Integración regional ¿camino al desarrollo?

Desde hace mucho tiempo se ha tratado de lograr la integración multinacional en la región suramericana; pero a pesar de los esfuerzos de integración y de los logros alcanzados hasta hoy con los procesos ya implementados, han existido fuertes dificultades para instaurar un modelo supranacional que co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6370
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6370
Palabra clave:
Procesos de Integración Regional
Bloques de Desarrollo Económico
Supranacionalidad
Región Suramericana
Relaciones Internacionales
Ventajas competitivas
INTEGRACION REGIONAL
DESARROLLO ECONOMICO
Regional Integration Process
Economic Development Block
Supranationality
South America
Horizontal Cooperation
International Relations
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_983572829f43725acf08e28f2142dd95
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6370
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Integración regional ¿camino al desarrollo?
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Regional integration, way to the development?
title Integración regional ¿camino al desarrollo?
spellingShingle Integración regional ¿camino al desarrollo?
Procesos de Integración Regional
Bloques de Desarrollo Económico
Supranacionalidad
Región Suramericana
Relaciones Internacionales
Ventajas competitivas
INTEGRACION REGIONAL
DESARROLLO ECONOMICO
Regional Integration Process
Economic Development Block
Supranationality
South America
Horizontal Cooperation
International Relations
title_short Integración regional ¿camino al desarrollo?
title_full Integración regional ¿camino al desarrollo?
title_fullStr Integración regional ¿camino al desarrollo?
title_full_unstemmed Integración regional ¿camino al desarrollo?
title_sort Integración regional ¿camino al desarrollo?
dc.subject.spa.fl_str_mv Procesos de Integración Regional
Bloques de Desarrollo Económico
Supranacionalidad
Región Suramericana
Relaciones Internacionales
Ventajas competitivas
topic Procesos de Integración Regional
Bloques de Desarrollo Económico
Supranacionalidad
Región Suramericana
Relaciones Internacionales
Ventajas competitivas
INTEGRACION REGIONAL
DESARROLLO ECONOMICO
Regional Integration Process
Economic Development Block
Supranationality
South America
Horizontal Cooperation
International Relations
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv INTEGRACION REGIONAL
DESARROLLO ECONOMICO
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Regional Integration Process
Economic Development Block
Supranationality
South America
Horizontal Cooperation
International Relations
description Desde hace mucho tiempo se ha tratado de lograr la integración multinacional en la región suramericana; pero a pesar de los esfuerzos de integración y de los logros alcanzados hasta hoy con los procesos ya implementados, han existido fuertes dificultades para instaurar un modelo supranacional que consolide su potencial y que permita obtener mejores resultados, por lo que es necesario aprender no solo de los errores cometidos con estos procesos sino tomar las ventajas de los modelos exitosos para implementar un modelo realmente fuerte en la región que permita aprovechar las ventajas comparativas y competitivas y adecuarlas en el propio esquema de desarrollo. Esta se convierte entonces en la motivación de este ensayo, que buscará explicar los sucesos que han llevado al fracaso y la inviabilidad de los procesos de integración subregional, en busca de que estos errores no se cometan en la puesta en marcha de las iniciativas que sean implementadas en adelante; buscando entonces que a partir de esta experiencia se cumpla con los objetivos lineados por sus miembros en materia comercial, económica y de desarrollo regional. Para lograr lo anterior, en principio se analizará el proceso de desarrollo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el MERCOSUR y la Unión CAN MERCOSUR, y la Comunidad Suramérica de Naciones, haciendo énfasis en las debilidades y fortalezas de cada uno de los procesos. Posteriormente se hará un análisis de la cartografía regional como un elemento que atenúa los procesos de integración. Para concluir, con el análisis de las causas que conllevan al no feliz término y al éxito de los asociaciones.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-10T13:49:34Z
2019-12-30T16:26:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-10T13:49:34Z
2019-12-30T16:26:16Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07-28
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6370
url http://hdl.handle.net/10654/6370
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia en Comercio Internacional
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv América Economía. CAF urge a más productividad e integración ante fin de boom en A. Latina. Recuperada en: http://www.americaeconomia.com/node/100380
Alba Vega, Carlos (2002), “Procesos de integración en América latina: desarrollo económico, justicia social y participación ciudadana. La experiencia del tratado de libre comercio para México”, México, el colegio de México.
Bello de Arellano, María Eugenia. (2000),El Sistema Andino de Integración y la Comunidad Andina Aldea Mundo, vol. 5, núm. 9, , pp. 79-8. Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela.
Bigio, Isaac. (2004). Se Forma La Comunidad Sudamericana de Naciones.
Bouzas, Roberto y Soltz, Hernán. (2000). Regional Integration in Latin America and the Caribbean: An Assessment of Open Regionalism. Capitulo10. La formación de instituciones regionales en el Mercosur. Institute of Latin American Studies (ILAS). Universidad de Londres.
Cardona, Diego. (2001). Hacia una lectura conceptual del Grupo de los Tres. Integración y teoría de las relaciones internacionales. Recuperado en: Revista Papel Político No 12. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.
Cardona, Diego. (2005) ¿Tiene futuro la comunidad sudamericana de naciones?, Foreign Affairs En Español.
Carmona Estanga, Pedro. Significación de la comunidad andina de naciones (CAN) Recuperado del sitio de internet de la Universidad Serio Arboleda en: www.usergioarboleda.edu.co
Carvajal, Leonardo. (1993). Integración, Pragmatismo y Utopía en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Comunidad Andina. (Junio 2002).
Declaración Del Cusco, sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones. III Cumbre Presidencial Sudamericana, Cusco, 8 de diciembre de 2004
Hernandez, Katiuska. (2001) Articulo Periodístico Comunidad Andina De Naciones. Intercambio comercial CAN-Venezuela alcanzó cifra récord el año pasado.
Isern, Pedro. (2005). La Comunidad Sudamericana De Naciones. El Lanzamiento Y Sus Problemas, Centro Para La Apertura Y El Desarrollo De América Latina, CADAL.
Jaguaribe, Helio. (2005). “El proyecto sudamericano”, Foreign Affairs en Español
Krugman, Raúl [Et Al]. (1996). Las Américas: Integración Económica En Perspectiva. Bogotá: DNP – BID
Lopez Belsue, Milagros. Comunidad Sudamericana de Naciones: viejos obstáculos, grandes desafíos En: Centro de Estudio Nueva Mayoría.
Mercosur, el mayor productor de alimentos del mundo, cumple 20años. Recuperado En: http://www.ultimahora.com/mercosur-el-mayor-productor-alimentos-del-mundo-cumple-20-anos-n414404.html
Olza, Josefina. (2003:25) El agua, recurso limitado e insustituible. Coord.: Fundación Ecología y Desarrollo. Biblioteca Nueva. Estudios de Política Exterior. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. España.
Salud en Sudamérica Edición de 2012. Panorama de la situación de salud y de las políticas y sistemas de salud Equipo técnico de OPS/OMS
Página Web de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Recuperado del sitio de internet: www.comunidadandina.org
Protocolo De Ouro Preto. 17 de Diciembre de 1994. Recuperado del sitio de internet del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, (INTAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), www.iadb.org
Protocolo modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino, Acuerdo de Cartagena. Trujillo. 10 marzo 1996.
Reunión extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Nueva York - Estados Unidos de América, Decisión 601, 21 de septiembre de 2004.
Rosell, Mónica. (1999). Marco institucional y seguridad jurídica en la Comunidad Andina. Secretaría General de la Comunidad Andina.
Santa Gadea, Rosario. La Iniciativa IIRSA: el reto de integrar el espacio físico de América del Sur. Abril De 2005. Recuperado en el sitio de internet: www.comunidadandina.org
Tenenbarum de Reátegui, Ana María. (2009). Comunidad Andina: Situación actual y principales desafíos.
Tratado De Asunción, 26 de marzo de 1991, Recuperado del sitio de internet de la Organización de Estados Americanos, en: http://www.sice.oas.org/trade/mrcsr/mrcsrtoc.asp
Tratado Constitutivo del Parlamento Andino. Sucre 23 abril 1997.
Utria, Rubén. (1969). Desarrollo Nacional, Participación popular y desarrollo de la comunidad en América Latina. Ediciones UNESCO. Centro de Educación fundamental de la UNESCO. Patzcuaro México.
Vacchino, Juan Mario. (1989). Esquemas Latinoamericanos de Integración. Pensamiento Iberoamericano, No 15.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6370/1/%28INTEGRACION%20REGIONAL%20%c2%bfCAMINO%20AL%20DESARROLLO%20_.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6370/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6370/3/%28INTEGRACION%20REGIONAL%20%c2%bfCAMINO%20AL%20DESARROLLO%20_.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6370/4/%28INTEGRACION%20REGIONAL%20%c2%bfCAMINO%20AL%20DESARROLLO%20_.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f68cdae919062ac8d6a25568af0c0059
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
41c97f1ace8e3c1b1e4d1ad0f7f56459
5af4c4eddd75ff9bb8d4727e3224a91f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098435885400064
spelling Calle 1002015-09-10T13:49:34Z2019-12-30T16:26:16Z2015-09-10T13:49:34Z2019-12-30T16:26:16Z2015-07-28http://hdl.handle.net/10654/6370Desde hace mucho tiempo se ha tratado de lograr la integración multinacional en la región suramericana; pero a pesar de los esfuerzos de integración y de los logros alcanzados hasta hoy con los procesos ya implementados, han existido fuertes dificultades para instaurar un modelo supranacional que consolide su potencial y que permita obtener mejores resultados, por lo que es necesario aprender no solo de los errores cometidos con estos procesos sino tomar las ventajas de los modelos exitosos para implementar un modelo realmente fuerte en la región que permita aprovechar las ventajas comparativas y competitivas y adecuarlas en el propio esquema de desarrollo. Esta se convierte entonces en la motivación de este ensayo, que buscará explicar los sucesos que han llevado al fracaso y la inviabilidad de los procesos de integración subregional, en busca de que estos errores no se cometan en la puesta en marcha de las iniciativas que sean implementadas en adelante; buscando entonces que a partir de esta experiencia se cumpla con los objetivos lineados por sus miembros en materia comercial, económica y de desarrollo regional. Para lograr lo anterior, en principio se analizará el proceso de desarrollo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el MERCOSUR y la Unión CAN MERCOSUR, y la Comunidad Suramérica de Naciones, haciendo énfasis en las debilidades y fortalezas de cada uno de los procesos. Posteriormente se hará un análisis de la cartografía regional como un elemento que atenúa los procesos de integración. Para concluir, con el análisis de las causas que conllevan al no feliz término y al éxito de los asociaciones.For a lot of time it has been a question of achieving the multinational integration in the South American region; but in spite of the efforts of integration and of the achievements reached up to today with the already implemented processes, strong difficulties have existed establish a supranational model who consolidates his potential and who allows to obtain better results, for what it is necessary to learn not only of the mistakes committed with these processes but to take the advantages of the successful models to help a really strong model in the region that allows to take advantage of the comparative and competitive advantages and to adapt them in the own scheme of development. This on turns then in the motivation of this essay, which will seek to explain the events that have led to the failure and the unviability of the processes of sub regional integration, in search of which these mistakes are not committed in the putting in march of the initiatives that are implemented in forward; looking then that from this experience in fulfilled by the aims delineated by his members in commercial, economic matter and of regional development. To achieve this, in principle there will be analyzed the process of development of the Andean Community of Nations (CAN), the MERCOSUR an d the union CAN MERCOSUR, and the Community South America of Nations, doing emphasis in the weaknesses and strengths of each one of the processes. Later there will be done an analysis of the regional cartography as an element that attenuates the processes of integration. To conclude, with the analysis of the reasons that carry to the not happy term and to the success of the associations.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Gerencia en Comercio InternacionalProcesos de Integración RegionalBloques de Desarrollo EconómicoSupranacionalidadRegión SuramericanaRelaciones InternacionalesVentajas competitivasINTEGRACION REGIONALDESARROLLO ECONOMICORegional Integration ProcessEconomic Development BlockSupranationalitySouth AmericaHorizontal CooperationInternational RelationsIntegración regional ¿camino al desarrollo?Regional integration, way to the development?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAmérica Economía. CAF urge a más productividad e integración ante fin de boom en A. Latina. Recuperada en: http://www.americaeconomia.com/node/100380Alba Vega, Carlos (2002), “Procesos de integración en América latina: desarrollo económico, justicia social y participación ciudadana. La experiencia del tratado de libre comercio para México”, México, el colegio de México.Bello de Arellano, María Eugenia. (2000),El Sistema Andino de Integración y la Comunidad Andina Aldea Mundo, vol. 5, núm. 9, , pp. 79-8. Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela.Bigio, Isaac. (2004). Se Forma La Comunidad Sudamericana de Naciones.Bouzas, Roberto y Soltz, Hernán. (2000). Regional Integration in Latin America and the Caribbean: An Assessment of Open Regionalism. Capitulo10. La formación de instituciones regionales en el Mercosur. Institute of Latin American Studies (ILAS). Universidad de Londres.Cardona, Diego. (2001). Hacia una lectura conceptual del Grupo de los Tres. Integración y teoría de las relaciones internacionales. Recuperado en: Revista Papel Político No 12. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.Cardona, Diego. (2005) ¿Tiene futuro la comunidad sudamericana de naciones?, Foreign Affairs En Español.Carmona Estanga, Pedro. Significación de la comunidad andina de naciones (CAN) Recuperado del sitio de internet de la Universidad Serio Arboleda en: www.usergioarboleda.edu.coCarvajal, Leonardo. (1993). Integración, Pragmatismo y Utopía en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Comunidad Andina. (Junio 2002).Declaración Del Cusco, sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones. III Cumbre Presidencial Sudamericana, Cusco, 8 de diciembre de 2004Hernandez, Katiuska. (2001) Articulo Periodístico Comunidad Andina De Naciones. Intercambio comercial CAN-Venezuela alcanzó cifra récord el año pasado.Isern, Pedro. (2005). La Comunidad Sudamericana De Naciones. El Lanzamiento Y Sus Problemas, Centro Para La Apertura Y El Desarrollo De América Latina, CADAL.Jaguaribe, Helio. (2005). “El proyecto sudamericano”, Foreign Affairs en EspañolKrugman, Raúl [Et Al]. (1996). Las Américas: Integración Económica En Perspectiva. Bogotá: DNP – BIDLopez Belsue, Milagros. Comunidad Sudamericana de Naciones: viejos obstáculos, grandes desafíos En: Centro de Estudio Nueva Mayoría.Mercosur, el mayor productor de alimentos del mundo, cumple 20años. Recuperado En: http://www.ultimahora.com/mercosur-el-mayor-productor-alimentos-del-mundo-cumple-20-anos-n414404.htmlOlza, Josefina. (2003:25) El agua, recurso limitado e insustituible. Coord.: Fundación Ecología y Desarrollo. Biblioteca Nueva. Estudios de Política Exterior. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. España.Salud en Sudamérica Edición de 2012. Panorama de la situación de salud y de las políticas y sistemas de salud Equipo técnico de OPS/OMSPágina Web de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Recuperado del sitio de internet: www.comunidadandina.orgProtocolo De Ouro Preto. 17 de Diciembre de 1994. Recuperado del sitio de internet del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, (INTAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), www.iadb.orgProtocolo modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino, Acuerdo de Cartagena. Trujillo. 10 marzo 1996.Reunión extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Nueva York - Estados Unidos de América, Decisión 601, 21 de septiembre de 2004.Rosell, Mónica. (1999). Marco institucional y seguridad jurídica en la Comunidad Andina. Secretaría General de la Comunidad Andina.Santa Gadea, Rosario. La Iniciativa IIRSA: el reto de integrar el espacio físico de América del Sur. Abril De 2005. Recuperado en el sitio de internet: www.comunidadandina.orgTenenbarum de Reátegui, Ana María. (2009). Comunidad Andina: Situación actual y principales desafíos.Tratado De Asunción, 26 de marzo de 1991, Recuperado del sitio de internet de la Organización de Estados Americanos, en: http://www.sice.oas.org/trade/mrcsr/mrcsrtoc.aspTratado Constitutivo del Parlamento Andino. Sucre 23 abril 1997.Utria, Rubén. (1969). Desarrollo Nacional, Participación popular y desarrollo de la comunidad en América Latina. Ediciones UNESCO. Centro de Educación fundamental de la UNESCO. Patzcuaro México.Vacchino, Juan Mario. (1989). Esquemas Latinoamericanos de Integración. Pensamiento Iberoamericano, No 15.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Molina Hernández, Alejandroamolinah@yahoo.comEspecialista en Gerencia en Comercio InternacionalORIGINAL(INTEGRACION REGIONAL ¿CAMINO AL DESARROLLO _.pdfapplication/pdf292241http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6370/1/%28INTEGRACION%20REGIONAL%20%c2%bfCAMINO%20AL%20DESARROLLO%20_.pdff68cdae919062ac8d6a25568af0c0059MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6370/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXT(INTEGRACION REGIONAL ¿CAMINO AL DESARROLLO _.pdf.txtExtracted texttext/plain48226http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6370/3/%28INTEGRACION%20REGIONAL%20%c2%bfCAMINO%20AL%20DESARROLLO%20_.pdf.txt41c97f1ace8e3c1b1e4d1ad0f7f56459MD53THUMBNAIL(INTEGRACION REGIONAL ¿CAMINO AL DESARROLLO _.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5175http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6370/4/%28INTEGRACION%20REGIONAL%20%c2%bfCAMINO%20AL%20DESARROLLO%20_.pdf.jpg5af4c4eddd75ff9bb8d4727e3224a91fMD5410654/6370oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/63702019-12-30 11:26:16.405Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K