradicación Manual forzosa, implementada por el Estado Colombiano para la lucha contra la proliferación de cultivos ilícitos en el territorio nacional, mediante la observación...
- Autores:
-
Gil Serrato, Norma Constanza
Villalobos Ramírez, Fabio Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7458
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/7458
- Palabra clave:
- CULTIVOS ILICITOS - ERRADICACION
CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS
Illicit Crop Eradication
Coca, Glyphosate
Mobile Eradication Groups
Groups Outside the Law
Cultivos Ilícitos
Erradicación
Hoja de Coca
Grupos Móviles de Erradicación
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_9da0a9cb79aad683dfdd2cbbccffac2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7458 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la estrategia de erradicación manual forzosa en el municipio de Puerto Asís-Putumayo (2010 – 2014) |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of forced manual eradication strategy in the municipality of Puerto Asis Putumayo (2010 - 2014) |
title |
Análisis de la estrategia de erradicación manual forzosa en el municipio de Puerto Asís-Putumayo (2010 – 2014) |
spellingShingle |
Análisis de la estrategia de erradicación manual forzosa en el municipio de Puerto Asís-Putumayo (2010 – 2014) CULTIVOS ILICITOS - ERRADICACION CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS Illicit Crop Eradication Coca, Glyphosate Mobile Eradication Groups Groups Outside the Law Cultivos Ilícitos Erradicación Hoja de Coca Grupos Móviles de Erradicación |
title_short |
Análisis de la estrategia de erradicación manual forzosa en el municipio de Puerto Asís-Putumayo (2010 – 2014) |
title_full |
Análisis de la estrategia de erradicación manual forzosa en el municipio de Puerto Asís-Putumayo (2010 – 2014) |
title_fullStr |
Análisis de la estrategia de erradicación manual forzosa en el municipio de Puerto Asís-Putumayo (2010 – 2014) |
title_full_unstemmed |
Análisis de la estrategia de erradicación manual forzosa en el municipio de Puerto Asís-Putumayo (2010 – 2014) |
title_sort |
Análisis de la estrategia de erradicación manual forzosa en el municipio de Puerto Asís-Putumayo (2010 – 2014) |
dc.creator.fl_str_mv |
Gil Serrato, Norma Constanza Villalobos Ramírez, Fabio Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Orjuela, Douglas |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gil Serrato, Norma Constanza Villalobos Ramírez, Fabio Alejandro |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CULTIVOS ILICITOS - ERRADICACION CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS |
topic |
CULTIVOS ILICITOS - ERRADICACION CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS Illicit Crop Eradication Coca, Glyphosate Mobile Eradication Groups Groups Outside the Law Cultivos Ilícitos Erradicación Hoja de Coca Grupos Móviles de Erradicación |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Illicit Crop Eradication Coca, Glyphosate Mobile Eradication Groups Groups Outside the Law |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cultivos Ilícitos Erradicación Hoja de Coca Grupos Móviles de Erradicación |
description |
Esta monografía es de tipo descriptiva y cualitativa, puesto que busca analizar el impacto político de la estrategia de la Erradicación Manual forzosa, implementada por el Estado Colombiano para la lucha contra la proliferación de cultivos ilícitos en el territorio nacional, mediante la observación de los sucesos y los acontecimientos que existen específicamente en Puerto Asís-Putumayo, durante el periodo 2010-2014, realizando un recorrido analítico del origen del fenómeno de siembra y producción de coca en grandes magnitudes en el municipio, recopilando información demográfica, geográfica y analizando los factores comunes que se pueden encontrar para que la siembra de cultivos sea el principal problema de la región. Investigando desde la décadas de los setentas, los inicios de la siembra de cultivos en el municipio de Puerto Asís hasta nuestros días, haciendo comparaciones estadísticas sobre la siembra y la erradicación en los años específicos de 2010 a 2014. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-11-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-02-16T13:37:25Z 2019-12-26T21:58:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-02-16T13:37:25Z 2019-12-26T21:58:24Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/7458 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/7458 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Policía Nacional, Dirección de Antinarcóticos (2014). COCA: Deforestación, contaminación y pobreza. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Julio de 2015. Monitoreo de cultivos de coca 2014. recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC). Junio de 2014. Monitoreo de cultivos de coca 2013. recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC). Junio de 2013. Monitoreo de cultivos de coca 2012. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2012_web.pdf. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC). Junio de 2012. Monitoreo de cultivos de coca 2011. recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC). Junio de 2011. Monitoreo de cultivos de coca 2010. recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombiacocasurvey2010_es.pdf. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). (2009). La aspersión aérea de cultivos de uso ilícito en Colombia una estrategia fallida. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Aspersion_Una_estrategia_Fallida_Yamile_Salinas_WOLA_2009.pdf. Albán A., (Primer semestre de 2011). Reforma y Contrarreforma Agraria en Colombia. Recuperado de: http://www.economiainstitucional.com/pdf/no24/aalban24.pdf. Ávila A.F., Sánchez Sambrano E., Torres Tovar C.(febrero,2009).Departamento de Putumayo. Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de : http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2014/EntornoSocial/PUTUMAYO-INFORME-PAZ-Y-RECONCILIACI%C3%93N.pdf. Ávila Baray, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de : http://letravirtual.usbctg.edu.co/index.php/ingeniator/article/viewFile/243/235. Bermúdez Lievano, A.( 7 de julio de 2015). La constituyente de la coca. La silla vacía. Recuperado de : http://lasillavacia.com/historia/la-constituyente-de-la-coca-50700. Casas Casas A., Losada R., (2008). Enfoques para el análisis político Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Recuperado de: http://www.consensocivico.com.ar/documento/1325-losada-r-y-casas-casas-a-2008-enfoques-para-el-analisis-politico-historia-epistemologia-y-perspectivas-de-la-ciencia-politica-ed-pontificia-universidad-javeriana-espana/. Castillo, O. L. , Ferro, J. G., Osorio, F. E., Uribe, G., (1999). Historia de la extradición en Colombia. Extraído de: http://extradicion.com.co/historia-de-la-extradicion-en-colombia/. Dhywood, J. ( junio 26 de 2013). Breve historia del narco-tráfico en Colombia. Recuperado de: http://www.world-war-d.com/2013/01/26/breva-historia-del-narco-trafico-en-colombia/. Editorial, 06 de diciembre de 2010. La erradicación manual: ¿un trabajo para civiles? Periódico online el ESPECTADOR. Extraído de: http://www.elespectador.com/opinion/editorial/erradicacion-manual-un-trabajo-civiles-articulo-239079. García, M. C. Plan Patriota: Violencia, Desplazamiento y Miseria. Actualidad Colombiana. Extraído de: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/11B6F005B95FF933C12570530034C4F3-ac-col-03aug.pdf. Jansson O., (diciembre de 2006) Triadas Putumayenses: Relaciones Patrón-Cliente en la Economía de la Cocaína. Extraído de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0486-65252006000100008&script=sci_arttext. Llinás Toledo F. (Abril de 2013). Los países emergentes : nuevos polos de desarrollo. Revista electrónica Portafolio. Colombia. Extraído de: http://www.portafolio.co/opinion/los-paises-emergentes-nuevos-polos-desarrollo. Mi putumayo.com.co líder en información regional.(2013), Cultivos ilícitos y deforestación, principales males de la Amazonía. Extraído de: http://miputumayo.com.co/2013/10/24/cultivos-ilicitos-y-deforestacion-principales-males-de-la-amazonia/. Montero, D. La erradicación manual sin ambiente para continuar. La silla vacía, revista online. Extraído de: http://lasillavacia.com/historia/la-erradicacion-manual-sin-ambiente-para-continuar-20311. Peñaranda Contreras L.J.,(2013). Representaciones Periodísticas en la Antesala de la (guerra contra las drogas) en Colombia(197-1978). Extraído de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/rt/printerFriendly/43320/44619. Puentes, Á. M. (29 de octubre de 2008).Bonanza Marimbera 1976-1985. Recuperado de://www.verdadabierta.com/victimarios/244-la-historia/auc/512-bonanza-marimbera-1976-1985. Ramírez M., (enero de 2013). Historia de la extradición en Colombia. Extraído de: http://extradicion.com.co/historia-de-la-extradicion-en-colombia/. Revista Dinero.(2013).El Golpe a Tranquilandia. extraído de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/el-golpe-tranquilandia/182436. Sánchez Garzoli G., Salinas Abdala Y., Walsh J., (2009). la aspersión aérea de cultivos de uso ilícito en Colombia una estrategia fallida. Extraído de: http://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Drug%20Policy/past/Una%20Estrategia%20Fallida%20(compressed%20version).pdf. Thahir Silva, S. Plan Colombia y PCI: en contra de que las comunidades organizadas como Ascamcat sean protagonistas de su propio futuro, Recuperado de: http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/CULTIVOS_DE_USO_ILICITO.pdf. Alvarado, M. ( 2008). Erradicación manual forzada: otra estrategia fallida. manuscrito inédito. recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazHome/attachments/245_ERRADICACION%20MANUAL%20FORZADA%20MARIO%20A..doc. Betancourt Echeverry D., García Bustos M. L.,(1991). Universidad Pedagógica Nacional. los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988) elementos para una historia. Extraído de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol02_04arti.pdf. Gaviria A., Mejía D., García Jaramillo L. Universidad de los Andes, eds. Bogotá, 2011. Éxitos moderados y extravíos permanentes de la política antidrogas en Colombia, Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Extraído de: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No26/lgarcia.pdf. Palou J. C., Arias G., Barajas C., Ortega M., Liévano J. P., Otálora C. (2011). Balance de la Política nacional de consolidación territorial. Recuperado de: http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/111018fip.pdf Pérez Salazar B. Mamacoca (septiembre de 2003). Criterios e indicadores ambientales para la conversión productiva de zonas de cultivos ilícitos el caso de Puerto Asís, Putumayo. Extraído de: http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/perez_conversion_productiva_es.htm. Restrepo, J., Aponte d., Pontifica Universidad Javeriana (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Bogotá. Extraído de: http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/6_Conflicto_y_pobreza_en_Colombia.pdf. Rodríguez Gómez D., Valldeoriola Roquet J. (2012). Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Extraído de: http://www.zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf. Sánchez Carrión J.J. (1999). Presentación Quetelet y la Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Extraído de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/759333.pdf. Thoumi F., González S. Bogotá, Colombia Abril DE 2007. las verdades incómodas sobre las drogas y su desafío para Colombia. Extraído de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/50485.pdf. Tokatlian, J. G. (2001). Estados Unidos y los cultivos ilícitos en Colombia :los trágicos equívocos de una fumigación fútil. Extraído de: http://www.academia.edu/8187928/Working_paper_tokatlian. Torres Bustamante M. C., Universidad nacional de Colombia, Facultad de Economía, Maestría en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales). Bogotá, Colombia 2012. coca, política y estado el caso de Putumayo 1978-2006. Extraído de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6954/1/06697801.2012.pdf. United Nations Office for Drug Control and Crime Prevention.(2000). World Drug Report 2000. Recuperado de: http://www.unodc.org/pdf/world_drug_report_2000/report_2001-01-22_1.pdf. Centro de memoria histórica. El Caguán Extraído de: http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/11/El_Caguan.pdf. Colombia. Ministerio de Interior y Justicia. Política Nacional Contra las Drogas. Extraído de: http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/04/PoliticaNacionalContraLasDrogas.pdf. Departamento Nacional de Planeación. (2003).Documento CONPES, Programa de Desarrollo Alternativo 2003-2006. Extraído de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3218.pdf. Departamento Nacional de Planeación, diciembre 20 de 2012, Evaluación del programa familias guardabosques y grupo móvil de erradicación. Extraído de: https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/d861d635-e0ce-4de5-bde5-8aa84de1b746/Informe%20Final%20Evaluaci%C3%B3n%20PFGB%20GME.pdfde Fundación ideas para la paz. Septiembre de 2014. Balance de la Política Nacional de Consolidación Territorial. Extraído de: http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/111018fip.pdf. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).(mayo de 2015). En Putumayo, la mayoría de bosques, páramos y cuerpos de agua aún ‘sobrevive’ a la depredación del hombre. Colombia. Extraído de: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/1632f00048591c1bab77bbf14a05f094/bosquesPutumayo.pdf?MOD=AJPERES. Jimmy Harold Díaz Burbano Gobernador del Putumayo y Presidente del Consejo Seccional de Estupefacientes, EQUIPO FORMULADOR Martha Lucia Burbano Mayoral Secretaria de Salud departamental y Secretaria técnica del Consejo Seccional de Estupefacientes, Ángela Caicedo Secretaría de Salud – Coordinadora temática del Comité Departamental de Drogas Líder de Formulación, 2014-2015, Plan departamental de drogas ilícitas del departamento de putumayo, Extraído de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/plan-departamental-drogas-putumayo.pdf. Ministerio del interior y de justicia.(2015). Política Nacional contra las drogas. recuperado de: http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/04/PoliticaNacionalContraLasDrogas.pdf Observatorio de drogas de Colombia, Minjusticia. 2013. dinámica de los cultivos y producción de coca en Colombia con énfasis en la región fronteriza con ecuador. Extraído de: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=dinamicas%20de%20cultivos%20y%20produccion%20de%20coca%20en%20colombia%20con%20enfasis%20en%20la%20region%20fronterizas%20de%20ecuador. Ordoñez A., Ramírez P. A., Gómez Rojas J. F., Procuraduría general de la nación. Septiembre de 2012. la situación de los erradicadores manuales de cultivos ilícitos en Colombia. Extraído de: http://www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/dependencia/InformesPreventivas/2013/erradicadores.pdf. Páez C., Centro de pensamiento Estratégico, Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo - beneficio. Colombia. Extraído de: www.cancilleria.gov.co/sit es/default /files/pensamient o_est rat egico/document os_sobre_region/d.Cuat ro%20D%E9cadas%20de%20Guerra%%20Beneficio%20-%20Agost o%202012%20-%20Cesar%20PAEZ.pdf . Subdirección de Asuntos Regionales y Erradicación Dirección Nacional de Estupefacientes. (2004) Los cultivos ilícitos en Colombia 1 descripción de los efectos ambientales de los cultivos ilícitos y procesamiento de drogas. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/DNE_cultivosIlicitosColombia_.pdf. Unidad Administrativa para la consolidación territorial, Dirección de programas contra cultivos ilícitos-DPCI. Marzo de 2014. Informe ejecutivo. Extraído de: http://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Agosto/EncuentroDA/ENDA_2013_ESPANOL.pdf. Aristizabal Villada, J.J.(2006). Plan Colombia y política antidroga de los estados unidos( Tesis de grado).Universidad de Antioquia. Medellín. Extraído de : http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Villada_PlanColombia_politica_antidroga_Estados_Unidos_%202006.pdf Castañeda D., Castro M., Medina A. A. Enero de 2001. Cultivos ilícitos en Colombia. Trabajo formulado como memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000 en la Universidad de los andes. Extraído de: http://www.mamacoca.org/Ed_Especial5/CULTIVOS_ILICITOS_EN_COLOMB.PDF. Castañeda D., Castro M., Bernal M.E., Median A.A.(Agosto, 2000).Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado en la Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/Ed_Especial5/CULTIVOS_ILICITOS_EN_COLOMB.PDF. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7458/1/Monografia%20Erradiccaion%20Manual.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7458/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7458/3/Monografia%20Erradiccaion%20Manual.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7458/4/Monografia%20Erradiccaion%20Manual.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df1cd39c35f4926e36966f561b6b3e1a 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 7a4092b805ad70af819649bd62fae494 37ac74ae7713cc4ab05308f0e1a50860 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098404493131776 |
spelling |
Molina Orjuela, DouglasGil Serrato, Norma ConstanzaVillalobos Ramírez, Fabio AlejandroProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002016-02-16T13:37:25Z2019-12-26T21:58:24Z2016-02-16T13:37:25Z2019-12-26T21:58:24Z2015-11-30http://hdl.handle.net/10654/7458Esta monografía es de tipo descriptiva y cualitativa, puesto que busca analizar el impacto político de la estrategia de la Erradicación Manual forzosa, implementada por el Estado Colombiano para la lucha contra la proliferación de cultivos ilícitos en el territorio nacional, mediante la observación de los sucesos y los acontecimientos que existen específicamente en Puerto Asís-Putumayo, durante el periodo 2010-2014, realizando un recorrido analítico del origen del fenómeno de siembra y producción de coca en grandes magnitudes en el municipio, recopilando información demográfica, geográfica y analizando los factores comunes que se pueden encontrar para que la siembra de cultivos sea el principal problema de la región. Investigando desde la décadas de los setentas, los inicios de la siembra de cultivos en el municipio de Puerto Asís hasta nuestros días, haciendo comparaciones estadísticas sobre la siembra y la erradicación en los años específicos de 2010 a 2014.This monograph is descriptive and qualitative nature, it seeks to analyze the political impact of the strategy of forced manual eradication, implemented by the Colombian government to combat the proliferation of illicit crops in the country, by observing events and events that exist specifically in Puerto Asís Putumayo, during the period 2010-2014, performing an analytical path origin of the phenomenon of coca planting and production in large quantities in the city, collecting demographic, geographic information and analyzing common factors you can find for planting crops is the main problem of the region. Researching from the decades of the seventies, the early planting crops in the municipality of Puerto Asís to this day, making statistical comparisons on planting and eradication in specific years of 2010-2014.Pregradoapplication/pdfspaAnálisis de la estrategia de erradicación manual forzosa en el municipio de Puerto Asís-Putumayo (2010 – 2014)Analysis of forced manual eradication strategy in the municipality of Puerto Asis Putumayo (2010 - 2014)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCULTIVOS ILICITOS - ERRADICACIONCONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOSIllicit Crop EradicationCoca, GlyphosateMobile Eradication GroupsGroups Outside the LawCultivos IlícitosErradicaciónHoja de CocaGrupos Móviles de ErradicaciónFacultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaPolicía Nacional, Dirección de Antinarcóticos (2014). COCA: Deforestación, contaminación y pobreza. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Julio de 2015. Monitoreo de cultivos de coca 2014. recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC). Junio de 2014. Monitoreo de cultivos de coca 2013. recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC). Junio de 2013. Monitoreo de cultivos de coca 2012. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2012_web.pdf.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC). Junio de 2012. Monitoreo de cultivos de coca 2011. recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC). Junio de 2011. Monitoreo de cultivos de coca 2010. recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombiacocasurvey2010_es.pdf.Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). (2009). La aspersión aérea de cultivos de uso ilícito en Colombia una estrategia fallida. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Aspersion_Una_estrategia_Fallida_Yamile_Salinas_WOLA_2009.pdf.Albán A., (Primer semestre de 2011). Reforma y Contrarreforma Agraria en Colombia. Recuperado de: http://www.economiainstitucional.com/pdf/no24/aalban24.pdf.Ávila A.F., Sánchez Sambrano E., Torres Tovar C.(febrero,2009).Departamento de Putumayo. Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de : http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2014/EntornoSocial/PUTUMAYO-INFORME-PAZ-Y-RECONCILIACI%C3%93N.pdf.Ávila Baray, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de : http://letravirtual.usbctg.edu.co/index.php/ingeniator/article/viewFile/243/235.Bermúdez Lievano, A.( 7 de julio de 2015). La constituyente de la coca. La silla vacía. Recuperado de : http://lasillavacia.com/historia/la-constituyente-de-la-coca-50700.Casas Casas A., Losada R., (2008). Enfoques para el análisis político Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Recuperado de: http://www.consensocivico.com.ar/documento/1325-losada-r-y-casas-casas-a-2008-enfoques-para-el-analisis-politico-historia-epistemologia-y-perspectivas-de-la-ciencia-politica-ed-pontificia-universidad-javeriana-espana/.Castillo, O. L. , Ferro, J. G., Osorio, F. E., Uribe, G., (1999). Historia de la extradición en Colombia. Extraído de: http://extradicion.com.co/historia-de-la-extradicion-en-colombia/.Dhywood, J. ( junio 26 de 2013). Breve historia del narco-tráfico en Colombia. Recuperado de: http://www.world-war-d.com/2013/01/26/breva-historia-del-narco-trafico-en-colombia/.Editorial, 06 de diciembre de 2010. La erradicación manual: ¿un trabajo para civiles? Periódico online el ESPECTADOR. Extraído de: http://www.elespectador.com/opinion/editorial/erradicacion-manual-un-trabajo-civiles-articulo-239079.García, M. C. Plan Patriota: Violencia, Desplazamiento y Miseria. Actualidad Colombiana. Extraído de: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/11B6F005B95FF933C12570530034C4F3-ac-col-03aug.pdf.Jansson O., (diciembre de 2006) Triadas Putumayenses: Relaciones Patrón-Cliente en la Economía de la Cocaína. Extraído de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0486-65252006000100008&script=sci_arttext.Llinás Toledo F. (Abril de 2013). Los países emergentes : nuevos polos de desarrollo. Revista electrónica Portafolio. Colombia. Extraído de: http://www.portafolio.co/opinion/los-paises-emergentes-nuevos-polos-desarrollo.Mi putumayo.com.co líder en información regional.(2013), Cultivos ilícitos y deforestación, principales males de la Amazonía. Extraído de: http://miputumayo.com.co/2013/10/24/cultivos-ilicitos-y-deforestacion-principales-males-de-la-amazonia/.Montero, D. La erradicación manual sin ambiente para continuar. La silla vacía, revista online. Extraído de: http://lasillavacia.com/historia/la-erradicacion-manual-sin-ambiente-para-continuar-20311.Peñaranda Contreras L.J.,(2013). Representaciones Periodísticas en la Antesala de la (guerra contra las drogas) en Colombia(197-1978). Extraído de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/rt/printerFriendly/43320/44619.Puentes, Á. M. (29 de octubre de 2008).Bonanza Marimbera 1976-1985. Recuperado de://www.verdadabierta.com/victimarios/244-la-historia/auc/512-bonanza-marimbera-1976-1985.Ramírez M., (enero de 2013). Historia de la extradición en Colombia. Extraído de: http://extradicion.com.co/historia-de-la-extradicion-en-colombia/.Revista Dinero.(2013).El Golpe a Tranquilandia. extraído de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/el-golpe-tranquilandia/182436.Sánchez Garzoli G., Salinas Abdala Y., Walsh J., (2009). la aspersión aérea de cultivos de uso ilícito en Colombia una estrategia fallida. Extraído de: http://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Drug%20Policy/past/Una%20Estrategia%20Fallida%20(compressed%20version).pdf.Thahir Silva, S. Plan Colombia y PCI: en contra de que las comunidades organizadas como Ascamcat sean protagonistas de su propio futuro, Recuperado de: http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/CULTIVOS_DE_USO_ILICITO.pdf.Alvarado, M. ( 2008). Erradicación manual forzada: otra estrategia fallida. manuscrito inédito. recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazHome/attachments/245_ERRADICACION%20MANUAL%20FORZADA%20MARIO%20A..doc.Betancourt Echeverry D., García Bustos M. L.,(1991). Universidad Pedagógica Nacional. los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988) elementos para una historia. Extraído de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol02_04arti.pdf.Gaviria A., Mejía D., García Jaramillo L. Universidad de los Andes, eds. Bogotá, 2011. Éxitos moderados y extravíos permanentes de la política antidrogas en Colombia, Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Extraído de: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No26/lgarcia.pdf.Palou J. C., Arias G., Barajas C., Ortega M., Liévano J. P., Otálora C. (2011). Balance de la Política nacional de consolidación territorial. Recuperado de: http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/111018fip.pdfPérez Salazar B. Mamacoca (septiembre de 2003). Criterios e indicadores ambientales para la conversión productiva de zonas de cultivos ilícitos el caso de Puerto Asís, Putumayo. Extraído de: http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/perez_conversion_productiva_es.htm.Restrepo, J., Aponte d., Pontifica Universidad Javeriana (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Bogotá. Extraído de: http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/6_Conflicto_y_pobreza_en_Colombia.pdf.Rodríguez Gómez D., Valldeoriola Roquet J. (2012). Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Extraído de: http://www.zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf.Sánchez Carrión J.J. (1999). Presentación Quetelet y la Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Extraído de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/759333.pdf.Thoumi F., González S. Bogotá, Colombia Abril DE 2007. las verdades incómodas sobre las drogas y su desafío para Colombia. Extraído de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/50485.pdf.Tokatlian, J. G. (2001). Estados Unidos y los cultivos ilícitos en Colombia :los trágicos equívocos de una fumigación fútil. Extraído de: http://www.academia.edu/8187928/Working_paper_tokatlian.Torres Bustamante M. C., Universidad nacional de Colombia, Facultad de Economía, Maestría en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales). Bogotá, Colombia 2012. coca, política y estado el caso de Putumayo 1978-2006. Extraído de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6954/1/06697801.2012.pdf.United Nations Office for Drug Control and Crime Prevention.(2000). World Drug Report 2000. Recuperado de: http://www.unodc.org/pdf/world_drug_report_2000/report_2001-01-22_1.pdf.Centro de memoria histórica. El Caguán Extraído de: http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/11/El_Caguan.pdf.Colombia. Ministerio de Interior y Justicia. Política Nacional Contra las Drogas. Extraído de: http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/04/PoliticaNacionalContraLasDrogas.pdf.Departamento Nacional de Planeación. (2003).Documento CONPES, Programa de Desarrollo Alternativo 2003-2006. Extraído de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3218.pdf.Departamento Nacional de Planeación, diciembre 20 de 2012, Evaluación del programa familias guardabosques y grupo móvil de erradicación. Extraído de: https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/d861d635-e0ce-4de5-bde5-8aa84de1b746/Informe%20Final%20Evaluaci%C3%B3n%20PFGB%20GME.pdfdeFundación ideas para la paz. Septiembre de 2014. Balance de la Política Nacional de Consolidación Territorial. Extraído de: http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/111018fip.pdf.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).(mayo de 2015). En Putumayo, la mayoría de bosques, páramos y cuerpos de agua aún ‘sobrevive’ a la depredación del hombre. Colombia. Extraído de: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/1632f00048591c1bab77bbf14a05f094/bosquesPutumayo.pdf?MOD=AJPERES.Jimmy Harold Díaz Burbano Gobernador del Putumayo y Presidente del Consejo Seccional de Estupefacientes, EQUIPO FORMULADOR Martha Lucia Burbano Mayoral Secretaria de Salud departamental y Secretaria técnica del Consejo Seccional de Estupefacientes, Ángela Caicedo Secretaría de Salud – Coordinadora temática del Comité Departamental de Drogas Líder de Formulación, 2014-2015, Plan departamental de drogas ilícitas del departamento de putumayo, Extraído de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/plan-departamental-drogas-putumayo.pdf.Ministerio del interior y de justicia.(2015). Política Nacional contra las drogas. recuperado de: http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/04/PoliticaNacionalContraLasDrogas.pdfObservatorio de drogas de Colombia, Minjusticia. 2013. dinámica de los cultivos y producción de coca en Colombia con énfasis en la región fronteriza con ecuador. Extraído de: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=dinamicas%20de%20cultivos%20y%20produccion%20de%20coca%20en%20colombia%20con%20enfasis%20en%20la%20region%20fronterizas%20de%20ecuador.Ordoñez A., Ramírez P. A., Gómez Rojas J. F., Procuraduría general de la nación. Septiembre de 2012. la situación de los erradicadores manuales de cultivos ilícitos en Colombia. Extraído de: http://www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/dependencia/InformesPreventivas/2013/erradicadores.pdf.Páez C., Centro de pensamiento Estratégico, Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo - beneficio. Colombia. Extraído de: www.cancilleria.gov.co/sit es/default /files/pensamient o_est rat egico/document os_sobre_region/d.Cuat ro%20D%E9cadas%20de%20Guerra%%20Beneficio%20-%20Agost o%202012%20-%20Cesar%20PAEZ.pdf .Subdirección de Asuntos Regionales y Erradicación Dirección Nacional de Estupefacientes. (2004) Los cultivos ilícitos en Colombia 1 descripción de los efectos ambientales de los cultivos ilícitos y procesamiento de drogas. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/DNE_cultivosIlicitosColombia_.pdf.Unidad Administrativa para la consolidación territorial, Dirección de programas contra cultivos ilícitos-DPCI. Marzo de 2014. Informe ejecutivo. Extraído de: http://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Agosto/EncuentroDA/ENDA_2013_ESPANOL.pdf.Aristizabal Villada, J.J.(2006). Plan Colombia y política antidroga de los estados unidos( Tesis de grado).Universidad de Antioquia. Medellín. Extraído de : http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Villada_PlanColombia_politica_antidroga_Estados_Unidos_%202006.pdfCastañeda D., Castro M., Medina A. A. Enero de 2001. Cultivos ilícitos en Colombia. Trabajo formulado como memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000 en la Universidad de los andes. Extraído de: http://www.mamacoca.org/Ed_Especial5/CULTIVOS_ILICITOS_EN_COLOMB.PDF.Castañeda D., Castro M., Bernal M.E., Median A.A.(Agosto, 2000).Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado en la Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/Ed_Especial5/CULTIVOS_ILICITOS_EN_COLOMB.PDF.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMonografia Erradiccaion Manual.pdfapplication/pdf767160http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7458/1/Monografia%20Erradiccaion%20Manual.pdfdf1cd39c35f4926e36966f561b6b3e1aMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7458/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMonografia Erradiccaion Manual.pdf.txtExtracted texttext/plain143998http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7458/3/Monografia%20Erradiccaion%20Manual.pdf.txt7a4092b805ad70af819649bd62fae494MD53THUMBNAILMonografia Erradiccaion Manual.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4359http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7458/4/Monografia%20Erradiccaion%20Manual.pdf.jpg37ac74ae7713cc4ab05308f0e1a50860MD5410654/7458oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/74582020-06-30 12:31:42.723Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |