Corredor ecológico en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen para mamíferos pequeños. Bogotá, Colombia

El crecimiento urbano lleva consigo la pérdida de hábitat, de conectividad estructural y funcional, así como cambios en las comunidades bióticas y por lo tanto en la composición de especies (Agudelo, 2007). La fragmentación es el proceso de la destrucción parcial de un hábitat natural, que da como r...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15737
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15737
Palabra clave:
Corredor ecológico
Sistemas de Información Geográficos
GESTION AMBIENTAL
RESERVAS FORESTALES
MAMIFEROS
ecological corridor
GIS
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_94db3e457003c7e06cb3f141d316db5f
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15737
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Corredor ecológico en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen para mamíferos pequeños. Bogotá, Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Ecological corridor at the Thomas Van Der Hammen forest reserve for small mammals. Bogota Colombia
title Corredor ecológico en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen para mamíferos pequeños. Bogotá, Colombia
spellingShingle Corredor ecológico en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen para mamíferos pequeños. Bogotá, Colombia
Corredor ecológico
Sistemas de Información Geográficos
GESTION AMBIENTAL
RESERVAS FORESTALES
MAMIFEROS
ecological corridor
GIS
title_short Corredor ecológico en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen para mamíferos pequeños. Bogotá, Colombia
title_full Corredor ecológico en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen para mamíferos pequeños. Bogotá, Colombia
title_fullStr Corredor ecológico en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen para mamíferos pequeños. Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Corredor ecológico en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen para mamíferos pequeños. Bogotá, Colombia
title_sort Corredor ecológico en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen para mamíferos pequeños. Bogotá, Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carvajal Rodríguez, Luis Giovanny
dc.subject.spa.fl_str_mv Corredor ecológico
Sistemas de Información Geográficos
topic Corredor ecológico
Sistemas de Información Geográficos
GESTION AMBIENTAL
RESERVAS FORESTALES
MAMIFEROS
ecological corridor
GIS
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv GESTION AMBIENTAL
RESERVAS FORESTALES
MAMIFEROS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv ecological corridor
GIS
description El crecimiento urbano lleva consigo la pérdida de hábitat, de conectividad estructural y funcional, así como cambios en las comunidades bióticas y por lo tanto en la composición de especies (Agudelo, 2007). La fragmentación es el proceso de la destrucción parcial de un hábitat natural, que da como resultado la producción de fragmentos de bosque de diferentes tamaños, formas y grados de aislamiento e interrupción de la conectividad. Esto es una de las principales amenazas para la conservación y para la generación de servicios ambientales (Tobar & Ibrahim 2010). Los corredores ecológicos tienen el potencial de aumentar la conectividad de los paisajes y facilitar el movimiento de animales por medio del incremento de la cantidad total de la cobertura vegetal dentro de los paisajes urbanos (Martínez et al 2007). Mediante Sistemas de Información Geográficos se determinó el mejor lugar para la construcción de un corredor ecológico para mamíferos pequeños en la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen, teniendo en cuenta la ecología de las especies y tomando como referencia los puntos de muestreo del Proyecto Borde Norte, fase 2.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-01T17:58:25Z
2019-12-30T18:02:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-01T17:58:25Z
2019-12-30T18:02:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15737
url http://hdl.handle.net/10654/15737
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Geomática
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv AGUDELO, L. Evaluación del Canal Molinos como un corredor para las aves de la ciudad de Bogotá. Bogotá, 2007. 107pp. Pontificia Universidad Javeriana. Biología, Facultad de Ciencias.
Colectivo Suba Nativa. Propuesta plan de manejo ambiental reserva forestal regional protectora -productora del norte de Bogotá Thomas van der Hammen. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Propuesta%20Suba%20Nativa%20(1).pdf. En línea.
Europarc, 2009. CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y ÁREAS PROTEGIDAS. HERRAMIENTAS Y CASOS PRÁCTICOS. Ed. FUNGOBE Madrid. 86pp
GARCIA, J. Corredores Biologicos en la Amazonia Colombiana: Estado actual, amenazas y conectividad. Mayo 2012. Bogotá, Colombia.
MARTÍNEZ, R; MARTÍNEZ, N Y PÉREZ, M. Las cercas vivas y su papel en la conservación de la Biodiversidad en Chiapas. 2007. Lacandonia, Vol 1, No 1.
Muñoz, A. Los Sistemas de Información Geográficos y sus aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. VOL XII- N° 2, pp 80 - 86 (ISSN 0716 - 1476).
Sánchez, F. 2011. Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y Corporación Autónoma Regional CAR. PROYECTO BORDE NORTE DE BOGOTÁ Fase 2.
Urbina, N. 2010. Conectividad ecológica y flujo de servicios ecosistémicos en interfaces urbano-rurales. http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/user_16/file/extension/jueves20101209.pdf. En línea.
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2008. Propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el Distrito Capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del territorio rural. Informe Final del Contrato de Consultoría No. 248 de 2007. Bogotá, Colombia.
TOBAR, E & IBRAHIM, M. ¿Las cercas vivas ayudan a la conservación de la diversidad de mariposas en paisajes agropecuarios? Revista de Biología Tropical, Rev. biol. trop vol.58 no.1 San José mar. 2010.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Los cerros orientales de Bogotá D.C. Patrimonio cultural y ambiental del distrito capital, la región y el país. Bogotá D.C., septiembre 16 de 2006.
Corporación Autónoma Regional, CAR et al. Proyecto Borde Norte Bogotá, Fase 2. Bogotá, Colombia. Diciembre de 2011.
Ruiz-T., F. L., Otero-G., J., Ramírez-A., D. P., y Trespalacios-G., O. L. (2008). Biodiversidad y conectividad ecológica en la localidad de Suba. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Niño, V & Sánchez, F. Forrajeo de Didelphis pernigra (Mammalia: Didelphidae) en un área suburbana de la Sabana de Bogotá, Colombia. THERYA, abril, 2014. Vol.5(1): 289-302.
Helmut Hiller. Tamaño poblacional y distribución de la comadreja de cola larga (mustela frenata), en el humedal La Conejera, Bogotá, Colombia. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Junio de 2004.
San Vicente, M. Conectividad ecológica del territorio y conservación de la biodiversidad: nuevas perspectivas en ecología del paisaje y ordenación territorial. Vitoria-Gasteiz 2004.
TAYLOR P.D. ET AL. 1993. Connectivity is a vital element of landscape structure. Oikos 68: 571- 573.
Merriam G (1984) Connectivity: a fundamental ecological characteristic of landscape pattern. In: Brandt J, Agger P (eds) Proceedings of first international seminar on methodology in landscape ecology research and planning, vol I. Roskilde Universitessforlag GeoRue, Roskilde, Denmark, pp 5–15.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15737/1/EncisoAcostaSantiagoEnrique2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15737/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15737/3/EncisoAcostaSantiagoEnrique2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15737/4/EncisoAcostaSantiagoEnrique2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f24f8be8eb14945f0a0b757a7098165
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
91ffbbae18e665e8d7227e2d3629ced8
9346dd8fa9955bb7ae9474d2da6fe68d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098368853082112
spelling Carvajal Rodríguez, Luis GiovannyEnciso Acosta, Santiagoenciso_90@hotmail.comEspecialista en GeomáticaCalle 1002017-06-01T17:58:25Z2019-12-30T18:02:24Z2017-06-01T17:58:25Z2019-12-30T18:02:24Z2016-12http://hdl.handle.net/10654/15737El crecimiento urbano lleva consigo la pérdida de hábitat, de conectividad estructural y funcional, así como cambios en las comunidades bióticas y por lo tanto en la composición de especies (Agudelo, 2007). La fragmentación es el proceso de la destrucción parcial de un hábitat natural, que da como resultado la producción de fragmentos de bosque de diferentes tamaños, formas y grados de aislamiento e interrupción de la conectividad. Esto es una de las principales amenazas para la conservación y para la generación de servicios ambientales (Tobar & Ibrahim 2010). Los corredores ecológicos tienen el potencial de aumentar la conectividad de los paisajes y facilitar el movimiento de animales por medio del incremento de la cantidad total de la cobertura vegetal dentro de los paisajes urbanos (Martínez et al 2007). Mediante Sistemas de Información Geográficos se determinó el mejor lugar para la construcción de un corredor ecológico para mamíferos pequeños en la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen, teniendo en cuenta la ecología de las especies y tomando como referencia los puntos de muestreo del Proyecto Borde Norte, fase 2.The urban increase carries the habitat’s loss, structural and functional connectivity, as well as changes in biotic communities and thus species composition (Agudelo 2007). Fragmentation is the partial destruction of a natural habit’s process and consequently the production of forests with differents sizes, shapes, isolation degrees and connectivity interruption. This is one of the principal threats for the conservation and regeneration of environmental services (Tobar & Ibrahim 2010). The ecological bridges have the potential of enhance the landscape’s connectivity and becoming easier the animal’s movements through the increase of the total amount of the vegetal coverage inside urban landscapes. By means of GIS it determined the better place for building an ecological bridge for small mammal in the Thomas Van Der Hammen’s Forest Reserve, given to the species ecology and taking into account the sampling’s points of the Fase 2 Borde Norte’s Proyect.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en GeomáticaCorredor ecológicoSistemas de Información GeográficosGESTION AMBIENTALRESERVAS FORESTALESMAMIFEROSecological corridorGISCorredor ecológico en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen para mamíferos pequeños. Bogotá, ColombiaEcological corridor at the Thomas Van Der Hammen forest reserve for small mammals. Bogota Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAGUDELO, L. Evaluación del Canal Molinos como un corredor para las aves de la ciudad de Bogotá. Bogotá, 2007. 107pp. Pontificia Universidad Javeriana. Biología, Facultad de Ciencias.Colectivo Suba Nativa. Propuesta plan de manejo ambiental reserva forestal regional protectora -productora del norte de Bogotá Thomas van der Hammen. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Propuesta%20Suba%20Nativa%20(1).pdf. En línea.Europarc, 2009. CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y ÁREAS PROTEGIDAS. HERRAMIENTAS Y CASOS PRÁCTICOS. Ed. FUNGOBE Madrid. 86ppGARCIA, J. Corredores Biologicos en la Amazonia Colombiana: Estado actual, amenazas y conectividad. Mayo 2012. Bogotá, Colombia.MARTÍNEZ, R; MARTÍNEZ, N Y PÉREZ, M. Las cercas vivas y su papel en la conservación de la Biodiversidad en Chiapas. 2007. Lacandonia, Vol 1, No 1.Muñoz, A. Los Sistemas de Información Geográficos y sus aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. VOL XII- N° 2, pp 80 - 86 (ISSN 0716 - 1476).Sánchez, F. 2011. Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y Corporación Autónoma Regional CAR. PROYECTO BORDE NORTE DE BOGOTÁ Fase 2.Urbina, N. 2010. Conectividad ecológica y flujo de servicios ecosistémicos en interfaces urbano-rurales. http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/user_16/file/extension/jueves20101209.pdf. En línea.SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2008. Propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el Distrito Capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del territorio rural. Informe Final del Contrato de Consultoría No. 248 de 2007. Bogotá, Colombia.TOBAR, E & IBRAHIM, M. ¿Las cercas vivas ayudan a la conservación de la diversidad de mariposas en paisajes agropecuarios? Revista de Biología Tropical, Rev. biol. trop vol.58 no.1 San José mar. 2010.Alcaldía Mayor de Bogotá. Los cerros orientales de Bogotá D.C. Patrimonio cultural y ambiental del distrito capital, la región y el país. Bogotá D.C., septiembre 16 de 2006.Corporación Autónoma Regional, CAR et al. Proyecto Borde Norte Bogotá, Fase 2. Bogotá, Colombia. Diciembre de 2011.Ruiz-T., F. L., Otero-G., J., Ramírez-A., D. P., y Trespalacios-G., O. L. (2008). Biodiversidad y conectividad ecológica en la localidad de Suba. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Niño, V & Sánchez, F. Forrajeo de Didelphis pernigra (Mammalia: Didelphidae) en un área suburbana de la Sabana de Bogotá, Colombia. THERYA, abril, 2014. Vol.5(1): 289-302.Helmut Hiller. Tamaño poblacional y distribución de la comadreja de cola larga (mustela frenata), en el humedal La Conejera, Bogotá, Colombia. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Junio de 2004.San Vicente, M. Conectividad ecológica del territorio y conservación de la biodiversidad: nuevas perspectivas en ecología del paisaje y ordenación territorial. Vitoria-Gasteiz 2004.TAYLOR P.D. ET AL. 1993. Connectivity is a vital element of landscape structure. Oikos 68: 571- 573.Merriam G (1984) Connectivity: a fundamental ecological characteristic of landscape pattern. In: Brandt J, Agger P (eds) Proceedings of first international seminar on methodology in landscape ecology research and planning, vol I. Roskilde Universitessforlag GeoRue, Roskilde, Denmark, pp 5–15.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEncisoAcostaSantiagoEnrique2016.pdfapplication/pdf1315731http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15737/1/EncisoAcostaSantiagoEnrique2016.pdf4f24f8be8eb14945f0a0b757a7098165MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15737/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTEncisoAcostaSantiagoEnrique2016.pdf.txtExtracted texttext/plain22706http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15737/3/EncisoAcostaSantiagoEnrique2016.pdf.txt91ffbbae18e665e8d7227e2d3629ced8MD53THUMBNAILEncisoAcostaSantiagoEnrique2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7028http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15737/4/EncisoAcostaSantiagoEnrique2016.pdf.jpg9346dd8fa9955bb7ae9474d2da6fe68dMD5410654/15737oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/157372019-12-30 13:02:24.562Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K