Los costos del postconflicto en Colombia. Una visión prospectiva a partir de los campos de la seguridad humana y sus tendencias

En este ensayo se analizaron los costos del posconflicto en: cifras estimados por la Comisión Accidental de Paz, los presupuestos de la ley de víctimas y el presupuesto para la desmovilización, con el propósito de extraer información útil para el caso de Colombia, que en la actualidad se encuentra e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7092
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/7092
Palabra clave:
Postconflicto
Costos
Prospectiva
Paz
Conflicto
Colombia
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
PROCESOS DE PAZ
Postconflict
Costs
Prospective
Peace
Conflict
Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_9885b108b6fd3c22fa1063c4690dcb73
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7092
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los costos del postconflicto en Colombia. Una visión prospectiva a partir de los campos de la seguridad humana y sus tendencias
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Cost of post-conflict in Colombia. A prospective vision from the fields of human security and trends
title Los costos del postconflicto en Colombia. Una visión prospectiva a partir de los campos de la seguridad humana y sus tendencias
spellingShingle Los costos del postconflicto en Colombia. Una visión prospectiva a partir de los campos de la seguridad humana y sus tendencias
Postconflicto
Costos
Prospectiva
Paz
Conflicto
Colombia
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
PROCESOS DE PAZ
Postconflict
Costs
Prospective
Peace
Conflict
Colombia
title_short Los costos del postconflicto en Colombia. Una visión prospectiva a partir de los campos de la seguridad humana y sus tendencias
title_full Los costos del postconflicto en Colombia. Una visión prospectiva a partir de los campos de la seguridad humana y sus tendencias
title_fullStr Los costos del postconflicto en Colombia. Una visión prospectiva a partir de los campos de la seguridad humana y sus tendencias
title_full_unstemmed Los costos del postconflicto en Colombia. Una visión prospectiva a partir de los campos de la seguridad humana y sus tendencias
title_sort Los costos del postconflicto en Colombia. Una visión prospectiva a partir de los campos de la seguridad humana y sus tendencias
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Uribe, Francisco
dc.subject.spa.fl_str_mv Postconflicto
Costos
Prospectiva
Paz
Conflicto
Colombia
topic Postconflicto
Costos
Prospectiva
Paz
Conflicto
Colombia
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
PROCESOS DE PAZ
Postconflict
Costs
Prospective
Peace
Conflict
Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
PROCESOS DE PAZ
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Postconflict
Costs
Prospective
Peace
Conflict
Colombia
description En este ensayo se analizaron los costos del posconflicto en: cifras estimados por la Comisión Accidental de Paz, los presupuestos de la ley de víctimas y el presupuesto para la desmovilización, con el propósito de extraer información útil para el caso de Colombia, que en la actualidad se encuentra en conversaciones con la guerrilla para lograr un acuerdo de paz exitoso en el cual se ponga fin al conflicto armado. Así mismo, se muestran un conjunto de tendencias, las cuales influyen en las dimensiones de la seguridad humana y por ende, sugieren efectuar algunos cambios en los montos considerados para adelantar todo el conjunto de acciones para el postconflicto. Además se presenta la forma en la cual el sector privado puede participar en el postconflicto, más allá de la simple vinculación de personal reinsertado dentro de las empresas, con el fin de poderlas combinar de una manera razonable para lograr el desarrollo social, político y económico del país.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-15T16:30:21Z
2019-12-30T19:09:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-15T16:30:21Z
2019-12-30T19:09:36Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-09-18
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/7092
url http://hdl.handle.net/10654/7092
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Seguridad
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Álvarez, S., & Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: Una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, (No. 67), Pp. 14 –37
Arenas, E., & Custodio, E. (2014). Experiencia de Colores: Estrategias de intervención comunitaria en contextos post conflicto armado interno en Peru. In 2do Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra America (Vol. 10). Lima
Ballesteros, M. (2010). El postconflicto y la estabilización. Madrid
CHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (Comisión Histórica del Conflicto y sus Victimas, Ed.). Bogotá D.C.
CNMH. (2013). Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. (Centro Nacional de Memoria Histórica, Ed.). Bogotá D.C.
Comisión Accidental de Paz. (2014). Debate: Cuanto cuesta el postconflicto en Colombia. Honorable Senado de la República. Bogotá D.C.
Díaz, C., Fernández, C., & Rodríguez, J. L. (2013). Doce Miradas del Conflicto Colombiano (Instituto ). Madrid.
DNP. (2008). Documento Conpes 3554 Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales. Bogota D.C.
FIP. (2014). Fin del Conflicto: Desarme, Desmovilización y Reintegración - DDR. Boletin de Paz. Fundación Ideas Para La Paz, (No. 33), 1–53.
Fisas, V. (2010a). ¡Alto al fuego!: Manual de procesos de paz. (U. Icaria Editorial / Escola de Cultura de Pau, Ed.). Barcelona. Retrieved from http://escolapau.uab.cat
Fisas, V. (2010b). El proceso de paz en el País Vasco. Quaderns de Cosntrucció de Pau, (No. 16), 1–18. Retrieved from http://escolapau.uab.cat
Fisas, V. (2010c). Introducción a los Procesos Paz. Quaderns de Cosntrucció de Pau, No. 12, 1–23.
Fisas, V. (2011a). El proceso de paz del Sáhara Occidental: Una propuesta de salida negociada. Quaderns de Cosntrucció de Pau, (No. 18), 1–15. Retrieved from http://escolapau.uab.cat
Fisas, V. (2011b). El Proceso de paz en Filipinas. Quaderns de Cosntrucció de Pau, (No. 19), 1–16. Retrieved from http://escolapau.uab.cat
Fisas, V. (2011c). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Cosntrucció de Pau, No. 24. Retrieved from http://escolapau.uab.cat
Fisas, V. (2015, March 2). El proceso con las FARC, a la luz de otras experiencias de negociación., pp. 2–5. Barcelona.
Ibáñez, J. (2006). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto: propuesta de política. Coyuntura Eonómica, Vol XXXVI, pp. 93–127.
ICIP. (2014). Escenarios posconflicto en Colombia. Agenda, Oportunidades y Hoja de Ruta. (Instituto Calalan Internacional para la Paz, Ed.)Relatoria del Seminario. Barcelona.
IEP. (2013). The Economic Cost of Violence Containment. A Ccomprehensive Assessement fo Global Costo of Violence. (Institute for Economics and Peace, Ed.). Stockolm.
IEP. (2014). Global Peace Index 2014. (Institute for Economics and Peace, Ed.). New York.
López, D. (2011). New materials textile technology trends. Bogota D.C.
López, D. (2012). Tendencias en Salud. Lineamientos de Política para el Mercado de Aseguramiento en Salud en Colombia. Bogota D.C.
López, D. (2014). Tendencias Tecnológicas. Internet de las Cosas y Dispositivos Móviles. In COMSTOR (Ed.), (p. 76). Bogotá D.C.
López, D., & Jara, M. (2012). E-Revolution Technology Trends FTC. (Cidetexco & Cknowation, Ed.). Bogotá D.C.
Marín, C., Rocha, I., & Prieto, C. (2014). Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia. (Fundacion Ideas Para la PAZ ., Ed.). Bogotá D.C.
Mejía, L. F. (2014). La Reintegración Social Y Económica De Los Grupos Armados Ilegales En Colombia: Reflexiones a Partir De La Trayectoria De Nueve Excombatientes. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Méndez, A., Cortina, A., Graziani, J., & Sequera, N. (2013). Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una Introducción para Colombia. Cuaderno de Análisis No. 01, 1–88.
Pérez, K. & Areizaga, M. (2005). Seguridad Humana. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/204
Pinto, M., Altamar, I., & Lahuerta, Y. (2005). Costos generados por la violencia armada en Colombia: 1999-2003. Archivos de Economía, (No. 360), 39.
Pinto, M., Altamar, I., Lahuerta, Y., Cepeda, L., & Mera, A. (2004). El secuestro en Colombia: Caracterización y costos económicos. Archivos de Economía, (No. 257), 78.
PNUD. (2005). Los 10 temores del proceso de desmovilización. Hechos de Callejón, (No. 8), 1–20.
Prandi, M.; Lozano, J. (2010). El valor de la paz para la economía. (E. de C. de P.- ESADE, Ed.)La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona.
Puentes, A., Moreno, A., Rivas, A., & Márquez, J. (2009). Reinserción Económica y Sector Privado en Colombia. Serie Informes No. 9. Bogotá D.C.
Restrepo, J. A., Spagat, M., & Vargas, J. F. (2004). La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003. Homo Oeconomicus, 30.
Rettberg, et Al. (2002). Preparar el Futuro: Conflicto y Postconflicto en Colombia. (Alfaomega, Ed.). Bogotá D.C.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7092/1/LOS%20COSTOS%20DEL%20POSTCONFLICTO%20EN%20COLOMBIA.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7092/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7092/3/LOS%20COSTOS%20DEL%20POSTCONFLICTO%20EN%20COLOMBIA.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7092/4/LOS%20COSTOS%20DEL%20POSTCONFLICTO%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 59e911b401d962cde94bd3254881082f
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
d04070a9e529c3d74453261fcd20ecf3
e8f158234b12906886b89f6f116c14a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098359125442560
spelling Uribe, FranciscoValero Ortega, Miguel Oswaldomiosvaor@hotmail.comEspecialista en Administración de SeguridadCalle 1002015-12-15T16:30:21Z2019-12-30T19:09:36Z2015-12-15T16:30:21Z2019-12-30T19:09:36Z2015-09-18http://hdl.handle.net/10654/7092En este ensayo se analizaron los costos del posconflicto en: cifras estimados por la Comisión Accidental de Paz, los presupuestos de la ley de víctimas y el presupuesto para la desmovilización, con el propósito de extraer información útil para el caso de Colombia, que en la actualidad se encuentra en conversaciones con la guerrilla para lograr un acuerdo de paz exitoso en el cual se ponga fin al conflicto armado. Así mismo, se muestran un conjunto de tendencias, las cuales influyen en las dimensiones de la seguridad humana y por ende, sugieren efectuar algunos cambios en los montos considerados para adelantar todo el conjunto de acciones para el postconflicto. Además se presenta la forma en la cual el sector privado puede participar en el postconflicto, más allá de la simple vinculación de personal reinsertado dentro de las empresas, con el fin de poderlas combinar de una manera razonable para lograr el desarrollo social, político y económico del país.In this post-trial costs they were analyzed: Accidental estimated by the Peace Commission, the budgets of the law of victims and the budget for the demobilization, in order to extract useful information for the case of Colombia figures in the It is currently in talks with the guerrillas for a successful peace agreement in which it put an end to the armed conflict. Also, a set of trends shown, which influence the dimensions of human security and therefore suggest some changes in the amounts considered to advance the entire set of actions for the post-conflict. Furthermore, the way in which the private sector can participate in post-conflict, beyond simple linking staff reinserted within companies, in order they could be combined in a reasonable manner for social, political and economic development occurs from the country.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Administración de SeguridadPostconflictoCostosProspectivaPazConflictoColombiaCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAPROCESOS DE PAZPostconflictCostsProspectivePeaceConflictColombiaLos costos del postconflicto en Colombia. Una visión prospectiva a partir de los campos de la seguridad humana y sus tendenciasCost of post-conflict in Colombia. A prospective vision from the fields of human security and trendsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fÁlvarez, S., & Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: Una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, (No. 67), Pp. 14 –37Arenas, E., & Custodio, E. (2014). Experiencia de Colores: Estrategias de intervención comunitaria en contextos post conflicto armado interno en Peru. In 2do Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra America (Vol. 10). LimaBallesteros, M. (2010). El postconflicto y la estabilización. MadridCHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (Comisión Histórica del Conflicto y sus Victimas, Ed.). Bogotá D.C.CNMH. (2013). Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. (Centro Nacional de Memoria Histórica, Ed.). Bogotá D.C.Comisión Accidental de Paz. (2014). Debate: Cuanto cuesta el postconflicto en Colombia. Honorable Senado de la República. Bogotá D.C.Díaz, C., Fernández, C., & Rodríguez, J. L. (2013). Doce Miradas del Conflicto Colombiano (Instituto ). Madrid.DNP. (2008). Documento Conpes 3554 Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales. Bogota D.C.FIP. (2014). Fin del Conflicto: Desarme, Desmovilización y Reintegración - DDR. Boletin de Paz. Fundación Ideas Para La Paz, (No. 33), 1–53.Fisas, V. (2010a). ¡Alto al fuego!: Manual de procesos de paz. (U. Icaria Editorial / Escola de Cultura de Pau, Ed.). Barcelona. Retrieved from http://escolapau.uab.catFisas, V. (2010b). El proceso de paz en el País Vasco. Quaderns de Cosntrucció de Pau, (No. 16), 1–18. Retrieved from http://escolapau.uab.catFisas, V. (2010c). Introducción a los Procesos Paz. Quaderns de Cosntrucció de Pau, No. 12, 1–23.Fisas, V. (2011a). El proceso de paz del Sáhara Occidental: Una propuesta de salida negociada. Quaderns de Cosntrucció de Pau, (No. 18), 1–15. Retrieved from http://escolapau.uab.catFisas, V. (2011b). El Proceso de paz en Filipinas. Quaderns de Cosntrucció de Pau, (No. 19), 1–16. Retrieved from http://escolapau.uab.catFisas, V. (2011c). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Cosntrucció de Pau, No. 24. Retrieved from http://escolapau.uab.catFisas, V. (2015, March 2). El proceso con las FARC, a la luz de otras experiencias de negociación., pp. 2–5. Barcelona.Ibáñez, J. (2006). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto: propuesta de política. Coyuntura Eonómica, Vol XXXVI, pp. 93–127.ICIP. (2014). Escenarios posconflicto en Colombia. Agenda, Oportunidades y Hoja de Ruta. (Instituto Calalan Internacional para la Paz, Ed.)Relatoria del Seminario. Barcelona.IEP. (2013). The Economic Cost of Violence Containment. A Ccomprehensive Assessement fo Global Costo of Violence. (Institute for Economics and Peace, Ed.). Stockolm.IEP. (2014). Global Peace Index 2014. (Institute for Economics and Peace, Ed.). New York.López, D. (2011). New materials textile technology trends. Bogota D.C.López, D. (2012). Tendencias en Salud. Lineamientos de Política para el Mercado de Aseguramiento en Salud en Colombia. Bogota D.C.López, D. (2014). Tendencias Tecnológicas. Internet de las Cosas y Dispositivos Móviles. In COMSTOR (Ed.), (p. 76). Bogotá D.C.López, D., & Jara, M. (2012). E-Revolution Technology Trends FTC. (Cidetexco & Cknowation, Ed.). Bogotá D.C.Marín, C., Rocha, I., & Prieto, C. (2014). Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia. (Fundacion Ideas Para la PAZ ., Ed.). Bogotá D.C.Mejía, L. F. (2014). La Reintegración Social Y Económica De Los Grupos Armados Ilegales En Colombia: Reflexiones a Partir De La Trayectoria De Nueve Excombatientes. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Méndez, A., Cortina, A., Graziani, J., & Sequera, N. (2013). Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una Introducción para Colombia. Cuaderno de Análisis No. 01, 1–88.Pérez, K. & Areizaga, M. (2005). Seguridad Humana. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/204Pinto, M., Altamar, I., & Lahuerta, Y. (2005). Costos generados por la violencia armada en Colombia: 1999-2003. Archivos de Economía, (No. 360), 39.Pinto, M., Altamar, I., Lahuerta, Y., Cepeda, L., & Mera, A. (2004). El secuestro en Colombia: Caracterización y costos económicos. Archivos de Economía, (No. 257), 78.PNUD. (2005). Los 10 temores del proceso de desmovilización. Hechos de Callejón, (No. 8), 1–20.Prandi, M.; Lozano, J. (2010). El valor de la paz para la economía. (E. de C. de P.- ESADE, Ed.)La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona.Puentes, A., Moreno, A., Rivas, A., & Márquez, J. (2009). Reinserción Económica y Sector Privado en Colombia. Serie Informes No. 9. Bogotá D.C.Restrepo, J. A., Spagat, M., & Vargas, J. F. (2004). La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003. Homo Oeconomicus, 30.Rettberg, et Al. (2002). Preparar el Futuro: Conflicto y Postconflicto en Colombia. (Alfaomega, Ed.). Bogotá D.C.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALLOS COSTOS DEL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA.pdfapplication/pdf4110825http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7092/1/LOS%20COSTOS%20DEL%20POSTCONFLICTO%20EN%20COLOMBIA.pdf59e911b401d962cde94bd3254881082fMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7092/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTLOS COSTOS DEL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain82033http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7092/3/LOS%20COSTOS%20DEL%20POSTCONFLICTO%20EN%20COLOMBIA.pdf.txtd04070a9e529c3d74453261fcd20ecf3MD53THUMBNAILLOS COSTOS DEL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6575http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7092/4/LOS%20COSTOS%20DEL%20POSTCONFLICTO%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpge8f158234b12906886b89f6f116c14a5MD5410654/7092oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/70922019-12-30 14:09:36.217Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K