Reconocimiento del género como paradigma: referente estructural de subjetividades para el postconflicto

El presente artículo tiene como objetivo brindar una perspectiva de las subjetividades de género, a través de un ejercicio reflexivo, que pretende proponer una crítica viable para el reconocimiento de género en la sociedad colombiana, de la comunidad LGBTI. Teniendo en cuenta la propuesta metodológi...

Full description

Autores:
Murcia Sánchez, Angie Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16224
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16224
Palabra clave:
DERECHOS DE LOS HOMOSEXUALES
CONFLICTO ARMADO
HOMOSEXUALIDAD - ASPECTOS JURIDICOS
Postconflict
Subjectivity
LGBTI
Gender
Rights
Recognition
Governance.
Postconflicto
Subjetividad
LGBTI
Género
Derechos
Reconocimiento
Gobernanza
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_99882656d22222ac4d57ebb6a6e2be62
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16224
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reconocimiento del género como paradigma: referente estructural de subjetividades para el postconflicto
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Gender recognition as paradigm: structural reference of subjectives for post-conflict
title Reconocimiento del género como paradigma: referente estructural de subjetividades para el postconflicto
spellingShingle Reconocimiento del género como paradigma: referente estructural de subjetividades para el postconflicto
DERECHOS DE LOS HOMOSEXUALES
CONFLICTO ARMADO
HOMOSEXUALIDAD - ASPECTOS JURIDICOS
Postconflict
Subjectivity
LGBTI
Gender
Rights
Recognition
Governance.
Postconflicto
Subjetividad
LGBTI
Género
Derechos
Reconocimiento
Gobernanza
title_short Reconocimiento del género como paradigma: referente estructural de subjetividades para el postconflicto
title_full Reconocimiento del género como paradigma: referente estructural de subjetividades para el postconflicto
title_fullStr Reconocimiento del género como paradigma: referente estructural de subjetividades para el postconflicto
title_full_unstemmed Reconocimiento del género como paradigma: referente estructural de subjetividades para el postconflicto
title_sort Reconocimiento del género como paradigma: referente estructural de subjetividades para el postconflicto
dc.creator.fl_str_mv Murcia Sánchez, Angie Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodriguez, Hernán
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Murcia Sánchez, Angie Carolina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DERECHOS DE LOS HOMOSEXUALES
CONFLICTO ARMADO
HOMOSEXUALIDAD - ASPECTOS JURIDICOS
topic DERECHOS DE LOS HOMOSEXUALES
CONFLICTO ARMADO
HOMOSEXUALIDAD - ASPECTOS JURIDICOS
Postconflict
Subjectivity
LGBTI
Gender
Rights
Recognition
Governance.
Postconflicto
Subjetividad
LGBTI
Género
Derechos
Reconocimiento
Gobernanza
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Postconflict
Subjectivity
LGBTI
Gender
Rights
Recognition
Governance.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Postconflicto
Subjetividad
LGBTI
Género
Derechos
Reconocimiento
Gobernanza
description El presente artículo tiene como objetivo brindar una perspectiva de las subjetividades de género, a través de un ejercicio reflexivo, que pretende proponer una crítica viable para el reconocimiento de género en la sociedad colombiana, de la comunidad LGBTI. Teniendo en cuenta la propuesta metodológica planteada por el Estado denominada gobernanza local.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-14T14:01:01Z
2019-12-26T22:21:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-14T14:01:01Z
2019-12-26T22:21:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16224
url http://hdl.handle.net/10654/16224
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Caribe Afirmativo. (02 de Octubre de 2015). Caribe Afirmativo. Obtenido de http://caribeafirmativo.lgbt/2015/02/10/personas-lgbti-conflicto-y-postconflicto-proceso-de-paz-la-habana/
Colombo, M., & Araujo, L. F. (2008). Acerca de la categoría de género en mujer y feminidad.
Madowell, L. (1999). Género, identidad y lugar; un estudio de las geografias feministas
Varoucha, E. (20 de Septiembre de 2014). Revista Mito. Obtenido de http://revistamito.com/la-identidad-de-genero-una-construccion-social/
Garces, M. (27 de Febrero de 2015). Comunidad LGTBI. Obtenido de Victimas LGBTI & Postconflicto: El momento de la verdad.: http://culturalgbti.com/2015/02/26/victimas-lgbti-postconflicto-el-momento-de-la-verdad/
Caribe Afirmativo. (11 de febrero de 2015). Personas LGTBI; conflicto y postconflicto. Proceso de la paz- La Habana. Obtenido de http://caribeafirmativo.lgbt/2015/02/10/personas-lgbti-conflicto-y-postconflicto-proceso-de-paz-la-habana/
Universidad del Rosario. (s.f.). Experimentos de reconciliación política en Colombia. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/ur/Postconflicto/
Cerri, C. (Octubre de 2010). Obtenido de Gazeta de Antropología: http://www.ugr.es/~pwlac/G26_42Chiara_Cerri.html
Segura, J. (2009). Gobernanza local y homosexualidad. Notas sobre conviviencia, poder y construcción de la subjetividad. Obtenido de http://ojs.udc.edu.co/index.php/palobra/article/view/43
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2009). La utopía profunda de Abya Yala: La visibilización de los invisibles. Vicerrectoria de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria.
Tunnermann, C. (2009). América Latina: Identidad y diversidad cultural. En U. N. Distancia, La utopía profunda de Abya Yala: la visibilización de los invisibles (págs. 79 - 96).
Colombia Diversa. (2005). Derechos humanos de lesbianas, gays y transgéneristas en Colombia.
Centro Nacional de Memoria Historica. (2015). Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y trangeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16224/1/MurciaS%c3%a1nchezAngieCarolina2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16224/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16224/3/MurciaS%c3%a1nchezAngieCarolina2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16224/4/MurciaS%c3%a1nchezAngieCarolina2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d7fdb566b961ec4be191ace17f3013ad
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
41b0dcda4d7a185ce280778868b5cb85
948090f9adae52c7a77715073ec70a23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098463638061056
spelling Rodriguez, HernánMurcia Sánchez, Angie CarolinaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002017-08-14T14:01:01Z2019-12-26T22:21:14Z2017-08-14T14:01:01Z2019-12-26T22:21:14Z2016-11http://hdl.handle.net/10654/16224El presente artículo tiene como objetivo brindar una perspectiva de las subjetividades de género, a través de un ejercicio reflexivo, que pretende proponer una crítica viable para el reconocimiento de género en la sociedad colombiana, de la comunidad LGBTI. Teniendo en cuenta la propuesta metodológica planteada por el Estado denominada gobernanza local.This article aims to provide a perspective of gender subjectivities, through a reflexive exercise, which seeks to propose a viable criticism for the recognition of gender in Colombian society, the LGBTI community. Noted the methodological proposal put forward by the State called local governance.Pregradoapplication/pdfspaReconocimiento del género como paradigma: referente estructural de subjetividades para el postconflictoGender recognition as paradigm: structural reference of subjectives for post-conflictinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDERECHOS DE LOS HOMOSEXUALESCONFLICTO ARMADOHOMOSEXUALIDAD - ASPECTOS JURIDICOSPostconflictSubjectivityLGBTIGenderRightsRecognitionGovernance.PostconflictoSubjetividadLGBTIGéneroDerechosReconocimientoGobernanzaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaCaribe Afirmativo. (02 de Octubre de 2015). Caribe Afirmativo. Obtenido de http://caribeafirmativo.lgbt/2015/02/10/personas-lgbti-conflicto-y-postconflicto-proceso-de-paz-la-habana/Colombo, M., & Araujo, L. F. (2008). Acerca de la categoría de género en mujer y feminidad.Madowell, L. (1999). Género, identidad y lugar; un estudio de las geografias feministasVaroucha, E. (20 de Septiembre de 2014). Revista Mito. Obtenido de http://revistamito.com/la-identidad-de-genero-una-construccion-social/Garces, M. (27 de Febrero de 2015). Comunidad LGTBI. Obtenido de Victimas LGBTI & Postconflicto: El momento de la verdad.: http://culturalgbti.com/2015/02/26/victimas-lgbti-postconflicto-el-momento-de-la-verdad/Caribe Afirmativo. (11 de febrero de 2015). Personas LGTBI; conflicto y postconflicto. Proceso de la paz- La Habana. Obtenido de http://caribeafirmativo.lgbt/2015/02/10/personas-lgbti-conflicto-y-postconflicto-proceso-de-paz-la-habana/Universidad del Rosario. (s.f.). Experimentos de reconciliación política en Colombia. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/ur/Postconflicto/Cerri, C. (Octubre de 2010). Obtenido de Gazeta de Antropología: http://www.ugr.es/~pwlac/G26_42Chiara_Cerri.htmlSegura, J. (2009). Gobernanza local y homosexualidad. Notas sobre conviviencia, poder y construcción de la subjetividad. Obtenido de http://ojs.udc.edu.co/index.php/palobra/article/view/43Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2009). La utopía profunda de Abya Yala: La visibilización de los invisibles. Vicerrectoria de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria.Tunnermann, C. (2009). América Latina: Identidad y diversidad cultural. En U. N. Distancia, La utopía profunda de Abya Yala: la visibilización de los invisibles (págs. 79 - 96).Colombia Diversa. (2005). Derechos humanos de lesbianas, gays y transgéneristas en Colombia.Centro Nacional de Memoria Historica. (2015). Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y trangeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMurciaSánchezAngieCarolina2017.pdfEnsayoapplication/pdf166040http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16224/1/MurciaS%c3%a1nchezAngieCarolina2017.pdfd7fdb566b961ec4be191ace17f3013adMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16224/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMurciaSánchezAngieCarolina2017.pdf.txtExtracted texttext/plain46347http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16224/3/MurciaS%c3%a1nchezAngieCarolina2017.pdf.txt41b0dcda4d7a185ce280778868b5cb85MD53THUMBNAILMurciaSánchezAngieCarolina2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4467http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16224/4/MurciaS%c3%a1nchezAngieCarolina2017.pdf.jpg948090f9adae52c7a77715073ec70a23MD5410654/16224oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/162242020-06-30 13:27:01.078Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K