La educación para la paz desde las facultades de derecho en Colombia

Colombia es un Estado Social de Derecho, que ha promovido en su Constitución Política el Derecho a la paz y a la educación como garantías fundamentales de los colombianos, ha sido de conocimiento público, que Colombia ha terminado con un conflicto armado de años de duración para construir una paz es...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31801
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/31801
Palabra clave:
Proceso de paz
Educación para la paz
currículo en el programa de derecho
Modelos de formación para la paz
Metodologías de enseñanza para la paz
EDUCACION PARA LA PAZ
DERECHO - ENSEÑANZA
Peace process
Education for peace
Curriculum in the law program
Models for peace training
Teaching methodologies for peace
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_9b75830e2e07b5cd77d37ff007ed1215
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31801
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación para la paz desde las facultades de derecho en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Education for peace from the faculties of law in Colombia
title La educación para la paz desde las facultades de derecho en Colombia
spellingShingle La educación para la paz desde las facultades de derecho en Colombia
Proceso de paz
Educación para la paz
currículo en el programa de derecho
Modelos de formación para la paz
Metodologías de enseñanza para la paz
EDUCACION PARA LA PAZ
DERECHO - ENSEÑANZA
Peace process
Education for peace
Curriculum in the law program
Models for peace training
Teaching methodologies for peace
title_short La educación para la paz desde las facultades de derecho en Colombia
title_full La educación para la paz desde las facultades de derecho en Colombia
title_fullStr La educación para la paz desde las facultades de derecho en Colombia
title_full_unstemmed La educación para la paz desde las facultades de derecho en Colombia
title_sort La educación para la paz desde las facultades de derecho en Colombia
dc.subject.spa.fl_str_mv Proceso de paz
Educación para la paz
currículo en el programa de derecho
Modelos de formación para la paz
Metodologías de enseñanza para la paz
topic Proceso de paz
Educación para la paz
currículo en el programa de derecho
Modelos de formación para la paz
Metodologías de enseñanza para la paz
EDUCACION PARA LA PAZ
DERECHO - ENSEÑANZA
Peace process
Education for peace
Curriculum in the law program
Models for peace training
Teaching methodologies for peace
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION PARA LA PAZ
DERECHO - ENSEÑANZA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Peace process
Education for peace
Curriculum in the law program
Models for peace training
Teaching methodologies for peace
description Colombia es un Estado Social de Derecho, que ha promovido en su Constitución Política el Derecho a la paz y a la educación como garantías fundamentales de los colombianos, ha sido de conocimiento público, que Colombia ha terminado con un conflicto armado de años de duración para construir una paz estable, duradera, con inclusión y sin impunidad. Pese al gran paso que se ha dado como sociedad, las conversaciones y acuerdos no solucionan todos los problemas del país, existen aun deficiencias en la educación, dado que no conocemos los contenidos para desarrollar y educar a nuestros abogados para la paz en Colombia, carecemos de enfoques pedagógicos que promuevan la educación para la paz en nuestros juristas y como consecuencia a estas debilidades la forma de enseñar esta nueva realidad, la educación universitaria en las facultades de Derecho carecen de metodologías útiles en la educación para la paz. Por ello a través de las Academias en Derecho, se debe educar para la paz y lograr una transformación sustancial, desde las escuelas de formación de juristas se debe evidenciar y aplicar los contenidos a desarrollar por las facultades y promover el cambio, para de esta forma apoyar el proceso de paz. El análisis de este tópico, se realizará mediante una revisión documental de seis (6) universidades privadas o públicas, donde se evidencie y describa la forma en que desarrollan y forman metodológicamente al abogado respecto del proceso de paz y la paz como derecho fundamental.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-20T15:29:20Z
2019-12-30T17:22:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-20T15:29:20Z
2019-12-30T17:22:38Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-06-12
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/31801
url http://hdl.handle.net/10654/31801
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Chaux, E., Velásquez, A, 2015. Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los Establecimientos Educativos de Preescolar, Básica y Media de Colombia. MEN)
Toh, Swee-Hin. Education For Sustainable Development & The Weaving Of A Culture Of Peace: Complementarities And Synergies. resented at the UNESCO Expert Meeting on Education for Sustainable Development (ESD): Reorienting Education to Address Sustainability, 1-3 May, 2006, Kanchanaburi, Thailand.
Sáez, Pedro (1995) El sur en el aula. Una didáctica de la solidaridad. Seminario de Educación para la Paz: Zaragoza.
Naciones Unidas (6 de octubre de 1999). Declaración y Programa de Acción sobre una cultura de paz. [Resolución Nº53/243, 1999]. Recuperado de: http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf.
Ríos, Jerónimo (2017) Breve historia del conflicto armado en Colombia, Madrid, Los Libros de la Catarata.
George, Posner (1998) Análisis de currículo / traducción Gladys Arango Medina ; revisión técnica Rafael Flórez Ochoa. Contenido. ISBN, 958-41-0184-6.
Bohórquez, Karen (2016) “52 años de guerra con las Farc Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla desde la perspectiva de las víctimas” Universidad Santo Tomás Facultad de Comunicación Social para la Paz, Trabajo de grado, diciembre de 2016.
Cider, Universidad de los Andes, (2014). Retos de la implementación de un acuerdo de paz: evidencia y recomendaciones.
Gimeno Sacristán, José. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34), 1143. Recuperado en 23 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X201000 0100009&lng=es&tlng=es.
Gómez, Isa 2014. Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho del Estado. 33 (dic. 2014), 35-63.
Lopez, Luisa (2018) La Mesa Interinstitucional Voces De Paz Y Su Proceso De Consolidación Como Infraestructura Social Para La Paz De Medellín Y Antioquia. Universidad de Antioquia, Instituto de estudios Regionales (INER), p. 3-15.
Muñoz, Manuel (2014). Centralidad de las víctimas en la construcción de paz. Universidad Javeriana de Cali, Centro de estudios Interculturales, p 3-7.
Ripoll, Cristóbal (2017). Una cultura de paz para el post conflicto. Universidad del Atlántico, p 3-5.
Rivera, Rodrigo (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Berrocal, J (2013). Modelos pedagógicos y estrategias didácticas en las rutas de enseñanza del derecho en instituciones de educación Superior del Caribe Colombiano. Justicia Juris, Corporación Universitaria Rafael Núñez.
Bayuelo, P. (2015). La educación y el derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia No. 27, Universidad Simón Bolivar,27.
Cordero, I. (2013). Didáctica y enseñanza del derecho en las universidades. Pensamiento Americano Vol. 6 No.10, Corporación Universitaria Americana Sede Medellín.
De vivero, F. (2014). La enseñanza del derecho encaminada a formar abogados. Revista de educación y Derecho, No. 12, Universidad de Barcelona, 7.
Rodriguez, L (2010). Modelo de enseñanza y didáctica del derecho. Revista electrónica de posgrados en Derecho, Universidad Iberoamericana puebla,9.
Vilajosana, J. (2017). Enseñanza del derecho y profesiones jurídicas. Doxa, Universidad Pompeu Fabra.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-541/17 Magistrado Ponente (e.): Iván Humberto Escrucería Mayolo, veinticuatro (24) de agosto de dos mil diecisiete (2017).
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de Colombia. (01 de septiembre de 2014) Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá D.C, Colombia
Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992) Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio publico de la Educación Superior. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de Colombia. (07 de Julio de 2016). Acto Legislativo No. 01. Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz Estable y duradera. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de Colombia. (04 abril de 2017). Acto Legislativo No. 01. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31801/1/BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31801/2/1_BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31801/3/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31801/4/BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf.jpg
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31801/5/1_BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 75af68efcb2b68fa82d6e6c9fc238a19
75af68efcb2b68fa82d6e6c9fc238a19
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
635bd3554c39cce74b3fd8682eeedf51
635bd3554c39cce74b3fd8682eeedf51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098499764649984
spelling Calle 1002019-08-20T15:29:20Z2019-12-30T17:22:38Z2019-08-20T15:29:20Z2019-12-30T17:22:38Z2019-06-12http://hdl.handle.net/10654/31801Colombia es un Estado Social de Derecho, que ha promovido en su Constitución Política el Derecho a la paz y a la educación como garantías fundamentales de los colombianos, ha sido de conocimiento público, que Colombia ha terminado con un conflicto armado de años de duración para construir una paz estable, duradera, con inclusión y sin impunidad. Pese al gran paso que se ha dado como sociedad, las conversaciones y acuerdos no solucionan todos los problemas del país, existen aun deficiencias en la educación, dado que no conocemos los contenidos para desarrollar y educar a nuestros abogados para la paz en Colombia, carecemos de enfoques pedagógicos que promuevan la educación para la paz en nuestros juristas y como consecuencia a estas debilidades la forma de enseñar esta nueva realidad, la educación universitaria en las facultades de Derecho carecen de metodologías útiles en la educación para la paz. Por ello a través de las Academias en Derecho, se debe educar para la paz y lograr una transformación sustancial, desde las escuelas de formación de juristas se debe evidenciar y aplicar los contenidos a desarrollar por las facultades y promover el cambio, para de esta forma apoyar el proceso de paz. El análisis de este tópico, se realizará mediante una revisión documental de seis (6) universidades privadas o públicas, donde se evidencie y describa la forma en que desarrollan y forman metodológicamente al abogado respecto del proceso de paz y la paz como derecho fundamental.Colombia is a Social State of Law, which has promoted in its Political Constitution the Right to Peace and education as fundamental guarantees of Colombians, it has been public knowledge, that Colombia has ended an armed conflict of years to build a stable, lasting peace, with inclusion and without impunity. Despite the great step that has taken place as a society, the talks and agreements do not solve all the problems of the country, there are still deficiencies in education, given that we do not know the content to develop and educate our lawyers for peace in Colombia, we lack of pedagogical approaches that promote education for peace in our jurists and as a consequence to these weaknesses the way to teach this new reality, university education in law faculties lack useful methodologies in education for peace. Therefore, through the Academies in Law, we must educate for peace and achieve a substantial transformation, from the training schools of jurists must demonstrate and apply the contents to develop by the faculties and promote change, in this way support the peace process. The analysis of this topic will be carried out through a documentary research of six (6) private or public universities, where the way in which they develop and methodologically form the lawyer regarding the peace and peace process as a fundamental right will be evidenced and described.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Proceso de pazEducación para la pazcurrículo en el programa de derechoModelos de formación para la pazMetodologías de enseñanza para la pazEDUCACION PARA LA PAZDERECHO - ENSEÑANZAPeace processEducation for peaceCurriculum in the law programModels for peace trainingTeaching methodologies for peaceLa educación para la paz desde las facultades de derecho en ColombiaEducation for peace from the faculties of law in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fChaux, E., Velásquez, A, 2015. Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los Establecimientos Educativos de Preescolar, Básica y Media de Colombia. MEN)Toh, Swee-Hin. Education For Sustainable Development & The Weaving Of A Culture Of Peace: Complementarities And Synergies. resented at the UNESCO Expert Meeting on Education for Sustainable Development (ESD): Reorienting Education to Address Sustainability, 1-3 May, 2006, Kanchanaburi, Thailand.Sáez, Pedro (1995) El sur en el aula. Una didáctica de la solidaridad. Seminario de Educación para la Paz: Zaragoza.Naciones Unidas (6 de octubre de 1999). Declaración y Programa de Acción sobre una cultura de paz. [Resolución Nº53/243, 1999]. Recuperado de: http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf.Ríos, Jerónimo (2017) Breve historia del conflicto armado en Colombia, Madrid, Los Libros de la Catarata.George, Posner (1998) Análisis de currículo / traducción Gladys Arango Medina ; revisión técnica Rafael Flórez Ochoa. Contenido. ISBN, 958-41-0184-6.Bohórquez, Karen (2016) “52 años de guerra con las Farc Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla desde la perspectiva de las víctimas” Universidad Santo Tomás Facultad de Comunicación Social para la Paz, Trabajo de grado, diciembre de 2016.Cider, Universidad de los Andes, (2014). Retos de la implementación de un acuerdo de paz: evidencia y recomendaciones.Gimeno Sacristán, José. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34), 1143. Recuperado en 23 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X201000 0100009&lng=es&tlng=es.Gómez, Isa 2014. Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho del Estado. 33 (dic. 2014), 35-63.Lopez, Luisa (2018) La Mesa Interinstitucional Voces De Paz Y Su Proceso De Consolidación Como Infraestructura Social Para La Paz De Medellín Y Antioquia. Universidad de Antioquia, Instituto de estudios Regionales (INER), p. 3-15.Muñoz, Manuel (2014). Centralidad de las víctimas en la construcción de paz. Universidad Javeriana de Cali, Centro de estudios Interculturales, p 3-7.Ripoll, Cristóbal (2017). Una cultura de paz para el post conflicto. Universidad del Atlántico, p 3-5.Rivera, Rodrigo (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.Berrocal, J (2013). Modelos pedagógicos y estrategias didácticas en las rutas de enseñanza del derecho en instituciones de educación Superior del Caribe Colombiano. Justicia Juris, Corporación Universitaria Rafael Núñez.Bayuelo, P. (2015). La educación y el derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia No. 27, Universidad Simón Bolivar,27.Cordero, I. (2013). Didáctica y enseñanza del derecho en las universidades. Pensamiento Americano Vol. 6 No.10, Corporación Universitaria Americana Sede Medellín.De vivero, F. (2014). La enseñanza del derecho encaminada a formar abogados. Revista de educación y Derecho, No. 12, Universidad de Barcelona, 7.Rodriguez, L (2010). Modelo de enseñanza y didáctica del derecho. Revista electrónica de posgrados en Derecho, Universidad Iberoamericana puebla,9.Vilajosana, J. (2017). Enseñanza del derecho y profesiones jurídicas. Doxa, Universidad Pompeu Fabra.Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-541/17 Magistrado Ponente (e.): Iván Humberto Escrucería Mayolo, veinticuatro (24) de agosto de dos mil diecisiete (2017).Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (01 de septiembre de 2014) Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá D.C, ColombiaCongreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992) Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio publico de la Educación Superior. Bogotá D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (07 de Julio de 2016). Acto Legislativo No. 01. Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz Estable y duradera. Bogotá D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (04 abril de 2017). Acto Legislativo No. 01. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.EspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaBarrera Portela, Cristian Andréscabarrerap@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaORIGINALBARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdfEnsayoapplication/pdf243307http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31801/1/BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf75af68efcb2b68fa82d6e6c9fc238a19MD511_BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdfEnsayoapplication/pdf243307http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31801/2/1_BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf75af68efcb2b68fa82d6e6c9fc238a19MD52LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31801/3/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD53THUMBNAILBARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4363http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31801/4/BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf.jpg635bd3554c39cce74b3fd8682eeedf51MD541_BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf.jpg1_BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4363http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31801/5/1_BARRERAPORTELACRISTIANANDRES2019.PDF.pdf.jpg635bd3554c39cce74b3fd8682eeedf51MD5510654/31801oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/318012020-01-21 01:01:03.537Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK