Integración regional ¿camino al desarrollo?
Desde hace mucho tiempo se ha tratado de lograr la integración multinacional en la región suramericana; pero a pesar de los esfuerzos de integración y de los logros alcanzados hasta hoy con los procesos ya implementados, han existido fuertes dificultades para instaurar un modelo supranacional que co...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6370
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6370
- Palabra clave:
- Procesos de Integración Regional
Bloques de Desarrollo Económico
Supranacionalidad
Región Suramericana
Relaciones Internacionales
Ventajas competitivas
INTEGRACION REGIONAL
DESARROLLO ECONOMICO
Regional Integration Process
Economic Development Block
Supranationality
South America
Horizontal Cooperation
International Relations
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Desde hace mucho tiempo se ha tratado de lograr la integración multinacional en la región suramericana; pero a pesar de los esfuerzos de integración y de los logros alcanzados hasta hoy con los procesos ya implementados, han existido fuertes dificultades para instaurar un modelo supranacional que consolide su potencial y que permita obtener mejores resultados, por lo que es necesario aprender no solo de los errores cometidos con estos procesos sino tomar las ventajas de los modelos exitosos para implementar un modelo realmente fuerte en la región que permita aprovechar las ventajas comparativas y competitivas y adecuarlas en el propio esquema de desarrollo. Esta se convierte entonces en la motivación de este ensayo, que buscará explicar los sucesos que han llevado al fracaso y la inviabilidad de los procesos de integración subregional, en busca de que estos errores no se cometan en la puesta en marcha de las iniciativas que sean implementadas en adelante; buscando entonces que a partir de esta experiencia se cumpla con los objetivos lineados por sus miembros en materia comercial, económica y de desarrollo regional. Para lograr lo anterior, en principio se analizará el proceso de desarrollo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el MERCOSUR y la Unión CAN MERCOSUR, y la Comunidad Suramérica de Naciones, haciendo énfasis en las debilidades y fortalezas de cada uno de los procesos. Posteriormente se hará un análisis de la cartografía regional como un elemento que atenúa los procesos de integración. Para concluir, con el análisis de las causas que conllevan al no feliz término y al éxito de los asociaciones. |
---|