Revisión de instrumentos de planificación territorial y su relación con el manejo integral de los servicios ecosistémicos en La Calera

Los instrumentos de planificación de un territorio permiten generar estrategias integradas en los componentes político, administrativo, ambiental, social y financiero, con el fin de ofrecer una columna vertebral fuerte para el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales. Sin embargo, en Colo...

Full description

Autores:
Parga Vélez, Maria Paula
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35792
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35792
Palabra clave:
PLANIFICACION NACIONAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
RECURSOS NATURALES
Planning
territorial planning instruments
territorial planning
natural resources
ecosystem
ecosystem services
use of natural resources
distribution of natural resources
integral management of natural resources
main ecological structure
Planificación
Instrumentos de planificación territorial
ordenamiento territorial
recursos naturales
ecosistema
servicios ecosistémicos
uso de recursos naturales
distribución de los recursos naturales
manejo integral de recursos naturales
estructura ecológica principal
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_99c4999632c51995b540765d1928e8a6
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35792
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión de instrumentos de planificación territorial y su relación con el manejo integral de los servicios ecosistémicos en La Calera
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Review of territorial planning instruments and their relationship with the comprehensive management of ecosystem services in la calera
title Revisión de instrumentos de planificación territorial y su relación con el manejo integral de los servicios ecosistémicos en La Calera
spellingShingle Revisión de instrumentos de planificación territorial y su relación con el manejo integral de los servicios ecosistémicos en La Calera
PLANIFICACION NACIONAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
RECURSOS NATURALES
Planning
territorial planning instruments
territorial planning
natural resources
ecosystem
ecosystem services
use of natural resources
distribution of natural resources
integral management of natural resources
main ecological structure
Planificación
Instrumentos de planificación territorial
ordenamiento territorial
recursos naturales
ecosistema
servicios ecosistémicos
uso de recursos naturales
distribución de los recursos naturales
manejo integral de recursos naturales
estructura ecológica principal
title_short Revisión de instrumentos de planificación territorial y su relación con el manejo integral de los servicios ecosistémicos en La Calera
title_full Revisión de instrumentos de planificación territorial y su relación con el manejo integral de los servicios ecosistémicos en La Calera
title_fullStr Revisión de instrumentos de planificación territorial y su relación con el manejo integral de los servicios ecosistémicos en La Calera
title_full_unstemmed Revisión de instrumentos de planificación territorial y su relación con el manejo integral de los servicios ecosistémicos en La Calera
title_sort Revisión de instrumentos de planificación territorial y su relación con el manejo integral de los servicios ecosistémicos en La Calera
dc.creator.fl_str_mv Parga Vélez, Maria Paula
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pedraza Nájar, Ximena Lucía
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parga Vélez, Maria Paula
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PLANIFICACION NACIONAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
RECURSOS NATURALES
topic PLANIFICACION NACIONAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
RECURSOS NATURALES
Planning
territorial planning instruments
territorial planning
natural resources
ecosystem
ecosystem services
use of natural resources
distribution of natural resources
integral management of natural resources
main ecological structure
Planificación
Instrumentos de planificación territorial
ordenamiento territorial
recursos naturales
ecosistema
servicios ecosistémicos
uso de recursos naturales
distribución de los recursos naturales
manejo integral de recursos naturales
estructura ecológica principal
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Planning
territorial planning instruments
territorial planning
natural resources
ecosystem
ecosystem services
use of natural resources
distribution of natural resources
integral management of natural resources
main ecological structure
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Planificación
Instrumentos de planificación territorial
ordenamiento territorial
recursos naturales
ecosistema
servicios ecosistémicos
uso de recursos naturales
distribución de los recursos naturales
manejo integral de recursos naturales
estructura ecológica principal
description Los instrumentos de planificación de un territorio permiten generar estrategias integradas en los componentes político, administrativo, ambiental, social y financiero, con el fin de ofrecer una columna vertebral fuerte para el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales. Sin embargo, en Colombia aún existen falencias en la relación entre los diferentes tipos de Planes de Ordenamiento Territorial, puesto que dependen de las formas de propiedad de la tierra y los tipos de territorios existentes en el país, que imposibilitan el ejercicio de ordenamiento descrito en la normatividad colombiana, donde se estipula un Plan de Ordenamiento Territorial de manera descentralizada para la planificación y gestión del territorio a largo plazo pero aplicado a la realidad sucede lo contrario. El presente estudio analiza algunos de los diferentes instrumentos de planificación, con el propósito de determinar su relación con el manejo integral y adecuado de los recursos naturales del municipio de La Calera, Cundinamarca, Colombia. Lo anterior, tiene como finalidad encontrar, a través del análisis documental, las falencias y ventajas en términos ambientales que presentan los documentos de planificación del municipio cercano a la capital del país, que busca el desarrollo tanto urbano como rural.Adicionalmente se proponen algunas recomendaciones como la importancia de realizar seguimiento a las estrategias planteadas en los instrumentos de ordenamiento territorial con el fin de disminuir los conflictos ambientales y sociales evidenciados en el PDM para acercarse a la visión de territorio planteada desde el primer POT. Por último se realizan las conclusiones de las revisiones documentales donde se evidenció la poca efectividad en la adecuada gestión de sus recursos naturales.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-11T17:46:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-11T17:46:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35792
url http://hdl.handle.net/10654/35792
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Acuerdo Municipal No.043 de 1999. Consorcio Consultoría S.A.-EPAM Ltda- Consejo Municipal de la Calera (1999). “Por medio del cual se adopta en plan de ordenamiento territorial del municipio de La Calera (Cundinamarca)”. Diario Oficial de la República de Colombia, Diciembre 1999. Recuperado el día 28/08/2019 de: http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/P.O.T.%20043.pdf
2. Acuerdo Municipal No. 011 de 2010 “Por el cual se ajusta el plan de ordenamiento Territorial del Municipio de la Calera 2012-2015, Adoptado mediante el Acuerdo No. 043 de 1999”. Consejo Municipal de La Calera (2011). Diario Oficial de la República de Colombia (27/agosto/2010). Recuperado el día 4/09/2019 de: http://www.lacaleracundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/ACUERDO%20N_%20011%2027%20DE%20AGOSTO%20DE%202010%20POT.pdf
3. Barriga, L. (2009). La planificación. Breve Introducción Recuperado el día 11/10/2019 de:http://www.geocities.com/WallStreet/District/7921/Planification.html.BishwapriyaSanya.
4. Berti, Carlos Ernesto y Ferrurino, Carlos (2009). Ordenamiento territorial en Centroamérica y República Dominicana: insumos para la construcción de una agenda regional. d. CONFEDELCA. -- 1a. ed. -- San Salvador. El Salv. : FUNDE, 2009. Recuperado el día 16/10/2019 https://www.researchgate.net/publication/277202921_Ordenamiento_territorial_en_Centroamerica_y_Republica_Dominicana_insumos_para_la_construccion_de_una_agenda_regional
5. Campo, Jacobo y Sanabria Andrés (2013). Recursos naturales y crecimiento económico en Colombia: ¿Maldición de los recursos?, Perfil de Coyuntura Económica N°21, pp. 17-37, Universidad de Antioquia, Armenia, Colombia. Recuperado el día 28/08/2019 de: http://www.redalyc.org/pdf/861/86130434002.pdf
6. Cañón, Jessica (2017). Oportunidades y retos para la restauración ecológica desde el ordenamiento territorial en un país en posconflicto. Recuperado el día 23/08/2019 de: http://hdl.handle.net/10654/16983.
7. Consejo Municipal de La Calera (2016). “Componente Estratégico Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “La Calera incluyente con el compromiso de servir”. Diario Oficial de la República de Colombia (27/mayo/2016), Calera. Recuperado el día 4/09/2019 de: http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Normatividad/ACUERDO%20005%20DE%202016%20PDM%20OK%20(1).pdf#search=plan%20de%20desarrollo
8. Congreso de Colombia. (1994). LEY 152 DE 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Recuperado el 20/10/2019, de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/LEY%20152%20DE%201994.pdf
9. Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado el 20/10/2019 de: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
10. González-Gómez. (2017). Articulación De Los Instrumentos De Planificación Territorial Del Municipio De Marinilla, Departamento De Antioquia. Bogotá. Recuperado el 16/10/2019, de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4297/Gomezmaria2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Hernández Peña, Yolanda (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Recuperado 5/11/2019 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2010000100008
12. Mather, Alexander-Chapman, Keith (1995). Enviromental resources. Logman Scientific & Technical, Pearson Education, New York : John Wiley & Sons.
13. Ministerio de Vivienda. (2017). Contexto Nacional para el Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Territorial en Colombia. Dirección de espacio urbano y territorial, subdirección técnica. Recuperado el 20/10/2019 de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/PRESENTACION-NORMAS-OT-SNR.pdf
14. MADS- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IAVH- Instituto Alexander Von Humboldt (2017) Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Recuperado 5/10/2019 de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Estructura_/BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_EN_LA_PLANIFICACION_Y_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdf
15. Ministerio de Vivienda, Universidad Nacional, Instituto de Estudios Urbanos (2017). 20 años de ordenamiento territorial en Colombia: experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales. Recuperado 5/11/2019 de: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Libro%2020%20A%C3%B1os%20Ord-Territorial%20en%20Colombia-Dic-2017.pdf
16. Pérez, G. S. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y desarrollo, N°1, Vol.1, 80-98. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado el día 28/08/2019 de: https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Desarrollo%20y%20medio%20ambiente%20una%20mirada%20a%20Colombia.pdf
17. Diario Oficial de la República de Colombia (2012) Resolución Conjunta No. 2 de 2012 por medio de la cual se aprueba y adopta el plan de ordenación y manejo de la Cuenca del río Blanco-Negro-Guayuriba y se toman otras determinaciones. Recuperado el día 4/09/2019 de: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68ae5ad795.pdf
18. Trujillo-Osorio, Catalina y Escobar-Gómez, Angie (2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano; usos del territorio y formas de propiedad, Entramado Vol. 11, N°2, 2015 (julio-diciembre), pp.20-36, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Recuperado el día 28/08/2019 de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n2/v11n2a03.pdf
19. DANE (2010) Boletín Censo General 2005, perfil La Calera, Cundinamarca. Recuperado el día 7/11/2019 de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/25377T7T000.PDF
20. AMB- Alcandía Mayor de Bogotá y SDP- Secretaria Distrital de Planeación (2015). Indicadores ambientales Domésticos municipios-sabana-provincia Región de Bogotá EM 2014 Bogotá D.C. Recuperado el día 7/11/2019 de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/5._indicadores_ambientales_municipios_emp.pdf
21. ESPUCAL-Empresa de Servicios Públicos de la Calera (2015). Informe de gestión ESPUCAL ESP enero 16 de 2012 a diciembre 31 de 2015. Recuperado el día 7/11/2019 de: http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/ControlInterno/ACTA%20DE%20INFORME%20DE%20GESTI%C3%93N%20EMPALME%20ESPUCAL.pdf
22. Suarez, Johana (2017). Propuesta de alternativas para la ubicación de escombreras en el Municipio de La Calera, Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, mediante la Zonificación Ambiental. Recuperado el día 7/11/2019 de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15293/1/SuarezPe%c3%b1aLadyJohana2018.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ingeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35792/1/PargaVelezMaria%20Paula2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35792/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35792/3/PargaVelezMaria%20Paula2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 243b8eeeb02a661587379211eca938a3
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
2723dedd02f99c3fd6b001917144c9f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098472319221760
spelling Pedraza Nájar, Ximena LucíaParga Vélez, Maria PaulaEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002020-06-11T17:46:22Z2020-06-11T17:46:22Z2019-11http://hdl.handle.net/10654/35792Los instrumentos de planificación de un territorio permiten generar estrategias integradas en los componentes político, administrativo, ambiental, social y financiero, con el fin de ofrecer una columna vertebral fuerte para el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales. Sin embargo, en Colombia aún existen falencias en la relación entre los diferentes tipos de Planes de Ordenamiento Territorial, puesto que dependen de las formas de propiedad de la tierra y los tipos de territorios existentes en el país, que imposibilitan el ejercicio de ordenamiento descrito en la normatividad colombiana, donde se estipula un Plan de Ordenamiento Territorial de manera descentralizada para la planificación y gestión del territorio a largo plazo pero aplicado a la realidad sucede lo contrario. El presente estudio analiza algunos de los diferentes instrumentos de planificación, con el propósito de determinar su relación con el manejo integral y adecuado de los recursos naturales del municipio de La Calera, Cundinamarca, Colombia. Lo anterior, tiene como finalidad encontrar, a través del análisis documental, las falencias y ventajas en términos ambientales que presentan los documentos de planificación del municipio cercano a la capital del país, que busca el desarrollo tanto urbano como rural.Adicionalmente se proponen algunas recomendaciones como la importancia de realizar seguimiento a las estrategias planteadas en los instrumentos de ordenamiento territorial con el fin de disminuir los conflictos ambientales y sociales evidenciados en el PDM para acercarse a la visión de territorio planteada desde el primer POT. Por último se realizan las conclusiones de las revisiones documentales donde se evidenció la poca efectividad en la adecuada gestión de sus recursos naturales.The planning instruments of a territory allow to generate strategies integrated in the political, administrative, environmental, social and financial components in order to offer a strong backbone for the use and care of natural resources. However, in Colombia there are still shortcomings in the relationship between the different types of Land Management Plans, since they depend on the forms of land ownership and the types of territories existing in the country that make it impossible to exercise the ordinance described in the Colombian regulations stipulating a Territorial Planning Plan in a de-centralized manner for long-term planning and management of the territory but applied to reality, the opposite is true. The present study analyzes some of the different planning instruments, with the purpose of determining their relationship with the integral and adequate management of the natural resources of the municipality of La Calera, Cundinamarca, Colombia. The purpose of this is to find, through documentary analysis, the shortcomings and advantages in environmental terms presented by the planning documents of the municipality near the capital of the country, which seeks both urban and rural development. Some recommendations are proposed as the importance of following up on the strategies proposed in the territorial planning instruments in order to reduce the environmental and social conflicts evidenced in the PDM to approach the vision of the territory raised from the first POT. Finally, the conclusions of the documentary revisions are made where the little effectiveness in the adequate management of its natural resources was evidenced.Especializaciónpdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesIngeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revisión de instrumentos de planificación territorial y su relación con el manejo integral de los servicios ecosistémicos en La CaleraReview of territorial planning instruments and their relationship with the comprehensive management of ecosystem services in la calerainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPLANIFICACION NACIONALORDENAMIENTO TERRITORIALRECURSOS NATURALESPlanningterritorial planning instrumentsterritorial planningnatural resourcesecosystemecosystem servicesuse of natural resourcesdistribution of natural resourcesintegral management of natural resourcesmain ecological structurePlanificaciónInstrumentos de planificación territorialordenamiento territorialrecursos naturalesecosistemaservicios ecosistémicosuso de recursos naturalesdistribución de los recursos naturalesmanejo integral de recursos naturalesestructura ecológica principal1. Acuerdo Municipal No.043 de 1999. Consorcio Consultoría S.A.-EPAM Ltda- Consejo Municipal de la Calera (1999). “Por medio del cual se adopta en plan de ordenamiento territorial del municipio de La Calera (Cundinamarca)”. Diario Oficial de la República de Colombia, Diciembre 1999. Recuperado el día 28/08/2019 de: http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/P.O.T.%20043.pdf2. Acuerdo Municipal No. 011 de 2010 “Por el cual se ajusta el plan de ordenamiento Territorial del Municipio de la Calera 2012-2015, Adoptado mediante el Acuerdo No. 043 de 1999”. Consejo Municipal de La Calera (2011). Diario Oficial de la República de Colombia (27/agosto/2010). Recuperado el día 4/09/2019 de: http://www.lacaleracundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/ACUERDO%20N_%20011%2027%20DE%20AGOSTO%20DE%202010%20POT.pdf3. Barriga, L. (2009). La planificación. Breve Introducción Recuperado el día 11/10/2019 de:http://www.geocities.com/WallStreet/District/7921/Planification.html.BishwapriyaSanya.4. Berti, Carlos Ernesto y Ferrurino, Carlos (2009). Ordenamiento territorial en Centroamérica y República Dominicana: insumos para la construcción de una agenda regional. d. CONFEDELCA. -- 1a. ed. -- San Salvador. El Salv. : FUNDE, 2009. Recuperado el día 16/10/2019 https://www.researchgate.net/publication/277202921_Ordenamiento_territorial_en_Centroamerica_y_Republica_Dominicana_insumos_para_la_construccion_de_una_agenda_regional5. Campo, Jacobo y Sanabria Andrés (2013). Recursos naturales y crecimiento económico en Colombia: ¿Maldición de los recursos?, Perfil de Coyuntura Económica N°21, pp. 17-37, Universidad de Antioquia, Armenia, Colombia. Recuperado el día 28/08/2019 de: http://www.redalyc.org/pdf/861/86130434002.pdf6. Cañón, Jessica (2017). Oportunidades y retos para la restauración ecológica desde el ordenamiento territorial en un país en posconflicto. Recuperado el día 23/08/2019 de: http://hdl.handle.net/10654/16983.7. Consejo Municipal de La Calera (2016). “Componente Estratégico Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “La Calera incluyente con el compromiso de servir”. Diario Oficial de la República de Colombia (27/mayo/2016), Calera. Recuperado el día 4/09/2019 de: http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Normatividad/ACUERDO%20005%20DE%202016%20PDM%20OK%20(1).pdf#search=plan%20de%20desarrollo8. Congreso de Colombia. (1994). LEY 152 DE 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Recuperado el 20/10/2019, de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/LEY%20152%20DE%201994.pdf9. Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado el 20/10/2019 de: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf10. González-Gómez. (2017). Articulación De Los Instrumentos De Planificación Territorial Del Municipio De Marinilla, Departamento De Antioquia. Bogotá. Recuperado el 16/10/2019, de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4297/Gomezmaria2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y11. Hernández Peña, Yolanda (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Recuperado 5/11/2019 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X201000010000812. Mather, Alexander-Chapman, Keith (1995). Enviromental resources. Logman Scientific & Technical, Pearson Education, New York : John Wiley & Sons.13. Ministerio de Vivienda. (2017). Contexto Nacional para el Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Territorial en Colombia. Dirección de espacio urbano y territorial, subdirección técnica. Recuperado el 20/10/2019 de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/PRESENTACION-NORMAS-OT-SNR.pdf14. MADS- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IAVH- Instituto Alexander Von Humboldt (2017) Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Recuperado 5/10/2019 de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Estructura_/BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_EN_LA_PLANIFICACION_Y_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdf15. Ministerio de Vivienda, Universidad Nacional, Instituto de Estudios Urbanos (2017). 20 años de ordenamiento territorial en Colombia: experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales. Recuperado 5/11/2019 de: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Libro%2020%20A%C3%B1os%20Ord-Territorial%20en%20Colombia-Dic-2017.pdf16. Pérez, G. S. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y desarrollo, N°1, Vol.1, 80-98. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado el día 28/08/2019 de: https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Desarrollo%20y%20medio%20ambiente%20una%20mirada%20a%20Colombia.pdf17. Diario Oficial de la República de Colombia (2012) Resolución Conjunta No. 2 de 2012 por medio de la cual se aprueba y adopta el plan de ordenación y manejo de la Cuenca del río Blanco-Negro-Guayuriba y se toman otras determinaciones. Recuperado el día 4/09/2019 de: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68ae5ad795.pdf18. Trujillo-Osorio, Catalina y Escobar-Gómez, Angie (2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano; usos del territorio y formas de propiedad, Entramado Vol. 11, N°2, 2015 (julio-diciembre), pp.20-36, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Recuperado el día 28/08/2019 de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n2/v11n2a03.pdf19. DANE (2010) Boletín Censo General 2005, perfil La Calera, Cundinamarca. Recuperado el día 7/11/2019 de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/25377T7T000.PDF20. AMB- Alcandía Mayor de Bogotá y SDP- Secretaria Distrital de Planeación (2015). Indicadores ambientales Domésticos municipios-sabana-provincia Región de Bogotá EM 2014 Bogotá D.C. Recuperado el día 7/11/2019 de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/5._indicadores_ambientales_municipios_emp.pdf21. ESPUCAL-Empresa de Servicios Públicos de la Calera (2015). Informe de gestión ESPUCAL ESP enero 16 de 2012 a diciembre 31 de 2015. Recuperado el día 7/11/2019 de: http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/ControlInterno/ACTA%20DE%20INFORME%20DE%20GESTI%C3%93N%20EMPALME%20ESPUCAL.pdf22. Suarez, Johana (2017). Propuesta de alternativas para la ubicación de escombreras en el Municipio de La Calera, Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, mediante la Zonificación Ambiental. Recuperado el día 7/11/2019 de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15293/1/SuarezPe%c3%b1aLadyJohana2018.pdfORIGINALPargaVelezMaria Paula2019.pdfPargaVelezMaria Paula2019.pdfArtículoapplication/pdf1159568http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35792/1/PargaVelezMaria%20Paula2019.pdf243b8eeeb02a661587379211eca938a3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35792/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILPargaVelezMaria Paula2019.pdf.jpgPargaVelezMaria Paula2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6959http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35792/3/PargaVelezMaria%20Paula2019.pdf.jpg2723dedd02f99c3fd6b001917144c9f7MD5310654/35792oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/357922020-09-24 01:02:18.953Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K