Análisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumo
21 páginas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16986
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16986
- Palabra clave:
- Valorización
Plástico
Reciclaje
Residuo
CONVERSION DE RESIDUOS
CONVERSION DE RESIDUOS DE PLASTICO
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
Plastic
Valorization
Recycle
Residue
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id |
UNIMILTAR2_96e82ecb6ef1504286004abc0eead5f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16986 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumo |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Analysis of chemical recycling as a technological alternative for the valuation and final disposal of plastic residues post-consumption |
title |
Análisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumo |
spellingShingle |
Análisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumo Valorización Plástico Reciclaje Residuo CONVERSION DE RESIDUOS CONVERSION DE RESIDUOS DE PLASTICO APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Plastic Valorization Recycle Residue |
title_short |
Análisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumo |
title_full |
Análisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumo |
title_fullStr |
Análisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumo |
title_full_unstemmed |
Análisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumo |
title_sort |
Análisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ruíz Suárez, Erika Johana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Valorización Plástico Reciclaje Residuo |
topic |
Valorización Plástico Reciclaje Residuo CONVERSION DE RESIDUOS CONVERSION DE RESIDUOS DE PLASTICO APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Plastic Valorization Recycle Residue |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
CONVERSION DE RESIDUOS CONVERSION DE RESIDUOS DE PLASTICO APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Plastic Valorization Recycle Residue |
description |
21 páginas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-12-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-12T18:19:41Z 2019-12-30T18:39:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-12T18:19:41Z 2019-12-30T18:39:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16986 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16986 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Oliva Civera, G. García Nieto, L. (2012). Plásticos biodegradables.(Articulo de Especializacion en Química Industrial). Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente, Área de Ingeniería Química, Universidad de Zaragoza Association of Plastics Manufacturers, Messe Düsseldorf. (2016). An Analysis of European Plastics Production, Demand and Wastes data. Plastics – the Facts 2016, Pag. 12-14. Will Rose, Greenpeace. (2016). Plásticos en los Océanos Datos, Comparativas e Impactos. Madrid, España: San Bernardo, Pág. 3. Montoya Camargo, K. (2016). Evaluación de la gestión de residuor plásticos en la Ciudad de Manizales.(Tesis de Pregrado). Facultad de Ingenieria y Arquitectura, Programa de Ingenieria Ambiental, Universidad Católica de Manizales. Garay Salamanca, C.A. (2012). Industria Colombiana de plástico mueve USD$4.000 millones. En: http://www.elempaque.com/temas/Industria-colombiana-de-plastico-mueve-USD4000-millones+4089645 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Informe de Industria. Bogotá, Colombia: Editorial OEE. Internacional. (2016). Hacia un Mundo que Consume menos Plásticos: ¿Qué pasa con Colombia? Revista Dinero. Volumen de 1 de Diciembre del 2016. Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016).The Free Dictionary. En: http://es.thefreedictionary.com/pl%C3%A1stico Naranjo Vasco, J. M. (2010). Producción de Polihidroxibutirato a partir de residuos Agroindustriales. (Tesis de Maestría). Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Postgrados, Universidad Nacional Sede Manizales Pérez Salazar, S. M. (2000). Introducción a la Química y el Ambiente, México D.F, México, Grupo Editorial Patria, Pág. 442 Escuela Colombiana de Ingeniería ¨Julio Garavito¨. (2007). Plásticos Protocolo Curso de Procesos de Manufactura. Facultad de Ingeniería Industrial, Laboratorio de Producción Fernández Muerza, A. (2006). Bioplásticos. En: http://www.eco2site.com/Informe-432-Bioplasticos- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Sector Plástico, Principales procesos básicos de transformación de la Industria Plástica y Manejo, Aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post-consumo. Bogotá, Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Por la cual se reglamenta el uso de cualidades, características o atributos ambientales en la publicidad y promoción de bienes y servicios en el mercado nacional. Bogotá, Colombia Aguirre Arias, E.L. (2016). Aporte al análisis sobre el impacto ambiental y el impacto social que genera el reciclaje de tapas plásticas en la fundación SANAR.(Tesis de Pregrado). Facultad de Ciencias y Educación, Programa de Licenciatura en biologia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Navas Torres, D.A. Rodríguez, P.A. (2010). Procesos para la obtención del Petróleo y los Impactos Ambientales generados por actividades petroleras. Especializacion en Ingenieria Ambiental,Escuela de Ingenieria Quimica, Universidad Industrial del Santander. Calao Ruiz, J.E. (2007). Caracterización ambiental de la industria petrolera: Tecnologías Disponibles para la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales. (Tesis de Pregrado).Facultad de Minas. Programa de Ingenieria Petroleos, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Antioquia Grimaldo Valdez, L.H. (2009).Contaminación ambiental a causa de las refinerías. Especialización en Educación Ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. Madero, Tamaulipas, México Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile. (2010). Análisis del Impacto de los Gases de Efecto Invernadero en el Ciclo de Vida de los Embalajes y Otros Productos Plásticos en Chile. Santiago de Chile, Chile Téllez Maldonado, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto de Estudios Ambientales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia Entidad Técnica Profesional especializada en Plásticos y medio Ambiente.(2011). Valorización: plásticos post-consumo = nuevos recursos. Buenos aires, Argentina. En: http://www.ecoplas.org.ar/valorizacion_reciclado_plasticos.php. Roncancio Cardona, K.L. (2016). Análisis de alternativas tecnológicas para la valorización y disposición final de residuos plásticos en la ciudad de Manizales.(Tesis de Pregrado). Facultad de Ingenieria y Arquitectura, Programa de Ingenieria Ambiental, Universidad Católica de Manizales Klug, M. (2012). Pirólisis, un proceso para derretir la biomasa. (Artículo de investigación). Pontificia Universidad Católica de Perú. Revista de Química PUCP. Vol 26, N° 1-2. Lima, Perú. Pág. 37, 38,39 y 40. Castells, X.E. (2005). Tratamiento y Valorización energética de Residuos. Editorial Díaz de Santo, S.A. Madrid, España Al-Salem,S.M. Lettieri, P. Baeyens,J. (2009). Recycling and recovery routes of plastic solid waste (PSW): a review. ELSEVIER. Pág. 2625-2643 Saltos, Z. Andreé, D. Nuñes. A. Washington, R. (2013). Gasificación Térmica y Catalítica de residuos Sólidos de PET. (Tesis de Pregrado). Facultad de ciencias basicas, Programa de Quimica. Universidad Central de Ecuador Junquera Diz, I. (2010). Gasificación de Residuos Plásticos para la Producción de Electricidad en Régimen Especial. (Tesis de Pregrado).Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Organización Industrial. Universidad Pontificia Comillas. Madrid, España Saltos, Z. Andreé, D. Nuñes. A. Washington, R. (2013). Gasificación Térmica y Catalítica de residuos Sólidos de PET. (Tesis de Pregrado). Facultad de ciencias basicas, Programa de Quimica. Universidad Central de Ecuador Chiluiza Llangarí, M.B. Tacle Humanante, C.I. (2013). Diseño y construcción de un equipo para el lavado acido o basico de los gránulos del plástico reciclado PET. (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencias, Programa de ingeniería Química, Escuela superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador Tecnología de los Plásticos. (2011). Reciclaje Químico de PET. En: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.co/2011/07/reciclado-quimico-de-pet.html Centro de edafología y biología aplicada del segura. (2013). Agrowaste Pirolisis. Madrid, España. Velasco Cancino, A.R. (2011). Propuesta Conceptual de un Sistema de Gasificación de Residuos Sólidos Urbanos Integrado a un Sistema de Generación de Energía. (Tesis de Maestría).Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.C, México Genta, M. Yano, F. Kondo, Y. Matsubara, W. Oomoto, S.(2003). Development of Chemical Recycling Process for PostConsumer PET Bottles by Methanolysis in Supercritical Methanol. Technical Review Vol.40 Extra No. Mitsubishi Heavy Industries, Ltd. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16986/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16986/2/RoncancioCardonaKellyLizzeth2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16986/3/RoncancioCardonaKellyLizzeth2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16986/4/RoncancioCardonaKellyLizzeth2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 c8f50b1790c40b5b2cae96832c3f3c3a ce8517a6b84020cac4cd869a1eea3213 1b80a37e71f1b3e27f9b46a057b65dd0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098393494618112 |
spelling |
Ruíz Suárez, Erika JohanaRoncancio Cardona, Kelly Lizzethu2700796@unimilitar.edu.coEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002018-02-12T18:19:41Z2019-12-30T18:39:42Z2018-02-12T18:19:41Z2019-12-30T18:39:42Z2017-12-05http://hdl.handle.net/10654/1698621 páginas.Colombia ha sido considerada como un país en vía de desarrollo y este progreso se ha hecho notorio en el crecimiento económico que ha tenido en los últimos años, el cual se ve reflejado en el consumo de energía, materiales, servicios y en la generación de residuos. En este último, se ha registrado un mayor incremento debido al elevado consumo de materiales plásticos, los cuales en la actualidad tienen múltiples aplicaciones debido a sus características físicas, propiedades y bajo costo. Sin embrago, a raiz de la utilización de este tipo de materiales se evidencian diferentes problematicas ambientales como la emisión de gases efecto invernadero, contaminación de suelos y cuerpos de agua; a causa de su no biodegradabilidad, los cuales se presentan durante todo su ciclo de vida [1]. Es por esto, que en el desarrollo de esta investigacion se analizan las alternativas tecnológicas existentes de reciclaje químico para la valorización y disposición final de los residuos plásticos post-consumo, con el objetivo de identificar cuáles son los desafíos ambientales y económicos que enfrenta este importante sector. De manera que sirva como base para identificar la alternativa más apropiada para el manejo de dichos materialesColombia has been considered as a developing country and this progress has become evident in the economic growth that it has had in recent years, which is reflected in the consumption of energy, materials, services and the generation of waste. In the latter, there has been a greater increase due to the high consumption of plastic materials, which currently have multiple applications due to their physical characteristics, properties and low cost. However, as a result of the use of this type of material, different environmental problems are evident, such as the emission of greenhouse gases, contamination of soils and bodies of water; because of its non-biodegradability. Which occur throughout their life cycle [1]. This is why, in the development of this research, the existing technological alternatives of chemical recycling for the recovery and final disposal of post-consumer plastic waste are analyzed, in order to identify which are the environmental and economic challenges facing this important sector in Colombia. So that it serves as a basis for identifying the most propitious alternative for our countrypdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ValorizaciónPlásticoReciclajeResiduoCONVERSION DE RESIDUOSCONVERSION DE RESIDUOS DE PLASTICOAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOSPlasticValorizationRecycleResidueAnálisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumoAnalysis of chemical recycling as a technological alternative for the valuation and final disposal of plastic residues post-consumptioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Oliva Civera, G. García Nieto, L. (2012). Plásticos biodegradables.(Articulo de Especializacion en Química Industrial). Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente, Área de Ingeniería Química, Universidad de ZaragozaAssociation of Plastics Manufacturers, Messe Düsseldorf. (2016). An Analysis of European Plastics Production, Demand and Wastes data. Plastics – the Facts 2016, Pag. 12-14.Will Rose, Greenpeace. (2016). Plásticos en los Océanos Datos, Comparativas e Impactos. Madrid, España: San Bernardo, Pág. 3.Montoya Camargo, K. (2016). Evaluación de la gestión de residuor plásticos en la Ciudad de Manizales.(Tesis de Pregrado). Facultad de Ingenieria y Arquitectura, Programa de Ingenieria Ambiental, Universidad Católica de Manizales.Garay Salamanca, C.A. (2012). Industria Colombiana de plástico mueve USD$4.000 millones. En: http://www.elempaque.com/temas/Industria-colombiana-de-plastico-mueve-USD4000-millones+4089645Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Informe de Industria. Bogotá, Colombia: Editorial OEE.Internacional. (2016). Hacia un Mundo que Consume menos Plásticos: ¿Qué pasa con Colombia? Revista Dinero. Volumen de 1 de Diciembre del 2016.Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016).The Free Dictionary. En: http://es.thefreedictionary.com/pl%C3%A1sticoNaranjo Vasco, J. M. (2010). Producción de Polihidroxibutirato a partir de residuos Agroindustriales. (Tesis de Maestría). Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Postgrados, Universidad Nacional Sede ManizalesPérez Salazar, S. M. (2000). Introducción a la Química y el Ambiente, México D.F, México, Grupo Editorial Patria, Pág. 442Escuela Colombiana de Ingeniería ¨Julio Garavito¨. (2007). Plásticos Protocolo Curso de Procesos de Manufactura. Facultad de Ingeniería Industrial, Laboratorio de ProducciónFernández Muerza, A. (2006). Bioplásticos. En: http://www.eco2site.com/Informe-432-Bioplasticos-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Sector Plástico, Principales procesos básicos de transformación de la Industria Plástica y Manejo, Aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post-consumo. Bogotá, Colombia.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Por la cual se reglamenta el uso de cualidades, características o atributos ambientales en la publicidad y promoción de bienes y servicios en el mercado nacional. Bogotá, ColombiaAguirre Arias, E.L. (2016). Aporte al análisis sobre el impacto ambiental y el impacto social que genera el reciclaje de tapas plásticas en la fundación SANAR.(Tesis de Pregrado). Facultad de Ciencias y Educación, Programa de Licenciatura en biologia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Navas Torres, D.A. Rodríguez, P.A. (2010). Procesos para la obtención del Petróleo y los Impactos Ambientales generados por actividades petroleras. Especializacion en Ingenieria Ambiental,Escuela de Ingenieria Quimica, Universidad Industrial del Santander.Calao Ruiz, J.E. (2007). Caracterización ambiental de la industria petrolera: Tecnologías Disponibles para la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales. (Tesis de Pregrado).Facultad de Minas. Programa de Ingenieria Petroleos, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, AntioquiaGrimaldo Valdez, L.H. (2009).Contaminación ambiental a causa de las refinerías. Especialización en Educación Ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. Madero, Tamaulipas, MéxicoAsociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile. (2010). Análisis del Impacto de los Gases de Efecto Invernadero en el Ciclo de Vida de los Embalajes y Otros Productos Plásticos en Chile. Santiago de Chile, ChileTéllez Maldonado, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto de Estudios Ambientales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. ColombiaEntidad Técnica Profesional especializada en Plásticos y medio Ambiente.(2011). Valorización: plásticos post-consumo = nuevos recursos. Buenos aires, Argentina. En: http://www.ecoplas.org.ar/valorizacion_reciclado_plasticos.php.Roncancio Cardona, K.L. (2016). Análisis de alternativas tecnológicas para la valorización y disposición final de residuos plásticos en la ciudad de Manizales.(Tesis de Pregrado). Facultad de Ingenieria y Arquitectura, Programa de Ingenieria Ambiental, Universidad Católica de ManizalesKlug, M. (2012). Pirólisis, un proceso para derretir la biomasa. (Artículo de investigación). Pontificia Universidad Católica de Perú. Revista de Química PUCP. Vol 26, N° 1-2. Lima, Perú. Pág. 37, 38,39 y 40.Castells, X.E. (2005). Tratamiento y Valorización energética de Residuos. Editorial Díaz de Santo, S.A. Madrid, EspañaAl-Salem,S.M. Lettieri, P. Baeyens,J. (2009). Recycling and recovery routes of plastic solid waste (PSW): a review. ELSEVIER. Pág. 2625-2643Saltos, Z. Andreé, D. Nuñes. A. Washington, R. (2013). Gasificación Térmica y Catalítica de residuos Sólidos de PET. (Tesis de Pregrado). Facultad de ciencias basicas, Programa de Quimica. Universidad Central de EcuadorJunquera Diz, I. (2010). Gasificación de Residuos Plásticos para la Producción de Electricidad en Régimen Especial. (Tesis de Pregrado).Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Organización Industrial. Universidad Pontificia Comillas. Madrid, EspañaSaltos, Z. Andreé, D. Nuñes. A. Washington, R. (2013). Gasificación Térmica y Catalítica de residuos Sólidos de PET. (Tesis de Pregrado). Facultad de ciencias basicas, Programa de Quimica. Universidad Central de EcuadorChiluiza Llangarí, M.B. Tacle Humanante, C.I. (2013). Diseño y construcción de un equipo para el lavado acido o basico de los gránulos del plástico reciclado PET. (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencias, Programa de ingeniería Química, Escuela superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, EcuadorTecnología de los Plásticos. (2011). Reciclaje Químico de PET. En: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.co/2011/07/reciclado-quimico-de-pet.htmlCentro de edafología y biología aplicada del segura. (2013). Agrowaste Pirolisis. Madrid, España.Velasco Cancino, A.R. (2011). Propuesta Conceptual de un Sistema de Gasificación de Residuos Sólidos Urbanos Integrado a un Sistema de Generación de Energía. (Tesis de Maestría).Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.C, MéxicoGenta, M. Yano, F. Kondo, Y. Matsubara, W. Oomoto, S.(2003). Development of Chemical Recycling Process for PostConsumer PET Bottles by Methanolysis in Supercritical Methanol. Technical Review Vol.40 Extra No. Mitsubishi Heavy Industries, Ltd.EspecializaciónIngenieria - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesLICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16986/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALRoncancioCardonaKellyLizzeth2017.pdfMonografiaapplication/pdf430413http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16986/2/RoncancioCardonaKellyLizzeth2017.pdfc8f50b1790c40b5b2cae96832c3f3c3aMD52TEXTRoncancioCardonaKellyLizzeth2017.pdf.txtExtracted texttext/plain55803http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16986/3/RoncancioCardonaKellyLizzeth2017.pdf.txtce8517a6b84020cac4cd869a1eea3213MD53THUMBNAILRoncancioCardonaKellyLizzeth2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5679http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16986/4/RoncancioCardonaKellyLizzeth2017.pdf.jpg1b80a37e71f1b3e27f9b46a057b65dd0MD5410654/16986oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/169862019-12-30 13:39:42.688Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |