Caracterización de la vivienda ecológica como una alternativa innovadora para minimizar el impacto ambiental. Acercamiento a los casos de éxito en Colombia entre los años 2000 y 2015

El objetivo fundamental del presente trabajo es caracterizar la vivienda ecológica como un medio innovador para mitigar el impacto ambiental. Se hará un breve acercamiento a los casos de éxito que se han presentado en Colombia. Para esto se realizará un recorrido desde el concepto mismo de vivienda...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15244
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15244
Palabra clave:
Bioarquitectura
Impacto ambiental
Construcciones ecológicas
Ecología
sustentable
sostenible
ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES
MATERIALES DE CONSTRUCCION - ASPECTOS AMNBIENTALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
Bioarchitecture
Environmental impact
Ecological constructions
sustentable
Ecology
sustainable
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_9c562358dd57c4dad6bc24e0c502f816
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15244
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de la vivienda ecológica como una alternativa innovadora para minimizar el impacto ambiental. Acercamiento a los casos de éxito en Colombia entre los años 2000 y 2015
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Characterization of ecological housing as an innovative alternative to minimize environmental impact. Approach to cases of success in Colombia between 2000 and 2015
title Caracterización de la vivienda ecológica como una alternativa innovadora para minimizar el impacto ambiental. Acercamiento a los casos de éxito en Colombia entre los años 2000 y 2015
spellingShingle Caracterización de la vivienda ecológica como una alternativa innovadora para minimizar el impacto ambiental. Acercamiento a los casos de éxito en Colombia entre los años 2000 y 2015
Bioarquitectura
Impacto ambiental
Construcciones ecológicas
Ecología
sustentable
sostenible
ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES
MATERIALES DE CONSTRUCCION - ASPECTOS AMNBIENTALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
Bioarchitecture
Environmental impact
Ecological constructions
sustentable
Ecology
sustainable
title_short Caracterización de la vivienda ecológica como una alternativa innovadora para minimizar el impacto ambiental. Acercamiento a los casos de éxito en Colombia entre los años 2000 y 2015
title_full Caracterización de la vivienda ecológica como una alternativa innovadora para minimizar el impacto ambiental. Acercamiento a los casos de éxito en Colombia entre los años 2000 y 2015
title_fullStr Caracterización de la vivienda ecológica como una alternativa innovadora para minimizar el impacto ambiental. Acercamiento a los casos de éxito en Colombia entre los años 2000 y 2015
title_full_unstemmed Caracterización de la vivienda ecológica como una alternativa innovadora para minimizar el impacto ambiental. Acercamiento a los casos de éxito en Colombia entre los años 2000 y 2015
title_sort Caracterización de la vivienda ecológica como una alternativa innovadora para minimizar el impacto ambiental. Acercamiento a los casos de éxito en Colombia entre los años 2000 y 2015
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pereira Silva, Jackson
dc.subject.spa.fl_str_mv Bioarquitectura
Impacto ambiental
Construcciones ecológicas
Ecología
sustentable
sostenible
topic Bioarquitectura
Impacto ambiental
Construcciones ecológicas
Ecología
sustentable
sostenible
ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES
MATERIALES DE CONSTRUCCION - ASPECTOS AMNBIENTALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
Bioarchitecture
Environmental impact
Ecological constructions
sustentable
Ecology
sustainable
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES
MATERIALES DE CONSTRUCCION - ASPECTOS AMNBIENTALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Bioarchitecture
Environmental impact
Ecological constructions
sustentable
Ecology
sustainable
description El objetivo fundamental del presente trabajo es caracterizar la vivienda ecológica como un medio innovador para mitigar el impacto ambiental. Se hará un breve acercamiento a los casos de éxito que se han presentado en Colombia. Para esto se realizará un recorrido desde el concepto mismo de vivienda y su cronología a través de la historia. Luego se revisarán los impactos que tienen las construcciones tradicionales en el ambiente, estos impactos se revisarán a través de 4 ejes transversales que son el agua, la energía, los materiales de construcción y el suelo. Luego de identificar estos impactos, se identificarán los incentivos para implementar este tipo de construcciones y así mitigar el impacto ambiental. Se realizarán unas tablas con estos mismos 4 ejes teniendo en cuenta tres objetivos comunes en los tres, que son: racionalizar el uso de los recursos naturales, sustitución con sistemas o recursos alternativos y el manejo del impacto ambiental. Se identificarán algunos de los casos de éxito más relevantes para Colombia entre los años 2000 y 2015 para por último entregar las conclusiones al respecto.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-05-26
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-06T19:58:04Z
2019-12-30T14:04:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-06T19:58:04Z
2019-12-30T14:04:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15244
url http://hdl.handle.net/10654/15244
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Medicina
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Almeida Marques, C., Mora Aliseda, J., & dos Reis Condesso, F. (2010). Vivienda y territorio. Revista Electronic@ de medio ambiente. UCM, 8: 1-17.
Barrionuevo, J. (26 de Enero de 2014). El observatorio Cuyano. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de http://elobservatoriocuyano.blogspot.com.co/2014/01/construyen-viviendas-sustentables-en.html
Bucio Mujica, F. M. (2011). Certificación de edificaciones sustentables. Bogotá: ONNCCE.
Conciencia Eco. (21 de 09 de 2010). Conciencia Eco. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de http://www.concienciaeco.com/2010/09/21/que-es-una-casa-ecologica/
Díaz y Muñoz Arquitectos. (15 de Febrero de 2014). Slideshare. Recuperado el 03 de 05 de 2016, de http://es.slideshare.net/mydarquitectos/historia-de-la-vienda-y-las-nuevas-viviendas-ecolgicas-y-modulares-por-daz-y-muoz-arquitectos
Guzenski, F. M. (13 de Febrero de 2012). Behance. Recuperado el 03 de 05 de 2016, de https://www.behance.net
Iglesias Maldonado, P. (2010). INTRODUCCIÓN A LA VIVIENDA SOSTENIBLE. Madrid: AxA.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo.
Miranda Hernandez, V. A. (01 de 12 de 2011). Bio-aquitectura sustentable. Ciudad de México, Distrito federal, México.
Mosquera, L., & Lara, E. (2000). PROYECTOS DE INGENIERÍA Y SU IMPACTO AMBIENTAL. CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, 25-30.
Prabyc. (15 de Enero de 2013). Parbyc. Recuperado el 20 de 05 de 2016, de http://prabyc.com.co/Noticias/86/Casas-ecologicas:-un-nuevo-metodo-de-vivienda-autosostenible
Tania, A. L. (15 de Junio de 2010). Revista digital apuntes de arquitectura. Recuperado el 03 de 05 de 2016, de http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com.co/2010/06/historia-de-la-vivienda-edad-de-piedra.html
Urbantrekker. (12 de Marzo de 2008). Metrodcliving. Recuperado el 05 de 23 de 2016, de http://www.metrodcliving.com/urbantrekker/2008/03/symbiocity-sust.html
Villada Sanchez, G. (01 de 05 de 2013). Propuesta de una Metodología de Análisis y Evaluación de la Sostenibilidad de la Estructura Fisicoespacial en Campus Universitarios. Manizales, Caldas, Colombia.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15244/1/AndradeColmenaresJulioEnrique2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15244/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15244/3/AndradeColmenaresJulioEnrique2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15244/4/AndradeColmenaresJulioEnrique2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 85dbea4cb2c7f6d0277dba6abe3fa87c
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
c6b3aac5fcd06354aae196d5917e1c85
de9b6efe7a33b374c3ecd4868add3bc5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098393629884416
spelling Pereira Silva, JacksonAndrade Colmenares, Julio Enriquejulioenriqueandrade@hotmail.comEspecialista en Alta GerenciaMedicina2017-04-06T19:58:04Z2019-12-30T14:04:39Z2017-04-06T19:58:04Z2019-12-30T14:04:39Z2016-05-26http://hdl.handle.net/10654/15244El objetivo fundamental del presente trabajo es caracterizar la vivienda ecológica como un medio innovador para mitigar el impacto ambiental. Se hará un breve acercamiento a los casos de éxito que se han presentado en Colombia. Para esto se realizará un recorrido desde el concepto mismo de vivienda y su cronología a través de la historia. Luego se revisarán los impactos que tienen las construcciones tradicionales en el ambiente, estos impactos se revisarán a través de 4 ejes transversales que son el agua, la energía, los materiales de construcción y el suelo. Luego de identificar estos impactos, se identificarán los incentivos para implementar este tipo de construcciones y así mitigar el impacto ambiental. Se realizarán unas tablas con estos mismos 4 ejes teniendo en cuenta tres objetivos comunes en los tres, que son: racionalizar el uso de los recursos naturales, sustitución con sistemas o recursos alternativos y el manejo del impacto ambiental. Se identificarán algunos de los casos de éxito más relevantes para Colombia entre los años 2000 y 2015 para por último entregar las conclusiones al respecto.The main objective of this work is to characterize the ecological housing as an innovative means to mitigate the environmental impact. a brief approach to success stories that have occurred in Colombia will. For this is a journey made from the same concept of housing and chronology through history. the impacts traditional buildings in the environment is then reviewed, these impacts will be reviewed by 4 transverse axes that are water, energy, building materials and soil. After identifying these impacts, the incentives will be identified to implement this type of construction and thus mitigate environmental impacts. tables with these same 4 axes will be made taking into account three common objectives in the three, namely: rational use of natural resources, replacement or alternative systems management resources and environmental impact. They will identify some of the success stories most relevant to Colombia between 2000 and 2015 to finally deliver the conclusions.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaBioarquitecturaImpacto ambientalConstrucciones ecológicasEcologíasustentablesostenibleARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALESMATERIALES DE CONSTRUCCION - ASPECTOS AMNBIENTALESDESARROLLO SOSTENIBLEBioarchitectureEnvironmental impactEcological constructionssustentableEcologysustainableCaracterización de la vivienda ecológica como una alternativa innovadora para minimizar el impacto ambiental. Acercamiento a los casos de éxito en Colombia entre los años 2000 y 2015Characterization of ecological housing as an innovative alternative to minimize environmental impact. Approach to cases of success in Colombia between 2000 and 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlmeida Marques, C., Mora Aliseda, J., & dos Reis Condesso, F. (2010). Vivienda y territorio. Revista Electronic@ de medio ambiente. UCM, 8: 1-17.Barrionuevo, J. (26 de Enero de 2014). El observatorio Cuyano. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de http://elobservatoriocuyano.blogspot.com.co/2014/01/construyen-viviendas-sustentables-en.htmlBucio Mujica, F. M. (2011). Certificación de edificaciones sustentables. Bogotá: ONNCCE.Conciencia Eco. (21 de 09 de 2010). Conciencia Eco. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de http://www.concienciaeco.com/2010/09/21/que-es-una-casa-ecologica/Díaz y Muñoz Arquitectos. (15 de Febrero de 2014). Slideshare. Recuperado el 03 de 05 de 2016, de http://es.slideshare.net/mydarquitectos/historia-de-la-vienda-y-las-nuevas-viviendas-ecolgicas-y-modulares-por-daz-y-muoz-arquitectosGuzenski, F. M. (13 de Febrero de 2012). Behance. Recuperado el 03 de 05 de 2016, de https://www.behance.netIglesias Maldonado, P. (2010). INTRODUCCIÓN A LA VIVIENDA SOSTENIBLE. Madrid: AxA.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo.Miranda Hernandez, V. A. (01 de 12 de 2011). Bio-aquitectura sustentable. Ciudad de México, Distrito federal, México.Mosquera, L., & Lara, E. (2000). PROYECTOS DE INGENIERÍA Y SU IMPACTO AMBIENTAL. CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, 25-30.Prabyc. (15 de Enero de 2013). Parbyc. Recuperado el 20 de 05 de 2016, de http://prabyc.com.co/Noticias/86/Casas-ecologicas:-un-nuevo-metodo-de-vivienda-autosostenibleTania, A. L. (15 de Junio de 2010). Revista digital apuntes de arquitectura. Recuperado el 03 de 05 de 2016, de http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com.co/2010/06/historia-de-la-vivienda-edad-de-piedra.htmlUrbantrekker. (12 de Marzo de 2008). Metrodcliving. Recuperado el 05 de 23 de 2016, de http://www.metrodcliving.com/urbantrekker/2008/03/symbiocity-sust.htmlVillada Sanchez, G. (01 de 05 de 2013). Propuesta de una Metodología de Análisis y Evaluación de la Sostenibilidad de la Estructura Fisicoespacial en Campus Universitarios. Manizales, Caldas, Colombia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALAndradeColmenaresJulioEnrique2016.pdfapplication/pdf1085949http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15244/1/AndradeColmenaresJulioEnrique2016.pdf85dbea4cb2c7f6d0277dba6abe3fa87cMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15244/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTAndradeColmenaresJulioEnrique2016.pdf.txtExtracted texttext/plain44080http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15244/3/AndradeColmenaresJulioEnrique2016.pdf.txtc6b3aac5fcd06354aae196d5917e1c85MD53THUMBNAILAndradeColmenaresJulioEnrique2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6056http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15244/4/AndradeColmenaresJulioEnrique2016.pdf.jpgde9b6efe7a33b374c3ecd4868add3bc5MD5410654/15244oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/152442019-12-30 09:04:39.727Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K