El Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio Bogotá
El río Lerma es uno de los ríos más importantes y extensos de México, el cual se ha visto afectado en las últimas décadas por grandes vertimientos de aguas residuales, tanto industriales como domésticas aumentado las concentraciones de metales pesados, debido a esta problemática, en los últimos años...
- Autores:
-
Mancera Henao, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16082
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16082
- Palabra clave:
- CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DE RIOS
METALES PESADOS
Water pollution
Heavy metals
bioremediation
sources of pollution
phytoremediation
Contaminación hídrica
metales pesados
biorremediación
fuentes de contaminación
fitorremediación
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_949470e7a5ccf2a67cc5a67e59445c3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16082 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio Bogotá |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The Lerma River as a reference for the restoration of the Bogota River |
title |
El Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio Bogotá |
spellingShingle |
El Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio Bogotá CONTAMINACION DEL AGUA CONTAMINACION DE RIOS METALES PESADOS Water pollution Heavy metals bioremediation sources of pollution phytoremediation Contaminación hídrica metales pesados biorremediación fuentes de contaminación fitorremediación |
title_short |
El Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio Bogotá |
title_full |
El Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio Bogotá |
title_fullStr |
El Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio Bogotá |
title_full_unstemmed |
El Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio Bogotá |
title_sort |
El Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Mancera Henao, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Guzmán, Juan Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mancera Henao, Luisa Fernanda |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONTAMINACION DEL AGUA CONTAMINACION DE RIOS METALES PESADOS |
topic |
CONTAMINACION DEL AGUA CONTAMINACION DE RIOS METALES PESADOS Water pollution Heavy metals bioremediation sources of pollution phytoremediation Contaminación hídrica metales pesados biorremediación fuentes de contaminación fitorremediación |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Water pollution Heavy metals bioremediation sources of pollution phytoremediation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Contaminación hídrica metales pesados biorremediación fuentes de contaminación fitorremediación |
description |
El río Lerma es uno de los ríos más importantes y extensos de México, el cual se ha visto afectado en las últimas décadas por grandes vertimientos de aguas residuales, tanto industriales como domésticas aumentado las concentraciones de metales pesados, debido a esta problemática, en los últimos años se han implementado metodologías de biorremediación y fitorremediación para transformar los metales pesados del afluente a lo largo de la cuenca. Por otra parte, el río Bogotá es uno de los cuerpos de agua más contaminados de Colombia, presentando al igual que el río Lerma altas concentraciones de metales pesados, es por esto que se ha decidido estudiar los resultados obtenidos en México con el fin de formular un método para la recuperación del río Bogotá. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-28T15:15:42Z 2019-12-26T21:59:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-28T15:15:42Z 2019-12-26T21:59:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-04-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16082 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16082 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ambiental, I. (2003). Microorganismos y metales pesados: una interacción en beneficio del medio ambiente. Revista Química Viva Barton, C., Marx, D., Adriano, D., Jun-Koo, B., Newman, L., Czapka, S., Blake, J. 2005. Phytostabilization of a landfill containing coal combustion waste. Environmental Geosciences. 12: 251-265 Bueno S., López A. & Márquez M. (1980). Consideraciones preliminares sobre la ecología de los insectos acuáticos del río Lerma. Anales del Instituto de ciencias del mar y limnología, UNAM, México Biosorción, una alternativa para reducir la contaminación. (2015). recuperado http://prometeo.educacionsuperior.gob.ec/biosorcion-una-alternativa-para-reducir-la-contaminacion/ Celis J., Junod J. y Sandoval M. (2005). Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. Theoría, Ciencia, Arte y Humanidades 14, 17-25. Cañizares-Villanueva, R. O. (2000). Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa microbiana. REVISTA LATINOAMERICANA DE MICROBIOLOGÍA-MÉXICO-, 42(3), 131-143. De Cundinamarca, C. A. R. (2012). Río Bogotá Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental. Corporación Autónoma Regional CAR. Evaluación Ambiental y Plan de Gestión Ambiental versión final. Delgadillo-López, A. E., González-Ramírez, C. A., Prieto-García, F., Villagómez-Ibarra, J. R., & Acevedo-Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and subtropical agroecosystems, 14(2), 597-612. Diagnóstico cuenca del Río Lerma. (2015). Comisión de la cuenca del Río Lerma Gobierno del estado de México. Recuperado de: http://cuencalerma.edomex.gob.mx/diagnostico Forero, A. R., Mantilla, J. F. G., & Martínez, R. S. (2009). Accumulation of lead, chromium, and cadmium in muscle of capitán (Eremophilus mutisii), a catfish from the Bogotá River basin. Archives of environmental contamination and toxicology, 57(2), 359-365. Fuentes de contaminación y enriquecimiento de metales en sedimentos de la cuenca Lerma-Chapala. Ingeniería Hidráulica en México, 10(3), 55-69. Instituto nacional de ecología y cambio climático (INECC), Gobierno del estado de México. Recuperada en: (http://www.inecc.gob.mx/sqre-temas/763-aqre-metales) Israde Alcántara, I., García, V. S., Mejía, N. A., Ector, L., Uriza, E. C., & Cantú, M. M. (2006). Diatomeas del río Lerma, estimación de la calidad del agua de un río fuertemente contaminado. Resultados preliminares. López-Hernández, Martín, Ramos-Espinosa, María Guadalupe, & Carranza-Fraser, Jorge. (2007). Análisis multimétrico para evaluar contaminación en el río Lerma y lago de Chapala, México. Hidrobiológica, 17(Supl. 1), 17-30. Recuperado en 31 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01888972007000400003&lng=es&tlng=es Padmavathiamma, P. K., Li, L. Y. 2007. Phytoremediation Technology: Hyperaccumulation Metals in Plants. Water, Air, & Soil Pollution. 184: 105-126. Ramos, R., Sepúlveda, R., & Villalobos, F. (2003). El agua en el medio ambiente: Muestreo y análisis. Universidad Autónoma de Baja California. Ed. Plaza y Valdés, México. Pérez Preciado A. (EPAM LTDA), 1996. “(Perfil ambiental de Santafé de Bogota”. Corporación Misión Siglo XXI. Pérez, G. S. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1(1), 80-98. Pérez Preciado A. El problema del río Bogotá en el informe del libro: Bogotá-Cundinamarca: expansión urbana y sostenibilidad. CAR. 2000. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. (2006). Alcaldía de Bogotá. Rodríguez, Y., Blázquez, M. L., Ballester, A., González, F., & Muñoz, J. A. (2001). La biolixiviación al comienzo del siglo XXI. Revista de metalurgia, 37(5), 616-627. Singh, O. V., Labana, S., Pandey, G., Budhiraja, R., & Jain, R. K. (2003). Phytoremediation: an overview of metallic ion decontamination from soil. Applied Microbiology and Biotechnology, 61(5-6), 405-412. Soto, C., Gutiérrez, S., Rey-León, A., & González-Rojas, E. (2010). Biotransformación de metales pesados presentes en lodos ribereños de los ríos Bogotá y Tunjuelo. NOVA, 8(14). ] Valdivia-Barrientos, M., Poblano-Bata J., Zarazúa Ortega G., Ávila-Pérez P., Tejeda-Vega S., Ortiz-Ontiveros H., Arredondo-Huitrón S. "Estimación de la biomasa de plantas acuáticas del Curso Alto del Río Lerma", (2011 Valdivia M. (2011). Evaluación de la capacidad fitorremediadora a metales pesados de una especie vegetal del Curso Alto del Río Lerma. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Toluca. Metepec, México. ] AMBIENTAL, I. (2003). Microorganismos y metales pesados: una interacción en beneficio del medio ambiente. Revista Química Viva. [30] Warrier, R. R. and Saroja, S. (2008): Histochemical studies on water hyacinth with particular references to water pollution. International Journal of Integrative Biology, 3(2):96-99. ] Wang W., Gorsuch W. y Huges J. (1997). Plants for environmental studies. Lewis Publishers. New York, EUA. 563p. Zarazúa, G. (2008). Evaluación de las contribuciones naturales y antropogénicas de los metales pesados Cr, Mn, Fe, Cu, Zn y Pb y su distribución en el agua y sedimento en el Curso Alto del Río Lerma (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado. Centro Interamericano de Recursos del Agua, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México). Zarazúa, G., Avila, P., Tejeda, S., Valdivia, B., Macedo, M., & Zepeda, G. (2013). Evaluation of the heavy metals Cr, Mn, Fe, Cu, Zn and Pb in water pennywort (Hydrocotyle ranunculoides) from the upper course of the Lerma River, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(2), 17-24. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16082/1/ManceraHenaoLuisaFernanda2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16082/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16082/3/ManceraHenaoLuisaFernanda2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16082/4/ManceraHenaoLuisaFernanda2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
abeffd50276896b6b29a34c6f65637e9 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 30e4ce3ed0e7bd2116f1795ba48cc46e abed84273ee0b88f623d78085ea9ea6b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098433330020352 |
spelling |
González Guzmán, Juan ManuelMancera Henao, Luisa FernandaIngeniero CivilCalle 1002017-06-28T15:15:42Z2019-12-26T21:59:54Z2017-06-28T15:15:42Z2019-12-26T21:59:54Z2017-04-17http://hdl.handle.net/10654/16082El río Lerma es uno de los ríos más importantes y extensos de México, el cual se ha visto afectado en las últimas décadas por grandes vertimientos de aguas residuales, tanto industriales como domésticas aumentado las concentraciones de metales pesados, debido a esta problemática, en los últimos años se han implementado metodologías de biorremediación y fitorremediación para transformar los metales pesados del afluente a lo largo de la cuenca. Por otra parte, el río Bogotá es uno de los cuerpos de agua más contaminados de Colombia, presentando al igual que el río Lerma altas concentraciones de metales pesados, es por esto que se ha decidido estudiar los resultados obtenidos en México con el fin de formular un método para la recuperación del río Bogotá.The Lerma River is one of the most important and extensive rivers in Mexico, which has been affected in recent decades by large discharges of untreated wastewater, increasing the concentrations of heavy metals, due to this problem in recent years methodologies have been implemented to transform the heavy metals of the tributary. The Bogotá River is one of the most contaminated water bodies in Colombia, presenting as well as in the river Lerma high concentrations of heavy metals. This is why it has been decided to study the results obtained in Mexico in order to formulate a method for the recovery of the Bogotá River.Pregradoapplication/pdfspaEl Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio BogotáThe Lerma River as a reference for the restoration of the Bogota Riverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCONTAMINACION DEL AGUACONTAMINACION DE RIOSMETALES PESADOSWater pollutionHeavy metalsbioremediationsources of pollutionphytoremediationContaminación hídricametales pesadosbiorremediaciónfuentes de contaminaciónfitorremediaciónFacultad de IngenieríaIngeniería CivilUniversidad Militar Nueva GranadaAmbiental, I. (2003). Microorganismos y metales pesados: una interacción en beneficio del medio ambiente. Revista Química VivaBarton, C., Marx, D., Adriano, D., Jun-Koo, B., Newman, L., Czapka, S., Blake, J. 2005. Phytostabilization of a landfill containing coal combustion waste. Environmental Geosciences. 12: 251-265Bueno S., López A. & Márquez M. (1980). Consideraciones preliminares sobre la ecología de los insectos acuáticos del río Lerma. Anales del Instituto de ciencias del mar y limnología, UNAM, MéxicoBiosorción, una alternativa para reducir la contaminación. (2015). recuperado http://prometeo.educacionsuperior.gob.ec/biosorcion-una-alternativa-para-reducir-la-contaminacion/Celis J., Junod J. y Sandoval M. (2005). Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. Theoría, Ciencia, Arte y Humanidades 14, 17-25.Cañizares-Villanueva, R. O. (2000). Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa microbiana. REVISTA LATINOAMERICANA DE MICROBIOLOGÍA-MÉXICO-, 42(3), 131-143.De Cundinamarca, C. A. R. (2012). Río Bogotá Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental. Corporación Autónoma Regional CAR. Evaluación Ambiental y Plan de Gestión Ambiental versión final.Delgadillo-López, A. E., González-Ramírez, C. A., Prieto-García, F., Villagómez-Ibarra, J. R., & Acevedo-Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and subtropical agroecosystems, 14(2), 597-612.Diagnóstico cuenca del Río Lerma. (2015). Comisión de la cuenca del Río Lerma Gobierno del estado de México. Recuperado de: http://cuencalerma.edomex.gob.mx/diagnosticoForero, A. R., Mantilla, J. F. G., & Martínez, R. S. (2009). Accumulation of lead, chromium, and cadmium in muscle of capitán (Eremophilus mutisii), a catfish from the Bogotá River basin. Archives of environmental contamination and toxicology, 57(2), 359-365.Fuentes de contaminación y enriquecimiento de metales en sedimentos de la cuenca Lerma-Chapala. Ingeniería Hidráulica en México, 10(3), 55-69.Instituto nacional de ecología y cambio climático (INECC), Gobierno del estado de México. Recuperada en: (http://www.inecc.gob.mx/sqre-temas/763-aqre-metales)Israde Alcántara, I., García, V. S., Mejía, N. A., Ector, L., Uriza, E. C., & Cantú, M. M. (2006). Diatomeas del río Lerma, estimación de la calidad del agua de un río fuertemente contaminado. Resultados preliminares.López-Hernández, Martín, Ramos-Espinosa, María Guadalupe, & Carranza-Fraser, Jorge. (2007). Análisis multimétrico para evaluar contaminación en el río Lerma y lago de Chapala, México. Hidrobiológica, 17(Supl. 1), 17-30. Recuperado en 31 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01888972007000400003&lng=es&tlng=esPadmavathiamma, P. K., Li, L. Y. 2007. Phytoremediation Technology: Hyperaccumulation Metals in Plants. Water, Air, & Soil Pollution. 184: 105-126.Ramos, R., Sepúlveda, R., & Villalobos, F. (2003). El agua en el medio ambiente: Muestreo y análisis. Universidad Autónoma de Baja California. Ed. Plaza y Valdés, México.Pérez Preciado A. (EPAM LTDA), 1996. “(Perfil ambiental de Santafé de Bogota”. Corporación Misión Siglo XXI.Pérez, G. S. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1(1), 80-98.Pérez Preciado A. El problema del río Bogotá en el informe del libro: Bogotá-Cundinamarca: expansión urbana y sostenibilidad. CAR. 2000.Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. (2006). Alcaldía de Bogotá.Rodríguez, Y., Blázquez, M. L., Ballester, A., González, F., & Muñoz, J. A. (2001). La biolixiviación al comienzo del siglo XXI. Revista de metalurgia, 37(5), 616-627.Singh, O. V., Labana, S., Pandey, G., Budhiraja, R., & Jain, R. K. (2003). Phytoremediation: an overview of metallic ion decontamination from soil. Applied Microbiology and Biotechnology, 61(5-6), 405-412.Soto, C., Gutiérrez, S., Rey-León, A., & González-Rojas, E. (2010). Biotransformación de metales pesados presentes en lodos ribereños de los ríos Bogotá y Tunjuelo. NOVA, 8(14).] Valdivia-Barrientos, M., Poblano-Bata J., Zarazúa Ortega G., Ávila-Pérez P., Tejeda-Vega S., Ortiz-Ontiveros H., Arredondo-Huitrón S. "Estimación de la biomasa de plantas acuáticas del Curso Alto del Río Lerma", (2011Valdivia M. (2011). Evaluación de la capacidad fitorremediadora a metales pesados de una especie vegetal del Curso Alto del Río Lerma. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Toluca. Metepec, México.] AMBIENTAL, I. (2003). Microorganismos y metales pesados: una interacción en beneficio del medio ambiente. Revista Química Viva. [30] Warrier, R. R. and Saroja, S. (2008): Histochemical studies on water hyacinth with particular references to water pollution. International Journal of Integrative Biology, 3(2):96-99.] Wang W., Gorsuch W. y Huges J. (1997). Plants for environmental studies. Lewis Publishers. New York, EUA. 563p.Zarazúa, G. (2008). Evaluación de las contribuciones naturales y antropogénicas de los metales pesados Cr, Mn, Fe, Cu, Zn y Pb y su distribución en el agua y sedimento en el Curso Alto del Río Lerma (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado. Centro Interamericano de Recursos del Agua, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México).Zarazúa, G., Avila, P., Tejeda, S., Valdivia, B., Macedo, M., & Zepeda, G. (2013). Evaluation of the heavy metals Cr, Mn, Fe, Cu, Zn and Pb in water pennywort (Hydrocotyle ranunculoides) from the upper course of the Lerma River, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(2), 17-24.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALManceraHenaoLuisaFernanda2017.pdfArticuloapplication/pdf606973http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16082/1/ManceraHenaoLuisaFernanda2017.pdfabeffd50276896b6b29a34c6f65637e9MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16082/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTManceraHenaoLuisaFernanda2017.pdf.txtExtracted texttext/plain27238http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16082/3/ManceraHenaoLuisaFernanda2017.pdf.txt30e4ce3ed0e7bd2116f1795ba48cc46eMD53THUMBNAILManceraHenaoLuisaFernanda2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5883http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16082/4/ManceraHenaoLuisaFernanda2017.pdf.jpgabed84273ee0b88f623d78085ea9ea6bMD5410654/16082oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/160822020-06-30 12:47:03.04Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |