Implementación y evaluación de programas de manejo ambiental para el medio abiótico en el Proyecto Diseño de la línea de circuito doble 230 kv Tesalia-Alferez, Tramo IIA
Los proyectos de transmisión de energía buscan suplir las necesidades crecientes de demanda energética en el país por su correlación directa con el crecimiento económico. Su implementación genera impactos que se deben prevenir, mitigar, corregir o compensar con medidas establecidas en el marco de un...
- Autores:
-
Espinosa Narvaez, Luis Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36783
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/36783
- Palabra clave:
- CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
GESTION AMBIENTAL
Energy Transmission Lines
Abiotic Environment
Environmental Management Programs
Línea de transmisión de energía
Medio Abiótico
Programas de manejo ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_9743a74fd9cad0f78786413bf77c90ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36783 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación y evaluación de programas de manejo ambiental para el medio abiótico en el Proyecto Diseño de la línea de circuito doble 230 kv Tesalia-Alferez, Tramo IIA |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Implementation and evaluation of environmental management programs for the abiotic environment in the Project Design of the double circuit line 230 kv Tesalia-Alferez, Stretch IIA |
title |
Implementación y evaluación de programas de manejo ambiental para el medio abiótico en el Proyecto Diseño de la línea de circuito doble 230 kv Tesalia-Alferez, Tramo IIA |
spellingShingle |
Implementación y evaluación de programas de manejo ambiental para el medio abiótico en el Proyecto Diseño de la línea de circuito doble 230 kv Tesalia-Alferez, Tramo IIA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE GESTION AMBIENTAL Energy Transmission Lines Abiotic Environment Environmental Management Programs Línea de transmisión de energía Medio Abiótico Programas de manejo ambiental |
title_short |
Implementación y evaluación de programas de manejo ambiental para el medio abiótico en el Proyecto Diseño de la línea de circuito doble 230 kv Tesalia-Alferez, Tramo IIA |
title_full |
Implementación y evaluación de programas de manejo ambiental para el medio abiótico en el Proyecto Diseño de la línea de circuito doble 230 kv Tesalia-Alferez, Tramo IIA |
title_fullStr |
Implementación y evaluación de programas de manejo ambiental para el medio abiótico en el Proyecto Diseño de la línea de circuito doble 230 kv Tesalia-Alferez, Tramo IIA |
title_full_unstemmed |
Implementación y evaluación de programas de manejo ambiental para el medio abiótico en el Proyecto Diseño de la línea de circuito doble 230 kv Tesalia-Alferez, Tramo IIA |
title_sort |
Implementación y evaluación de programas de manejo ambiental para el medio abiótico en el Proyecto Diseño de la línea de circuito doble 230 kv Tesalia-Alferez, Tramo IIA |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinosa Narvaez, Luis Alfonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Avilés, Diana Margarita |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espinosa Narvaez, Luis Alfonso |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE GESTION AMBIENTAL |
topic |
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE GESTION AMBIENTAL Energy Transmission Lines Abiotic Environment Environmental Management Programs Línea de transmisión de energía Medio Abiótico Programas de manejo ambiental |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Energy Transmission Lines Abiotic Environment Environmental Management Programs |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Línea de transmisión de energía Medio Abiótico Programas de manejo ambiental |
description |
Los proyectos de transmisión de energía buscan suplir las necesidades crecientes de demanda energética en el país por su correlación directa con el crecimiento económico. Su implementación genera impactos que se deben prevenir, mitigar, corregir o compensar con medidas establecidas en el marco de un Plan de Manejo Ambiental. Una de las afectaciones más significativas en este tipo de proyectos se da sobre el suelo. Este trabajo se enfocó en la implementación de los programas de manejo ambiental para el medio abiótico en sus componentes Geotecnia, Suelos y Paisaje y Accesos del proyecto “Diseño de la Línea Circuito Doble 230 kV Tesalia – Alférez, Tramo IIA”, y la evaluación de la eficacia de las acciones de manejo ambiental propuestas, durante la fase de construcción. Se utilizaron fuentes de información primaria y secundaria, destacándose en Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. Se identificó como impactos principales la Generación y activación de procesos denudativos y Cambio en el uso del suelo y Modificación en las características del suelo. Se implementaron tres programas de manejo ambiental con ocho acciones de manejo. De acuerdo con los indicadores evaluados, se obtuvo un cumplimiento de la meta por programa superior al 95%. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-10T01:19:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-10T01:19:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-09-24 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/36783 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/36783 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana Millán, A. (2012). Análisis crítico de la evaluación de impacto ambiental en el sector eléctrico colombiano y propuesta de mejora. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia American Society for Testing Materials ASTM. (1996). Norma A615 Especificación Normalizada para Barras de Acero al Carbono Lisas y Corrugadas para Refuerzo de Concreto .Segunda revisión American Society for Testing Materials ASTM. (2001). ASTM C39/C39M-01. Standard test method for compressive strength of cylindrical concrete specimens. Vol. 04.02. West Conshohocken, PA, United States, ASTM International American Society for Testing Materials ASTM. (2016). ASTM D1556/d1556M-15. Standard test method for density and unit weight of soil in place by sand-cone method. West Conshohocken, PA, United States, ASTM International Arancibia Fernández, M. E. (2010). Evaluación de paisaje para líneas de alta tensión. Proyección, (9) Arboleda, J.A. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Medellín Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica Acolgen. (2020). Capacidad instalada en Colombia. Recuperado de https://www.acolgen.org.co/. Fecha de consulta enero 4 de 2020 Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. (2015). Resolución 1729 del 30 de diciembre del 2015 “Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones” Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. (2020). Términos de Referencia. Recuperado de: http://portal.anla.gov.co/terminos-referencia Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. SIG WEB Sistema de Información Geográfica. Recuperado de http://portal.anla.gov.co:93/sig-sistema-informacion-geografica Banco Interamericano de Desarrollo BID. Unidad de Salvaguardias Ambientales. (2015). Guía de buenas prácticas para líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica para hábitats naturales críticos Camacho-Valdez, V. y Ruiz-Luna, A. (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias, 1(4). Camargo, L. A., Arboleda, M. N. y Cardona, E. (2013). Producción de energía limpia en Colombia, la base para un crecimiento sostenible. Boletín Virtual XM. Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. DO: 41.146 Constitución Política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 80 [Título II, Cáp. III.]. 2da Ed. Legis Cortés Restrepo, M. (2012). Diseño de una metodología para la identificación y clasificación de los conflictos ambientales, por usos del suelo en líneas de transmisión de energía eléctrica. Caso de estudio: Línea San Carlos-La Virgínea. Antioquia (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín) Curado, M. J. y Marques, T. P. (2012). Integration of Infrastructures in Landscape–An Opportunity to Landscape Planning Improvement. Landscape Planning, p.217. Delgado Mateo, S. (2003). Metodología para la realización de los estudios de impacto paisajístico en líneas eléctricas de transporte (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid). Devimar. (2017). Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de la segunda calzada San Jerónimo – Santa Fe Uf 2.1 Proyecto autopista al mar 1. Bogotá D.C.: Consultoría Colombiana S.A. Dupras, J., Patry, C., Tittler, R., Gonzalez, A., Alam, M. y Messier, C. (2016). Management of vegetation under electric distribution lines will affect the supply of multiple ecosystem services. Land Use Policy, 51, 66–75. doi:10.1016/j.landusepol.2015.11.005 Empresa de Energía de Bogotá. (2009). Especificaciones técnicas de construcción y montaje LT 230 kV Tesalia-Alférez. Bogotá Empresa de Energía de Bogotá. (2014). Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Línea de Transmisión 230 kV. Tesalia – Alférez y sus módulos de conexión asociados, obras que hacen parte de la Convocatoria UPME 05 de 2009. Bogotá: Consultoría Colombiana S.A Empresa de Energía de Bogotá. (2016). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto UPME-03-2010 Subestación Chivor II y norte 230 kV y Líneas de Transmisión Asociadas. Capítulo V Evaluación Ambiental. Bogotá Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica ENATREL. (2014). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto refuerzos para la conexión del proyecto hidroeléctrico Tumarín, I etapa. Managua: Multiconsul y Cía. Ltda. Empresas Públicas de Medellín EPM. (2013). Generación de Energía eléctrica. Recuperado de https://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/clientes-y-usuarios/nuestros-servicios/energ%C3%ADa/generaci%C3%B3n-de-energ%C3%ADa Energía de Bogotá. (2017). Proyecto construcción y operación de la línea de transmisión a 230 kV La Reforma - San Fernando. Estudio de Impacto Ambiental, Capítulo 7 Plan de Manejo Ambiental. Bogotá: Consorcio Ingedisa Dessau Andesa Fayos, A. (2009). Líneas Eléctricas y Transporte de Energía Eléctrica. Editorial Universitat Politècnica de València. ISBN: 978-84-8363-436-3 Gallipoliti, V. A. (2001). Efectos Ambientales Asociados a Líneas de Transporte Eléctrico (Doctoral dissertation, Tesis de Graduación para la maestría en Ecología y Gestión Ambiental (Extracto). Facultad de Arquitectura y Urbanismo–Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Argentina). Gómez-Baggethun E. y de Groot R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas. 2007/3 González Ávila, M. E. y Ortega-Rubio, A. (2008). Legislación ambiental aplicada en la evaluación de impacto ambiental del sector eléctrico mexicano. Boletín mexicano de derecho comparado, 41(122), 1147-1178. Granero, J., Ferrando, M., Sánchez, M. y Pérez, C. (2010). Evaluación de Impacto Ambiental. Fundación Confemetal, Madrid Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (1992). Norma Técnica Colombiana NTC 396. Ingeniería Civil y Arquitectura. Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto. Bogotá Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2010). Guía para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá. ISA Intercolombia. (2019). Cadena de la energía eléctrica. Recuperado de: http://www.isaintercolombia.com/Paginas/47/cadena-de-la-energia-electrica. Fecha de consulta 04 de enero de 2020 Jiménez Valbuena, D. A. y Pinzón Navas, D. A. (2007). Análisis del impacto ambiental y social del marco regulatorio del sector eléctrico colombiano. (Tesis de Economía, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Economía y Administración) Jones, N. F., Pejchar, L. y Kiesecker, J. M. (2015). The Energy Footprint: How Oil, Natural Gas, and Wind Energy Affect Land for Biodiversity and the Flow of Ecosystem Services. BioScience, 65(3), 290–301. doi:10.1093/biosci/biu224 Jorge, R. S. y Hertwich, E. G. (2013). Environmental evaluation of power transmission in Norway. Applied Energy, 101, 513–520. doi:10.1016/j.apenergy.2012.06.004 Koshcheev, L. A. (2003, September). Environmental characteristics of HVDC overhead transmission lines. In 3rd Workshop on Power Grid Interconnection in Northeast Asia, Vladivostok, Russia Márquez, K., Delgado, F., Pérez, J. y Ochoa, J. (2013). Sensibilidad ambiental: una aproximación metodológica para validar estudios de impacto ambiental. Caso de estudio: San Felipe II, estado Trujillo, Venezuela. Revista Forestal Latinoamericana, 28(Único), pp. 77-106 Mendoza Ramírez, J., y Aristizábal, E. (2017). Metodología para la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa en proyectos lineales. Estudio de caso en el acueducto del municipio de Fredonia, Antioquia. Ingeniería y Ciencia, 13(26) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2013). Términos de referencia para la elaboración de estudio de impacto ambiental. Proyectos de construcción y operación de refinerías y desarrollos petroquímicos que formen parte de un complejo de refinación. Bogotá Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2016). Términos de Referencia para la Elaboración del Diagnóstico Ambiental de Alternativas DAA en Proyectos de Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica TdR-11. Bogotá. Disponible en : http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/Terminos_referencia/tr_daa_transmision_electrica.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2016). Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental EIA en Proyectos de Uso de Energía Eólica Continental TdR-09. Bogotá. Disponible en: http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/Terminos_referencia/tr_energia_eolica_continental.pdf Naciones Unidas. (2015). Agenda de Acción de Addis Abeba, Documento final de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo: Agenda de Acción de Addis Abeba. Disponible en: http://www.acdhrs.org/wp-content/uploads/2015/07/N1521994-1.pdf Navrud, S., Ready, R. C., Magnussen, K. y Bergland, O. (2008). Valuing the social benefits of avoiding landscape degradation from overhead power transmission lines: Do underground cables pass the benefit–cost test? Landscape Research, 33(3), 281–296. doi:10.1080/01426390802045921 Ospina, J. E. y Lema, Á. D. J. (2004). Indicadores cuantitativos de los impactos generados en proyectos de desarrollo lineales. Gestión y Ambiente, 7(1), 91-112. Planas, M. y Cárdenas, J. (2019). La matriz energética de Colombia se renueva. Energía para el futuro. Recuperado de https://blogs.iadb.org/energia/es/la-matriz-energetica-de-colombia-se-renueva/. Fecha de consulta 04 de enero de 2020 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. Resolución 90708. (2013, 5 de septiembre). Diario Oficial, 48.904, Septiembre 05, 2013. Colombia Rescia, A. J., Astrada, E. N., Bono, J., Blasco, C. A., Meli, P., & Adámoli, J. M. (2006). Environmental analysis in the selection of alternative corridors in a long-distance linear project: a methodological proposal. Journal of environmental management, 80(3), 266-278. Rueda, J. L. A. y Arredondo, H. I. V. (2009). El precedente jurisprudencial y los instrumentos de regulación ambiental del sector eléctrico Colombiano. Energética, (42), 53-62 Saavedra, M. (2017). Generación eléctrica en Colombia está holgada ante la demanda. El Mundo.com. 13 de agosto de 2017. Recuperado de https://www.elmundo.com/noticia/Generacion-electrica-en-Colombia-esta-holgada-ante-la-demanda/357381 Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Guía Ambiental para proyectos de distribución de energía Eléctrica. República Dominicana Servicio Geológico Colombiano. Aplicativo en línea SICAT Sistema de Información para el Inventario, Catalogación, Valoración y Administración de la Información Técnico Científica. Recuperado de http://aplicaciones1.sgc.gov.co/sicat/html/ConsultaBasica.aspx Soluziona. (s.f.). Estudio de impacto ambiental del sistema de interconexión eléctrica de los países de América Central (Siepac) Tramo Panamá. Disponible en: https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/01/IIC-12086-01.pdf Unidad de Planeación Minero Energética UPME. (2017). Metodología para Cuantificar Costos y Beneficios Ambientales del Desarrollo de las Obras de Transmisión. Producto 6. Unión Temporal Plan-In – SA&S. Bogotá D.C Viloria, M. I., Cadavid, L. y Awad, G. (2018). Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 121-156. Young, L. B. y Young, H. P. (1974). Pollution by Electrical Transmission. Bulletin of the Atomic Scientists, 30(10), 34–38. doi:10.1080/00963402.1974.11458173 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Planadas-Tolima-Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36783/1/EspinosaNarvaezLuisAlfonso2020.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36783/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36783/3/EspinosaNarvaezLuisAlfonso2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
38582672897614659181c193bd4ebd31 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b c2c735604c7c4aada78734bc3aeeaa29 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098384626810880 |
spelling |
Hernández Avilés, Diana MargaritaEspinosa Narvaez, Luis AlfonsoIngeniero CivilPlanadas-Tolima-ColombiaCalle 1002020-11-10T01:19:33Z2020-11-10T01:19:33Z2020-09-24http://hdl.handle.net/10654/36783instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLos proyectos de transmisión de energía buscan suplir las necesidades crecientes de demanda energética en el país por su correlación directa con el crecimiento económico. Su implementación genera impactos que se deben prevenir, mitigar, corregir o compensar con medidas establecidas en el marco de un Plan de Manejo Ambiental. Una de las afectaciones más significativas en este tipo de proyectos se da sobre el suelo. Este trabajo se enfocó en la implementación de los programas de manejo ambiental para el medio abiótico en sus componentes Geotecnia, Suelos y Paisaje y Accesos del proyecto “Diseño de la Línea Circuito Doble 230 kV Tesalia – Alférez, Tramo IIA”, y la evaluación de la eficacia de las acciones de manejo ambiental propuestas, durante la fase de construcción. Se utilizaron fuentes de información primaria y secundaria, destacándose en Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. Se identificó como impactos principales la Generación y activación de procesos denudativos y Cambio en el uso del suelo y Modificación en las características del suelo. Se implementaron tres programas de manejo ambiental con ocho acciones de manejo. De acuerdo con los indicadores evaluados, se obtuvo un cumplimiento de la meta por programa superior al 95%.RESUMEN V ABSTRACT VI LISTA DE FIGURAS X LISTA DE TABLAS 11 INTRODUCCIÓN 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 2. OBJETIVOS 15 2.1 Objetivo general 15 2.2 Objetivos específicos 15 3. ANTECEDENTES TEMÁTICOS DE LA INVESTIGACIÓN 16 3.1 Impactos ambientales de las líneas de transmisión 16 3.1.1 Impactos sobre el recurso suelo 16 3.1.2 Impactos sobre el Paisaje 17 3.2 Estrategias de manejo 18 3.3 Desarrollo sostenible 20 3.4 Legislación ambiental 21 4. MARCO DE REFERENCIA 22 4.1 Generación y Transmisión de energía 22 4.2 Términos de referencia 23 4.3 Diagnóstico Ambiental de Alternativas DAA 24 4.4 Área de influencia 24 4.5 Zonificación ambiental (Z.A.) 25 4.6 Estudio de Impacto Ambiental 26 4.6.1 Medio abiótico 27 4.6.2 Medio biótico 27 4.6.3 Medio socioeconómico 28 4.6.4 Servicios ecosistémicos 28 4.7 Identificación de Impactos Ambientales de Proyectos de Líneas Eléctricas 28 4.7.1 Impactos sobre el Medio Natural 29 4.7.2 Impactos sobre el Medio Socioeconómico 30 4.8 Licencia Ambiental 31 4.9 Plan de Manejo Ambiental (PMA) 31 4.9.1 Programas de Manejo Ambiental 32 4.9.2 Plan de seguimiento y monitoreo 34 4.10 Marco Normativo 35 5. METODOLOGÍA 37 5.1 Localización 37 5.2 Fuentes de Información Primaria y Secundaria 37 5.3 Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental EIA 38 5.4 Descripción de la construcción de la Línea 38 5.4.1 Etapa de pre construcción 38 5.4.2 Etapa de construcción 39 5.5 Implementación de los Programas de Manejo Ambiental 41 5.5.1 Programa de conservación y restauración geotécnica 42 5.5.2 Programa de manejo de suelos y paisaje 42 5.5.3 Programa de manejo de adecuación de accesos 42 5.6 Evaluación a través de Programas de Seguimiento y Monitoreo 42 5.6.1 Seguimiento y Monitoreo al Programa de conservación y restauración geotécnica 43 5.6.2 Seguimiento y Monitoreo al Programa de Manejo de suelos y paisaje 44 5.6.3 Seguimiento y Monitoreo al Manejo de Suelos y paisaje 44 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 45 6.1 Caracterización del medio abiótico componente suelo 45 6.1.1 Geología 45 6.1.2 Geomorfología 46 6.1.3 Suelos 47 6.1.4 Geotécnia 49 6.2 Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, componente suelo 50 6.3 Construcción de la línea Tesalia – Alférez Tramo IIA 53 6.3.1 Recurso humano 53 6.3.2 Insumos 54 6.3.3 Reconocimiento del área de influencia del proyecto 54 6.3.4 Replanteo topográfico 55 6.3.5 Habilitación de sitios de estructuras 55 6.3.6 Adecuación de accesos para mulas, vehículos y teleféricos 55 6.3.7 Excavaciones, concretos y rellenos 56 6.3.8 Despeje de la Franje de Servidumbre 58 6.3.9 Transporte, Pre-armado y Montaje de estructuras 59 6.3.10 Instalación de Conductores y Cables de Guarda 60 6.3.11 Montaje de Señales de Identificación y Protección 60 6.3.12 Desmontaje y Limpieza de las Instalaciones temporales 61 6.4 Implementación de los Programas de Manejo Ambiental 61 6.4.1 Programa conservación y restauración geotécnica Pr-A01 62 6.4.2 Programa Manejo de suelos y paisaje Pr-A05 67 6.4.3 Programa Manejo de adecuación de Accesos Pr-A06 69 6.5 Seguimiento y Monitoreo al Plan de Manejo Ambiental PMA 71 6.5.1 Seguimiento y Monitoreo a la Conservación y Restauración Geotécnica Pr-A01-SM 71 6.5.2 Seguimiento y Monitoreo al Manejo de Suelos y paisaje Pr-A05-SM 73 6.5.3 Seguimiento y Monitoreo al Manejo de Adecuación de Accesos Pr-A06-SM 74 6.5.4 Cumplimiento de la meta por programa 74 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76 7.1 Conclusiones 76 7.2 Recomendaciones 77 A. ANEXO: INDICADORES DE ACCIONES DE MANEJO AMBIENTAL 78 8. REFERENCIAS 80Energy transmission projects seek to supply the growing needs for energy demand in the country due to their direct correlation with economic growth. The implementation of this projects generates impacts that must be prevented, mitigated, corrected or compensated with measures established under an Environmental Management Plan. One of the most significant impacts on this type of project occurs on the soil. This work focused on the implementation of environmental management programs for the abiotic environment in the Components Geotechnics, Soils and Landscape and Accesses of the project "Design of the Double Circuit Line 230 kV Tesalia - Alférez, IIA Section", and the evaluation of the effectiveness of the proposed environmental management actions, during the construction phase. Primary and secondary sources of information were used, highlighting the project's Environmental Impact Study. The Generation and activation of denudation processes and Change in land use and modification in soil characteristics were identified as main impacts. Three environmental management programs were implemented with eight management actions. According to the indicators evaluated, a fulfillment of the goal by program greater than 95% was obtained.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoImplementación y evaluación de programas de manejo ambiental para el medio abiótico en el Proyecto Diseño de la línea de circuito doble 230 kv Tesalia-Alferez, Tramo IIAImplementation and evaluation of environmental management programs for the abiotic environment in the Project Design of the double circuit line 230 kv Tesalia-Alferez, Stretch IIACONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTEGESTION AMBIENTALEnergy Transmission LinesAbiotic EnvironmentEnvironmental Management ProgramsLínea de transmisión de energíaMedio AbióticoProgramas de manejo ambientalTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAldana Millán, A. (2012). Análisis crítico de la evaluación de impacto ambiental en el sector eléctrico colombiano y propuesta de mejora. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaAmerican Society for Testing Materials ASTM. (1996). Norma A615 Especificación Normalizada para Barras de Acero al Carbono Lisas y Corrugadas para Refuerzo de Concreto .Segunda revisiónAmerican Society for Testing Materials ASTM. (2001). ASTM C39/C39M-01. Standard test method for compressive strength of cylindrical concrete specimens. Vol. 04.02. West Conshohocken, PA, United States, ASTM InternationalAmerican Society for Testing Materials ASTM. (2016). ASTM D1556/d1556M-15. Standard test method for density and unit weight of soil in place by sand-cone method. West Conshohocken, PA, United States, ASTM InternationalArancibia Fernández, M. E. (2010). Evaluación de paisaje para líneas de alta tensión. Proyección, (9)Arboleda, J.A. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. MedellínAsociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica Acolgen. (2020). Capacidad instalada en Colombia. Recuperado de https://www.acolgen.org.co/. Fecha de consulta enero 4 de 2020Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. (2015). Resolución 1729 del 30 de diciembre del 2015 “Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. (2020). Términos de Referencia. Recuperado de: http://portal.anla.gov.co/terminos-referenciaAutoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. SIG WEB Sistema de Información Geográfica. Recuperado de http://portal.anla.gov.co:93/sig-sistema-informacion-geograficaBanco Interamericano de Desarrollo BID. Unidad de Salvaguardias Ambientales. (2015). Guía de buenas prácticas para líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica para hábitats naturales críticosCamacho-Valdez, V. y Ruiz-Luna, A. (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias, 1(4).Camargo, L. A., Arboleda, M. N. y Cardona, E. (2013). Producción de energía limpia en Colombia, la base para un crecimiento sostenible. Boletín Virtual XM.Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. DO: 41.146Constitución Política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 80 [Título II, Cáp. III.]. 2da Ed. LegisCortés Restrepo, M. (2012). Diseño de una metodología para la identificación y clasificación de los conflictos ambientales, por usos del suelo en líneas de transmisión de energía eléctrica. Caso de estudio: Línea San Carlos-La Virgínea. Antioquia (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín)Curado, M. J. y Marques, T. P. (2012). Integration of Infrastructures in Landscape–An Opportunity to Landscape Planning Improvement. Landscape Planning, p.217.Delgado Mateo, S. (2003). Metodología para la realización de los estudios de impacto paisajístico en líneas eléctricas de transporte (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid).Devimar. (2017). Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de la segunda calzada San Jerónimo – Santa Fe Uf 2.1 Proyecto autopista al mar 1. Bogotá D.C.: Consultoría Colombiana S.A.Dupras, J., Patry, C., Tittler, R., Gonzalez, A., Alam, M. y Messier, C. (2016). Management of vegetation under electric distribution lines will affect the supply of multiple ecosystem services. Land Use Policy, 51, 66–75. doi:10.1016/j.landusepol.2015.11.005Empresa de Energía de Bogotá. (2009). Especificaciones técnicas de construcción y montaje LT 230 kV Tesalia-Alférez. BogotáEmpresa de Energía de Bogotá. (2014). Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Línea de Transmisión 230 kV. Tesalia – Alférez y sus módulos de conexión asociados, obras que hacen parte de la Convocatoria UPME 05 de 2009. Bogotá: Consultoría Colombiana S.AEmpresa de Energía de Bogotá. (2016). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto UPME-03-2010 Subestación Chivor II y norte 230 kV y Líneas de Transmisión Asociadas. Capítulo V Evaluación Ambiental. BogotáEmpresa Nacional de Transmisión Eléctrica ENATREL. (2014). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto refuerzos para la conexión del proyecto hidroeléctrico Tumarín, I etapa. Managua: Multiconsul y Cía. Ltda.Empresas Públicas de Medellín EPM. (2013). Generación de Energía eléctrica. Recuperado de https://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/clientes-y-usuarios/nuestros-servicios/energ%C3%ADa/generaci%C3%B3n-de-energ%C3%ADaEnergía de Bogotá. (2017). Proyecto construcción y operación de la línea de transmisión a 230 kV La Reforma - San Fernando. Estudio de Impacto Ambiental, Capítulo 7 Plan de Manejo Ambiental. Bogotá: Consorcio Ingedisa Dessau AndesaFayos, A. (2009). Líneas Eléctricas y Transporte de Energía Eléctrica. Editorial Universitat Politècnica de València. ISBN: 978-84-8363-436-3Gallipoliti, V. A. (2001). Efectos Ambientales Asociados a Líneas de Transporte Eléctrico (Doctoral dissertation, Tesis de Graduación para la maestría en Ecología y Gestión Ambiental (Extracto). Facultad de Arquitectura y Urbanismo–Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Argentina).Gómez-Baggethun E. y de Groot R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas. 2007/3González Ávila, M. E. y Ortega-Rubio, A. (2008). Legislación ambiental aplicada en la evaluación de impacto ambiental del sector eléctrico mexicano. Boletín mexicano de derecho comparado, 41(122), 1147-1178.Granero, J., Ferrando, M., Sánchez, M. y Pérez, C. (2010). Evaluación de Impacto Ambiental. Fundación Confemetal, MadridInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (1992). Norma Técnica Colombiana NTC 396. Ingeniería Civil y Arquitectura. Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto. BogotáInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2010). Guía para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá.ISA Intercolombia. (2019). Cadena de la energía eléctrica. Recuperado de: http://www.isaintercolombia.com/Paginas/47/cadena-de-la-energia-electrica. Fecha de consulta 04 de enero de 2020Jiménez Valbuena, D. A. y Pinzón Navas, D. A. (2007). Análisis del impacto ambiental y social del marco regulatorio del sector eléctrico colombiano. (Tesis de Economía, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Economía y Administración)Jones, N. F., Pejchar, L. y Kiesecker, J. M. (2015). The Energy Footprint: How Oil, Natural Gas, and Wind Energy Affect Land for Biodiversity and the Flow of Ecosystem Services. BioScience, 65(3), 290–301. doi:10.1093/biosci/biu224Jorge, R. S. y Hertwich, E. G. (2013). Environmental evaluation of power transmission in Norway. Applied Energy, 101, 513–520. doi:10.1016/j.apenergy.2012.06.004Koshcheev, L. A. (2003, September). Environmental characteristics of HVDC overhead transmission lines. In 3rd Workshop on Power Grid Interconnection in Northeast Asia, Vladivostok, RussiaMárquez, K., Delgado, F., Pérez, J. y Ochoa, J. (2013). Sensibilidad ambiental: una aproximación metodológica para validar estudios de impacto ambiental. Caso de estudio: San Felipe II, estado Trujillo, Venezuela. Revista Forestal Latinoamericana, 28(Único), pp. 77-106Mendoza Ramírez, J., y Aristizábal, E. (2017). Metodología para la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa en proyectos lineales. Estudio de caso en el acueducto del municipio de Fredonia, Antioquia. Ingeniería y Ciencia, 13(26)Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2013). Términos de referencia para la elaboración de estudio de impacto ambiental. Proyectos de construcción y operación de refinerías y desarrollos petroquímicos que formen parte de un complejo de refinación. BogotáMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2016). Términos de Referencia para la Elaboración del Diagnóstico Ambiental de Alternativas DAA en Proyectos de Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica TdR-11. Bogotá. Disponible en : http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/Terminos_referencia/tr_daa_transmision_electrica.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2016). Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental EIA en Proyectos de Uso de Energía Eólica Continental TdR-09. Bogotá. Disponible en: http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/Terminos_referencia/tr_energia_eolica_continental.pdfNaciones Unidas. (2015). Agenda de Acción de Addis Abeba, Documento final de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo: Agenda de Acción de Addis Abeba. Disponible en: http://www.acdhrs.org/wp-content/uploads/2015/07/N1521994-1.pdfNavrud, S., Ready, R. C., Magnussen, K. y Bergland, O. (2008). Valuing the social benefits of avoiding landscape degradation from overhead power transmission lines: Do underground cables pass the benefit–cost test? Landscape Research, 33(3), 281–296. doi:10.1080/01426390802045921Ospina, J. E. y Lema, Á. D. J. (2004). Indicadores cuantitativos de los impactos generados en proyectos de desarrollo lineales. Gestión y Ambiente, 7(1), 91-112.Planas, M. y Cárdenas, J. (2019). La matriz energética de Colombia se renueva. Energía para el futuro. Recuperado de https://blogs.iadb.org/energia/es/la-matriz-energetica-de-colombia-se-renueva/. Fecha de consulta 04 de enero de 2020Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. Resolución 90708. (2013, 5 de septiembre). Diario Oficial, 48.904, Septiembre 05, 2013. ColombiaRescia, A. J., Astrada, E. N., Bono, J., Blasco, C. A., Meli, P., & Adámoli, J. M. (2006). Environmental analysis in the selection of alternative corridors in a long-distance linear project: a methodological proposal. Journal of environmental management, 80(3), 266-278.Rueda, J. L. A. y Arredondo, H. I. V. (2009). El precedente jurisprudencial y los instrumentos de regulación ambiental del sector eléctrico Colombiano. Energética, (42), 53-62Saavedra, M. (2017). Generación eléctrica en Colombia está holgada ante la demanda. El Mundo.com. 13 de agosto de 2017. Recuperado de https://www.elmundo.com/noticia/Generacion-electrica-en-Colombia-esta-holgada-ante-la-demanda/357381Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Guía Ambiental para proyectos de distribución de energía Eléctrica. República DominicanaServicio Geológico Colombiano. Aplicativo en línea SICAT Sistema de Información para el Inventario, Catalogación, Valoración y Administración de la Información Técnico Científica. Recuperado de http://aplicaciones1.sgc.gov.co/sicat/html/ConsultaBasica.aspxSoluziona. (s.f.). Estudio de impacto ambiental del sistema de interconexión eléctrica de los países de América Central (Siepac) Tramo Panamá. Disponible en: https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/01/IIC-12086-01.pdfUnidad de Planeación Minero Energética UPME. (2017). Metodología para Cuantificar Costos y Beneficios Ambientales del Desarrollo de las Obras de Transmisión. Producto 6. Unión Temporal Plan-In – SA&S. Bogotá D.CViloria, M. I., Cadavid, L. y Awad, G. (2018). Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 121-156.Young, L. B. y Young, H. P. (1974). Pollution by Electrical Transmission. Bulletin of the Atomic Scientists, 30(10), 34–38. doi:10.1080/00963402.1974.11458173ORIGINALEspinosaNarvaezLuisAlfonso2020.pdfEspinosaNarvaezLuisAlfonso2020.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1542944http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36783/1/EspinosaNarvaezLuisAlfonso2020.pdf38582672897614659181c193bd4ebd31MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36783/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILEspinosaNarvaezLuisAlfonso2020.pdf.jpgEspinosaNarvaezLuisAlfonso2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4943http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36783/3/EspinosaNarvaezLuisAlfonso2020.pdf.jpgc2c735604c7c4aada78734bc3aeeaa29MD5310654/36783oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/367832020-12-01 01:19:49.467Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |