Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia

El conflicto armado colombiano ha perdurado más de 50 años, tiempo durante el cual ha afectado todos los niveles de la economía y la sociedad tanto local como regional, ahora con el acuerdo de paz alcanzado por el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se hace nec...

Full description

Autores:
Antolinez Pinilla, Camilo Andres
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15959
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15959
Palabra clave:
ACUERDOS DE PAZ
FINANZAS - ACUERDOS DE PAZ
Post-conflict
Economic Growth
Peace
Posconflicto
Crecimiento Economico
Paz
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_9cfe8c491a5ace496dbdd4e666d12515
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15959
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Financing and socioeconomic effects of the post-conflict in colombia
title Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia
spellingShingle Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia
ACUERDOS DE PAZ
FINANZAS - ACUERDOS DE PAZ
Post-conflict
Economic Growth
Peace
Posconflicto
Crecimiento Economico
Paz
title_short Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia
title_full Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia
title_fullStr Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia
title_full_unstemmed Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia
title_sort Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Antolinez Pinilla, Camilo Andres
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramírez Vigoya, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Antolinez Pinilla, Camilo Andres
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ACUERDOS DE PAZ
FINANZAS - ACUERDOS DE PAZ
topic ACUERDOS DE PAZ
FINANZAS - ACUERDOS DE PAZ
Post-conflict
Economic Growth
Peace
Posconflicto
Crecimiento Economico
Paz
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Post-conflict
Economic Growth
Peace
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Posconflicto
Crecimiento Economico
Paz
description El conflicto armado colombiano ha perdurado más de 50 años, tiempo durante el cual ha afectado todos los niveles de la economía y la sociedad tanto local como regional, ahora con el acuerdo de paz alcanzado por el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se hace necesario analizar diferentes escenarios en donde toma gran relevancia la financiación del posconflicto ya que las dinámicas tanto del presupuesto como las sociales empezaran a cambiar, en donde se espera dejar atrás una economía guerrerista y llegar a una en donde el mayor gasto sea en el sector social. Por tanto se estudia el caso de El Salvador en donde ya se puede evaluar el proceso de posconflicto y como las reformas fiscales jugaron un papel importante dentro de la financiación y afectaron tanto al crecimiento económico como al desarrollo económico de este país, además se intenta prever que efectos sociales y económicos tendría el posconflicto en Colombia usando países símiles como El Salvador debido a la caracterización y cercanía regional junto con los procesos de evaluación del posconflicto que ya fueron realizados sobre este pais..
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-22T14:46:02Z
2019-12-26T21:18:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-22T14:46:02Z
2019-12-26T21:18:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-02-08
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15959
url http://hdl.handle.net/10654/15959
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarez, S., & Rettberg, A. (Junio de 2008). CUANTIFICANDO LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL CONFLICTO: Una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano [versión electrónica]. Colombia Internacional, 67, 14-37
BBC, ( Agosto de 2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413
Cabrera, M., & Guzman, V. (Julio de 2009). CEPAL. La tributación directa en América Latina, equidad y desafío: el caso de El Salvador [versión electrónica]. Macroeconomía del Desarrollo, 87.
Cardona, A. (s.f.). DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Gasto Público Social. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Gasto%20P%C3%BAblico%20Social%20Colombia%202000-2010.pdf
Castellanos, J. (2011). Dos miradas un silencio. Bogotá: Politécnico GranColombiano
Centro Universitario de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación (CIDAI). (1997). El Salvador en 1996: Política, Economía y Sociedad. Estudios Centroamericanos, 591-592.
Chernick, M. (1998). Las dimensiones internacionales de los Conflictos internos en América Latina: de la Guerra Fría (a la paz negociada en Centroamérica) a la Guerra Antinarcótica [versión electrónica]. Colombia Internacional, 41, 5-43.
Comisión Accidental de Paz. (2014). Debate: Cuánto cuesta el posconflicto en Colombia. Honorable Senado de la República. Bogotá D.C.
Departamento Nacional De Planeación. (2016). Dividendo económico de la paz permitiría un crecimiento adicional de 1,1% a 1,9%: DNP. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Dividendo-econ%C3%B3mico-de-la-paz-permitir%C3%ADa-un-crecimiento-adicional-de-1,1-a-1,9-DNP--.aspx
Dinero. (2012). El precio de la paz. DINERO.
Dinero. (2014). ¿Qué le pasa a la economía de un país en conflicto? Dinero.
El Espectador. (2015). $90 billones le costaría a Colombia el posconflicto. El Espectador.
El Espectador. (2016). Los Fondos del Posconflicto. El Espectador
El Heraldo. (2016). FMI ofrece crédito de USD 11.000 millones para el posconflicto en Colombia. El Heraldo.
IRENEES. (Noviembre de 2007). Guatemala: el posconflicto imperfecto y las nuevas amenazas para la paz. Obtenido de http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-774_es.html
Manrique, V. (23 de Mayo de 2013). Despues de La Habana, Un posconflicto armado y relativo. El rol de la Policia en el posconflicto . Bogotá
Medina, C. (2006). FARC-EP. NOTAS PARA UNA HISTORIA POLÍTICA (1958-2006). Bogotá: Universidad Nacional.
Ministerio de Hacienda. (25 de Marzo de 2015). El posconflicto es una inversión que se va a pagar con mayor crecimiento de una economía en condiciones de paz. Obtenido de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/saladeprensa/HistoricoNoticias/2015/03252015-postconflicto-es-una-inversion
Ministerio de Hacienda. (2015). Presupuesto General de la Nación. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=xQsphY0tWC-QOGzurHsKcsY23kNkoDl7EgX1iMvUmNsM613OcQJ5!508618735?nodeId=%2FOCS%2FMIG_41322604.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Ministerio de Hacienda. (2016). Congreso aprueba Presupuesto General de la Nación para 2017. Recuperado de. http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC059064%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
PNUD. (10 de Junio 2014). ¿Qué ganará Colombia con la paz? Obtenido de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2014/06/10/-qu-ganar-colombia-con-la-paz-.html
Saumeth, E. (s.f.). Historia de la Guerrilla en Colombia. Obtenido de http://www.ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf
Velandia, C. (Diciembre de 2011). Asamblea Permanente de la Sociedad Civil para la Paz. Obtenido de https://alfresco.uclouvain.be/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/c54acc30-cada-4290-ae1f-252f9910983d/Costos%20y%20efectos%20de%20la%20guerra%20en%20Colombia-%20Velandia%202011.pdf
Velasquez, C. (Mayo de 2015). Fundación Ideas Para la Paz. La Fuerza Pública que requiere el posconflicto. Recuperado el 2015, de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5547dc7eef110.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Economía
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15959/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15959/2/ANTOLINEZPINILLACAMILOANDRES2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15959/3/ANTOLINEZPINILLACAMILOANDRES2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15959/4/ANTOLINEZPINILLACAMILOANDRES2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
d623a3124245d961f6e80027c56e2ba3
5e19e07577198fe63f7b887b25c0d3f8
42914b04a85837de3393411b74708a43
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098491541716992
spelling Ramírez Vigoya, AlejandroAntolinez Pinilla, Camilo AndresEconomistaCalle 1002017-06-22T14:46:02Z2019-12-26T21:18:12Z2017-06-22T14:46:02Z2019-12-26T21:18:12Z2017-02-08http://hdl.handle.net/10654/15959El conflicto armado colombiano ha perdurado más de 50 años, tiempo durante el cual ha afectado todos los niveles de la economía y la sociedad tanto local como regional, ahora con el acuerdo de paz alcanzado por el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se hace necesario analizar diferentes escenarios en donde toma gran relevancia la financiación del posconflicto ya que las dinámicas tanto del presupuesto como las sociales empezaran a cambiar, en donde se espera dejar atrás una economía guerrerista y llegar a una en donde el mayor gasto sea en el sector social. Por tanto se estudia el caso de El Salvador en donde ya se puede evaluar el proceso de posconflicto y como las reformas fiscales jugaron un papel importante dentro de la financiación y afectaron tanto al crecimiento económico como al desarrollo económico de este país, además se intenta prever que efectos sociales y económicos tendría el posconflicto en Colombia usando países símiles como El Salvador debido a la caracterización y cercanía regional junto con los procesos de evaluación del posconflicto que ya fueron realizados sobre este pais..The Colombian conflict armed has last for more of 50 years, during which time has affected all economy and society levels as local as regional, now with the peace agreement reached for the national government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), it becomes necessary to analyze differents scenarios where it takes great importance the finantiation of the postconflict since the dynamics of both the budget and the social begin to change, where it hopes to leave behind an war economy and reach to one where the most spent be in the society. Therefore, the case of El Salvador is being studied, where the post-conflict process can already be evaluated and fiscal reforms played an important role in financing and affected both economic growth and economic development in this country. In addition, an attempt is made to foresee what social and economic effects postconflict would have in Colombia, taking as reference to El Salvador due to the characterization and regional closeness along with the processes of postconflict evaluation that have already been carried out on this country.Pregradoapplication/pdfspaFinanciación y efectos socioeconómicos del posconflicto en ColombiaFinancing and socioeconomic effects of the post-conflict in colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fACUERDOS DE PAZFINANZAS - ACUERDOS DE PAZPost-conflictEconomic GrowthPeacePosconflictoCrecimiento EconomicoPazFacultad de Ciencias EconómicasEconomíaUniversidad Militar Nueva GranadaAlvarez, S., & Rettberg, A. (Junio de 2008). CUANTIFICANDO LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL CONFLICTO: Una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano [versión electrónica]. Colombia Internacional, 67, 14-37BBC, ( Agosto de 2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413Cabrera, M., & Guzman, V. (Julio de 2009). CEPAL. La tributación directa en América Latina, equidad y desafío: el caso de El Salvador [versión electrónica]. Macroeconomía del Desarrollo, 87.Cardona, A. (s.f.). DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Gasto Público Social. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Gasto%20P%C3%BAblico%20Social%20Colombia%202000-2010.pdfCastellanos, J. (2011). Dos miradas un silencio. Bogotá: Politécnico GranColombianoCentro Universitario de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación (CIDAI). (1997). El Salvador en 1996: Política, Economía y Sociedad. Estudios Centroamericanos, 591-592.Chernick, M. (1998). Las dimensiones internacionales de los Conflictos internos en América Latina: de la Guerra Fría (a la paz negociada en Centroamérica) a la Guerra Antinarcótica [versión electrónica]. Colombia Internacional, 41, 5-43.Comisión Accidental de Paz. (2014). Debate: Cuánto cuesta el posconflicto en Colombia. Honorable Senado de la República. Bogotá D.C.Departamento Nacional De Planeación. (2016). Dividendo económico de la paz permitiría un crecimiento adicional de 1,1% a 1,9%: DNP. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Dividendo-econ%C3%B3mico-de-la-paz-permitir%C3%ADa-un-crecimiento-adicional-de-1,1-a-1,9-DNP--.aspxDinero. (2012). El precio de la paz. DINERO.Dinero. (2014). ¿Qué le pasa a la economía de un país en conflicto? Dinero.El Espectador. (2015). $90 billones le costaría a Colombia el posconflicto. El Espectador.El Espectador. (2016). Los Fondos del Posconflicto. El EspectadorEl Heraldo. (2016). FMI ofrece crédito de USD 11.000 millones para el posconflicto en Colombia. El Heraldo.IRENEES. (Noviembre de 2007). Guatemala: el posconflicto imperfecto y las nuevas amenazas para la paz. Obtenido de http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-774_es.htmlManrique, V. (23 de Mayo de 2013). Despues de La Habana, Un posconflicto armado y relativo. El rol de la Policia en el posconflicto . BogotáMedina, C. (2006). FARC-EP. NOTAS PARA UNA HISTORIA POLÍTICA (1958-2006). Bogotá: Universidad Nacional.Ministerio de Hacienda. (25 de Marzo de 2015). El posconflicto es una inversión que se va a pagar con mayor crecimiento de una economía en condiciones de paz. Obtenido de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/saladeprensa/HistoricoNoticias/2015/03252015-postconflicto-es-una-inversionMinisterio de Hacienda. (2015). Presupuesto General de la Nación. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=xQsphY0tWC-QOGzurHsKcsY23kNkoDl7EgX1iMvUmNsM613OcQJ5!508618735?nodeId=%2FOCS%2FMIG_41322604.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleasedMinisterio de Hacienda. (2016). Congreso aprueba Presupuesto General de la Nación para 2017. Recuperado de. http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC059064%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleasedPNUD. (10 de Junio 2014). ¿Qué ganará Colombia con la paz? Obtenido de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2014/06/10/-qu-ganar-colombia-con-la-paz-.htmlSaumeth, E. (s.f.). Historia de la Guerrilla en Colombia. Obtenido de http://www.ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdfVelandia, C. (Diciembre de 2011). Asamblea Permanente de la Sociedad Civil para la Paz. Obtenido de https://alfresco.uclouvain.be/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/c54acc30-cada-4290-ae1f-252f9910983d/Costos%20y%20efectos%20de%20la%20guerra%20en%20Colombia-%20Velandia%202011.pdfVelasquez, C. (Mayo de 2015). Fundación Ideas Para la Paz. La Fuerza Pública que requiere el posconflicto. Recuperado el 2015, de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5547dc7eef110.pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15959/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALANTOLINEZPINILLACAMILOANDRES2017.pdfMonografia de Gradoapplication/pdf845192http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15959/2/ANTOLINEZPINILLACAMILOANDRES2017.pdfd623a3124245d961f6e80027c56e2ba3MD52TEXTANTOLINEZPINILLACAMILOANDRES2017.pdf.txtExtracted texttext/plain59637http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15959/3/ANTOLINEZPINILLACAMILOANDRES2017.pdf.txt5e19e07577198fe63f7b887b25c0d3f8MD53THUMBNAILANTOLINEZPINILLACAMILOANDRES2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5459http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15959/4/ANTOLINEZPINILLACAMILOANDRES2017.pdf.jpg42914b04a85837de3393411b74708a43MD5410654/15959oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/159592020-06-30 10:05:12.309Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K