Análisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémica
La expansión urbana en Colombia se ha considerado una fuente de segregación del escenario ambiental, variadas percepciones sociales e intereses publico privados encaminados al aprovechamiento de áreas de recreación natural, en este caso los denominados humedales internos. Parte de ellos, se encuentr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31740
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/31740
- Palabra clave:
- Humedal capellanía
Ramsar
Recreación pasiva
Ambiente y sociedad
Políticas públicas
Bogotá
HUMEDALES
POLITICA PUBLICA
Capellanía wetland
Ramsar
Passive recreation
Environment and society
Public policies
Bogotá
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_96d99bdaf71d2e8d18efffdeacf8ecbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31740 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémica |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Socio environmental analysis of the passive recreation in the Capellanía wetland: communitary use and ecosistemic fragility |
title |
Análisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémica |
spellingShingle |
Análisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémica Humedal capellanía Ramsar Recreación pasiva Ambiente y sociedad Políticas públicas Bogotá HUMEDALES POLITICA PUBLICA Capellanía wetland Ramsar Passive recreation Environment and society Public policies Bogotá |
title_short |
Análisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémica |
title_full |
Análisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémica |
title_fullStr |
Análisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémica |
title_full_unstemmed |
Análisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémica |
title_sort |
Análisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pedraza Nájar, Ximena Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Humedal capellanía Ramsar Recreación pasiva Ambiente y sociedad Políticas públicas Bogotá |
topic |
Humedal capellanía Ramsar Recreación pasiva Ambiente y sociedad Políticas públicas Bogotá HUMEDALES POLITICA PUBLICA Capellanía wetland Ramsar Passive recreation Environment and society Public policies Bogotá |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
HUMEDALES POLITICA PUBLICA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Capellanía wetland Ramsar Passive recreation Environment and society Public policies Bogotá |
description |
La expansión urbana en Colombia se ha considerado una fuente de segregación del escenario ambiental, variadas percepciones sociales e intereses publico privados encaminados al aprovechamiento de áreas de recreación natural, en este caso los denominados humedales internos. Parte de ellos, se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de Bogotá, unos catalogados bajo la categoría de importancia internacional Ramsar como “Complejo de humedales urbanos del Distrito Capital de Bogotá”; producto de esto, se ha ejercido una desarmonización de políticas públicas y estrategias apresuradas en beneficio y conservación de estos lugares. El presente artículo constituye un análisis socioambiental de la realidad ante la aplicación de la recreación pasiva en el humedal Capellanía, este como muestra de la fragilidad ecosistémica que se puede causar por uso en contravía a los fines ecológicos principales. Particularmente se definen impactos que influyen en el deterioro ambiental, esto por medio de revisión bibliográfica y listas de chequeo, se determina la disminución de la zona de humedal por aplicación de recreación pasiva en forma cartográfica y por último se identifican estrategias ante la apropiación comunitaria por medio de la contra puesta de los puntos mencionados anteriormente; obteniendo como resultado una revisión completa de las limitaciones a tener en cuenta en el desarrollo de una ciudad sostenible, equilibrada y justa a la hora de amparar prioridades naturales en el ordenamiento territorial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-15T15:51:08Z 2019-12-30T18:49:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-15T15:51:08Z 2019-12-30T18:49:06Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/31740 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/31740 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá (2006). Plan de manejo humedal de capellanía: Usos propuestos para la zona de humedal. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá (2007). Visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital, Decreto 624., (págs. 1-12). Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos. Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/protocolo-de-recuperacion-y-rehabilitacion-ecologica-de-humedales-en-centros-urbanos Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Modificación de la Política de Humedales del Distrito Capital, Decreto 565. Bogotá. Amaya, C. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana.Volumen (37), 1-16. Botero, M. (2009). Parque ecológico humedal capellanía. La recuperación de un ecosistema urbano (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Colombia. Conservación internacional (2000). Estado actual de los humedales urbanos. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/estado-actual-de-los-humedales-urbanos-br Consejo superior de la judicatura. (2010). Constitución Política de Colombia 1991. Centro de documentación judicial. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf Cortes, L. (2017). Aproximación al paisaje de los humedales urbanos de Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27 (1): 118-130. doi: 10.15446/rcdg.v27n1.60584. Ecopolis Estudio. (13 de Julio de 2017). ArchDaily. Obtenido de: https://www.archdaily.co/co/875491/ecopolis-estudio-gana-concurso-para-disenar-el-parque-juan-amarillo-en-humedal-de-bogota Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2012). Plan institucional de gestión ambiental. Bogotá. Ministerio de Medio Ambiente (2002). Política Nacional para humedales interiores de Colombia: Estrategias para su conversación y uso sostenible. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/polit_nal_humedales_int_colombia.pdf Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Ramsar (2002). Humedales: agua, vida y cultura. (Resolución VIII. 19). 8va reunión de las partes contratantes en la convención sobre humedales. Valencia, España. Secretaría Distrital de Ambiente (2006). Política de humedales del distrito capital. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=b3186a1c-c2a6-4cae-8e85-3eaecfee4fb7&groupId=55886 Secretaría Distrital de Ambiente (2008). Plan de manejo ambiental humedal de capellanía. Convenio de cooperación tecnológica, acueducto de Bogotá. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/25031245-16ba-46b3-bd51-4b5518916afa Secretaría de la convención Ramsar (2010). Uso racional de los humedales: conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 1. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). Recuperado de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/hbk4-01sp.pdf Secretaría de la convención RAMSAR. (2010). Manejo de humedales: Marcos para manejar humedales de importancia internacional y otros humedales. Gland (Suiza). Recuperado de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/hbk4-18sp.pdf Secretaría Distrital de Planeación (2017). Revisión general plan de ordenamiento territorial: diagnóstico de Fontibón. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/09_fontibon.pdf Viviescas, F. (2003). Bogotá: la ciudad del futuro con los humedales (una aproximación a la sostenibilidad desde el urbanismo). Alcaldía Mayor de Bogotá, empresa de acueducto de Bogotá y conservación internacional. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31740/1/RomeroBerbeoJuanSebasti%c3%a1n2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31740/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31740/3/RomeroBerbeoJuanSebasti%c3%a1n2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9c7195f122b7332537175cdefbeaaf12 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 32e7a9bb3b6ca2565becede473044719 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098416050536448 |
spelling |
Pedraza Nájar, Ximena LucíaRomero Berbeo, Juan Sebastiánjsebastian10-@hotmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002019-08-15T15:51:08Z2019-12-30T18:49:06Z2019-08-15T15:51:08Z2019-12-30T18:49:06Z2019-06-06http://hdl.handle.net/10654/31740La expansión urbana en Colombia se ha considerado una fuente de segregación del escenario ambiental, variadas percepciones sociales e intereses publico privados encaminados al aprovechamiento de áreas de recreación natural, en este caso los denominados humedales internos. Parte de ellos, se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de Bogotá, unos catalogados bajo la categoría de importancia internacional Ramsar como “Complejo de humedales urbanos del Distrito Capital de Bogotá”; producto de esto, se ha ejercido una desarmonización de políticas públicas y estrategias apresuradas en beneficio y conservación de estos lugares. El presente artículo constituye un análisis socioambiental de la realidad ante la aplicación de la recreación pasiva en el humedal Capellanía, este como muestra de la fragilidad ecosistémica que se puede causar por uso en contravía a los fines ecológicos principales. Particularmente se definen impactos que influyen en el deterioro ambiental, esto por medio de revisión bibliográfica y listas de chequeo, se determina la disminución de la zona de humedal por aplicación de recreación pasiva en forma cartográfica y por último se identifican estrategias ante la apropiación comunitaria por medio de la contra puesta de los puntos mencionados anteriormente; obteniendo como resultado una revisión completa de las limitaciones a tener en cuenta en el desarrollo de una ciudad sostenible, equilibrada y justa a la hora de amparar prioridades naturales en el ordenamiento territorial.The urban expansion in Colombia has been considered as a source for the segregation of the enviromental arena, several social views and private and public interest towards the utilisation of natural recreation areas. In this case the so called internal wetlands. Some of them have been allocated throghtout the city of Bogotá and several have been listed under the renowed international Ramsar rank as “Complejo de humedales Urbanos del Distrito Capital de Bogotá” (Wetlands Urban Complex of the Capital District of Bogotá). As a result, there’s have been a policy misalignment and hastened strategies concerning the preservation and benefit of this places. This article comprises a socio-enviromental analysis of the implementation of the passive recreation at the Capellanía wetland. This will serve as an example of the ecosystem fragility that can be caused thanks to the backwards uses that differ from the main ecological purpouses. In this way, impacts that can affect the environmental degradation will be defined through bibliographical review and checklists. Also, by means of cartographical analysis it’ll be determined the wetland area reduction due to the passive recreation. And lastly, as a product of the last two analytical points, the indentification of the community appropiation strategies. As a result of this, a comprehensive review of constraints to consider in the development of a sustainable, balanced and just city in regards to the safeguarding of enviromental priorities in the spatial planning.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Humedal capellaníaRamsarRecreación pasivaAmbiente y sociedadPolíticas públicasBogotáHUMEDALESPOLITICA PUBLICACapellanía wetlandRamsarPassive recreationEnvironment and societyPublic policiesBogotáAnálisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémicaSocio environmental analysis of the passive recreation in the Capellanía wetland: communitary use and ecosistemic fragilityinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcaldía Mayor de Bogotá (2006). Plan de manejo humedal de capellanía: Usos propuestos para la zona de humedal. Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá (2007). Visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital, Decreto 624., (págs. 1-12). Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos. Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/protocolo-de-recuperacion-y-rehabilitacion-ecologica-de-humedales-en-centros-urbanosAlcaldía Mayor de Bogotá (2017). Modificación de la Política de Humedales del Distrito Capital, Decreto 565. Bogotá.Amaya, C. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana.Volumen (37), 1-16.Botero, M. (2009). Parque ecológico humedal capellanía. La recuperación de un ecosistema urbano (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Colombia.Conservación internacional (2000). Estado actual de los humedales urbanos. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/estado-actual-de-los-humedales-urbanos-brConsejo superior de la judicatura. (2010). Constitución Política de Colombia 1991. Centro de documentación judicial. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdfCortes, L. (2017). Aproximación al paisaje de los humedales urbanos de Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27 (1): 118-130. doi: 10.15446/rcdg.v27n1.60584.Ecopolis Estudio. (13 de Julio de 2017). ArchDaily. Obtenido de: https://www.archdaily.co/co/875491/ecopolis-estudio-gana-concurso-para-disenar-el-parque-juan-amarillo-en-humedal-de-bogotaInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2012). Plan institucional de gestión ambiental. Bogotá.Ministerio de Medio Ambiente (2002). Política Nacional para humedales interiores de Colombia: Estrategias para su conversación y uso sostenible. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/polit_nal_humedales_int_colombia.pdfQuecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfRamsar (2002). Humedales: agua, vida y cultura. (Resolución VIII. 19). 8va reunión de las partes contratantes en la convención sobre humedales. Valencia, España.Secretaría Distrital de Ambiente (2006). Política de humedales del distrito capital. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=b3186a1c-c2a6-4cae-8e85-3eaecfee4fb7&groupId=55886Secretaría Distrital de Ambiente (2008). Plan de manejo ambiental humedal de capellanía. Convenio de cooperación tecnológica, acueducto de Bogotá. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/25031245-16ba-46b3-bd51-4b5518916afaSecretaría de la convención Ramsar (2010). Uso racional de los humedales: conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 1. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). Recuperado de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/hbk4-01sp.pdfSecretaría de la convención RAMSAR. (2010). Manejo de humedales: Marcos para manejar humedales de importancia internacional y otros humedales. Gland (Suiza). Recuperado de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/hbk4-18sp.pdfSecretaría Distrital de Planeación (2017). Revisión general plan de ordenamiento territorial: diagnóstico de Fontibón. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/09_fontibon.pdfViviescas, F. (2003). Bogotá: la ciudad del futuro con los humedales (una aproximación a la sostenibilidad desde el urbanismo). Alcaldía Mayor de Bogotá, empresa de acueducto de Bogotá y conservación internacional.EspecializaciónIngeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALRomeroBerbeoJuanSebastián2019.pdfArtículoapplication/pdf778716http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31740/1/RomeroBerbeoJuanSebasti%c3%a1n2019.pdf9c7195f122b7332537175cdefbeaaf12MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31740/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILRomeroBerbeoJuanSebastián2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7568http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31740/3/RomeroBerbeoJuanSebasti%c3%a1n2019.pdf.jpg32e7a9bb3b6ca2565becede473044719MD5310654/31740oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/317402019-12-30 13:49:06.546Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |