Porque en los últimos veinte años ha fracasado la Defensa de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental?
El Sahara Occidental es una excolonia española ubicada al norte de África, su proceso de descolonización fue concebido mediante acciones ilegales dentro del Derecho Internacional, este hecho permitió la ocupación ilícito de gran parte del territorio por parte de Marruecos, dejando espacio “libre” el...
- Autores:
-
Herrera Cepeda, Aldubar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32906
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32906
- Palabra clave:
- DERECHOS HUMANOS
CONFLICTO ARMADO - SAHARA OCCIDENTAL
Western Sahara
Human Rights
State
United Nations.
Sahara Occidental
Derechos Humanos
Estado
Organizacion de las Naciones Unidas
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_944a6e7b815a665a41c76b8436a36946 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32906 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Porque en los últimos veinte años ha fracasado la Defensa de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental? |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Why in the last twenty years the Defense of Human Rights in the Western Sahara has failed? |
title |
Porque en los últimos veinte años ha fracasado la Defensa de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental? |
spellingShingle |
Porque en los últimos veinte años ha fracasado la Defensa de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental? DERECHOS HUMANOS CONFLICTO ARMADO - SAHARA OCCIDENTAL Western Sahara Human Rights State United Nations. Sahara Occidental Derechos Humanos Estado Organizacion de las Naciones Unidas |
title_short |
Porque en los últimos veinte años ha fracasado la Defensa de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental? |
title_full |
Porque en los últimos veinte años ha fracasado la Defensa de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental? |
title_fullStr |
Porque en los últimos veinte años ha fracasado la Defensa de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental? |
title_full_unstemmed |
Porque en los últimos veinte años ha fracasado la Defensa de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental? |
title_sort |
Porque en los últimos veinte años ha fracasado la Defensa de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental? |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Cepeda, Aldubar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas, Ginna Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Herrera Cepeda, Aldubar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS CONFLICTO ARMADO - SAHARA OCCIDENTAL |
topic |
DERECHOS HUMANOS CONFLICTO ARMADO - SAHARA OCCIDENTAL Western Sahara Human Rights State United Nations. Sahara Occidental Derechos Humanos Estado Organizacion de las Naciones Unidas |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Western Sahara Human Rights State United Nations. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sahara Occidental Derechos Humanos Estado Organizacion de las Naciones Unidas |
description |
El Sahara Occidental es una excolonia española ubicada al norte de África, su proceso de descolonización fue concebido mediante acciones ilegales dentro del Derecho Internacional, este hecho permitió la ocupación ilícito de gran parte del territorio por parte de Marruecos, dejando espacio “libre” el cual no se le considera como Estado ante los ojos de la comunidad internacional, la sumatoria de estos hecho ha permitido que se violen distintos Derechos Humanos en dicho territorio, empezando por el de la autodeterminación de los pueblos consagrado en los Pactos de Nueva York, este artículo pretende mostrar por qué en los últimos 20 años la violación de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental sigue vigente, esto sustentado en la evidencia histórica de que uno de los factores más influyentes es la ausencia del estatus de Estado del Sahara Occidental. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-24T16:13:23Z 2019-12-26T21:57:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-24T16:13:23Z 2019-12-26T21:57:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/32906 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/32906 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abu-Tarbush, J. (2013). REVISTA ESPAÑOLA DE CIENCIA POLÍTICA. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de REVISTA ESPAÑOLA DE CIENCIA POLÍTICA: http://www.recp.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/249.pdf Amnistía Internacional. (26 de abril de 2016). Amnistía Internacional. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de Amnistía Internacional: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/la-onu-debe-observar-la-situacion-de-los-derechos-humanos-en-el-sahara-occidental-y-en-los-campos/ Amnistia Internacional. (2016). Marruecos y El Sáhara Occidental. Amnistia Internacional. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/marruecos-y-el-sahara-occidental/ Amnistia Internacional. (2017). Marruecos y El Sáhara Occidental. Amnistia Internacional. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/countries/middle-east-and-north-africa/morocco/report-morocco/ Amnistía Internacional. (18 de abril de 2017). Amnistía Internacional. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de Amnistía Internacional: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/fuerza-de-paz-de-la-onu-en-sahara-occidental-y-campamentos-de-refugiados-debe-monitorizar-derechos/ Barreñada. I. (2012). Asociacionismo y cuestión nacional en el Sahara Occidental. 13. pp.5 - 8. Barona, C. (2013). Memoria y resistencia, un recuento de las primeras intifadas y las organizaciones civiles en los territorios del Sahara Occidental. Revista de Investigaciones Públicas y Sociológicas. 12 (2). p.218 Capellana, S. (2011). Los derechos humanos, ¿un obstáculo para la paz en el Sáhara Occidental? (ARI). Estudios internacionales y estratégicos. Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ARI47-2011 Currea, V. (2011). Sahara Occidental: la última de las colonias de África. Revista de análisis internacional, 3. pp.110 -112 Cruz Roja. (2016). Habitabilidad y salud de los refugiados saharauis. Cruz Roja Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.cruzroja.es/principal/web/cooperacion-internacional/refugiados-saharauis De las Carreras, A. (1983). Apuntes para la Teoría General del Reconocimiento en el Derecho Internacional Público. Lecciones y Ensayos (46), pp.75-87. Fuente, I. (2011). Sahara Occidental: Origen, evolución y perspectivas de un conflicto sin resolver. Instituto español de estudios estratégicos. pp.3 - 6. Gil Bazo, M. T. (s.f.). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/157 Hernández, L. (2011). Análisis de las implicaciones políticas para Marruecos frente al reconocimiento del Sahara Occidental como estado por parte de la Unión Africana, 2002 – 2008. (Tesis de Pregrado). Universidad Colegio Mayor Nuesra Señora del Rosario, Bogotá. Hodges, T. (1984). Los Saharauis. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de http://www.pensamientocritico.org/tonhod1114.pdf Human Rights Watch. (2008). Los derechos humanos en el Sahara Occidental y los campos de refugiados de Tinduf. Marruecos/El Sahara Occidental/Argelia. Recuperado de https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/wsahara1208spsumandrecs.pdf Human Rights Watch. (2010, noviembre 26). Western Sahara: Beatings, Abuse by Moroccan Security Forces. Recuperado de https://www.hrw.org/news/2010/11/26/western-sahara-beatings-abuse-moroccan-security-forces Human Rights Watch. (2016). Marruecos y el Sáhara Occidental Eventos de 2016. Human Rights Watch. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/country-chapters/298322 Martínez Carreras, J. U. (1987). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 11 de noviembre de 2017, de Universidad Complutense de Madrid: http://revistas.ucm.es/ghi/02110849/articulos/CHMC8787110311A.PDF Mateo, L. (2016). La República Árabe Saharaui Democrática y la descolonización en el seno de la Unión Africana. Anuario en Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales (Departamento de Africa). Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Recuperado de http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/a-2016-africa-articulos-mateo.pdf Naciones Unidas (n.d). MINURSO Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental. Recuperado de http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/background.shtml Naciones Unidas. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/ Ramírez Millán, J. (s.f.). Derecho Constitucional Sinaloense. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/5.pdf Ruíz Miguel, C. (2005). EL LARGO CAMINO JURÍDICO Y POLÍTICO HACIA EL PLAN BAKER II. ¿ESTACIÓN DE TÉRMINO? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, V, 445-498. Recuperado el 16 de noviembre de 2017 OEA. (1933). OEA. Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de OEA: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-40.html Organización de las Naciones Unidas. (20 de diciembre de 1966). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/2229(XXI)&Lang=S&Area=RESOLUTION Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 30 de noviembre de 2017, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/sc/ Publicaciones de paz ORG (n.d). Sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (16 octubre 1975). Recuperado de http://publicaciones.sodepaz.org/images/uploads/documents/revista006/01_sentenciaoct.pdf Soreta, J. (2009). La Posición de la Unión Europea En El Conflicto Del Sahara Occidental, Una Muestra Palpable (más) de la Primacía de sus Intereses Económicos y Políticos Sobre la Promoción de la Democracia y de los Derechos Humanos. Revista de Derecho Comunitario Europeo. 13(34). Recuperado de http://iajuws.org/analisis/20100301_JuanSoroeta.pdf pp.823–864 Urrea, A. (1995). El parlamento europeo frente al conflicto del Sahara Occidental. Universidad Autónoma de Barcelona. pp.107 – 120 Western Sahara Resource Watch. (22 de junio de 2011). Western Sahara Resource Watch. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de Western Sahara Resource Watch: http://www.wsrw.org/a110x2028 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32906/1/HerreraCepedaAldubar2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32906/2/1_HerreraCepedaAldubar2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32906/3/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32906/4/HerreraCepedaAldubar2019.pdf.jpg http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32906/5/1_HerreraCepedaAldubar2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c60660f5a00a85f2ea9d4fcda44fae2 7c60660f5a00a85f2ea9d4fcda44fae2 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 5ed37f4d61bfb1ee7c37662c02c76e6c 5ed37f4d61bfb1ee7c37662c02c76e6c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098401237303296 |
spelling |
Rojas, Ginna MarcelaHerrera Cepeda, AldubarProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002019-12-24T16:13:23Z2019-12-26T21:57:44Z2019-12-24T16:13:23Z2019-12-26T21:57:44Z2018-12-11http://hdl.handle.net/10654/32906El Sahara Occidental es una excolonia española ubicada al norte de África, su proceso de descolonización fue concebido mediante acciones ilegales dentro del Derecho Internacional, este hecho permitió la ocupación ilícito de gran parte del territorio por parte de Marruecos, dejando espacio “libre” el cual no se le considera como Estado ante los ojos de la comunidad internacional, la sumatoria de estos hecho ha permitido que se violen distintos Derechos Humanos en dicho territorio, empezando por el de la autodeterminación de los pueblos consagrado en los Pactos de Nueva York, este artículo pretende mostrar por qué en los últimos 20 años la violación de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental sigue vigente, esto sustentado en la evidencia histórica de que uno de los factores más influyentes es la ausencia del estatus de Estado del Sahara Occidental.The Western Sahara is a Spanish ex-colony located in North Africa, its process of decolonization was conceived through illegal actions within International Law, this fact allowed the illegal occupation of a large part of the territory by Morocco, leaving a "free" space which is not considered as a State before the eyes of the international community, the sum of these facts has allowed to violate different Human Rights in that territory, starting with the self-determination of the peoples enshrined in the Covenants of New York, this article aims to show why in the last 20 years the violation of Human Rights in Western Sahara is still happening, this is based on the historical evidence that one of the most influential factors is the absence of the State status of Western Sahara..Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Porque en los últimos veinte años ha fracasado la Defensa de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental?Why in the last twenty years the Defense of Human Rights in the Western Sahara has failed?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDERECHOS HUMANOSCONFLICTO ARMADO - SAHARA OCCIDENTALWestern SaharaHuman RightsStateUnited Nations.Sahara OccidentalDerechos HumanosEstadoOrganizacion de las Naciones UnidasFacultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAbu-Tarbush, J. (2013). REVISTA ESPAÑOLA DE CIENCIA POLÍTICA. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de REVISTA ESPAÑOLA DE CIENCIA POLÍTICA: http://www.recp.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/249.pdfAmnistía Internacional. (26 de abril de 2016). Amnistía Internacional. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de Amnistía Internacional: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/la-onu-debe-observar-la-situacion-de-los-derechos-humanos-en-el-sahara-occidental-y-en-los-campos/Amnistia Internacional. (2016). Marruecos y El Sáhara Occidental. Amnistia Internacional. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/marruecos-y-el-sahara-occidental/Amnistia Internacional. (2017). Marruecos y El Sáhara Occidental. Amnistia Internacional. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/countries/middle-east-and-north-africa/morocco/report-morocco/Amnistía Internacional. (18 de abril de 2017). Amnistía Internacional. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de Amnistía Internacional: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/fuerza-de-paz-de-la-onu-en-sahara-occidental-y-campamentos-de-refugiados-debe-monitorizar-derechos/Barreñada. I. (2012). Asociacionismo y cuestión nacional en el Sahara Occidental. 13. pp.5 - 8.Barona, C. (2013). Memoria y resistencia, un recuento de las primeras intifadas y las organizaciones civiles en los territorios del Sahara Occidental. Revista de Investigaciones Públicas y Sociológicas. 12 (2). p.218Capellana, S. (2011). Los derechos humanos, ¿un obstáculo para la paz en el Sáhara Occidental? (ARI). Estudios internacionales y estratégicos. Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ARI47-2011Currea, V. (2011). Sahara Occidental: la última de las colonias de África. Revista de análisis internacional, 3. pp.110 -112Cruz Roja. (2016). Habitabilidad y salud de los refugiados saharauis. Cruz Roja Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.cruzroja.es/principal/web/cooperacion-internacional/refugiados-saharauisDe las Carreras, A. (1983). Apuntes para la Teoría General del Reconocimiento en el Derecho Internacional Público. Lecciones y Ensayos (46), pp.75-87.Fuente, I. (2011). Sahara Occidental: Origen, evolución y perspectivas de un conflicto sin resolver. Instituto español de estudios estratégicos. pp.3 - 6.Gil Bazo, M. T. (s.f.). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/157Hernández, L. (2011). Análisis de las implicaciones políticas para Marruecos frente al reconocimiento del Sahara Occidental como estado por parte de la Unión Africana, 2002 – 2008. (Tesis de Pregrado). Universidad Colegio Mayor Nuesra Señora del Rosario, Bogotá.Hodges, T. (1984). Los Saharauis. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de http://www.pensamientocritico.org/tonhod1114.pdfHuman Rights Watch. (2008). Los derechos humanos en el Sahara Occidental y los campos de refugiados de Tinduf. Marruecos/El Sahara Occidental/Argelia. Recuperado de https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/wsahara1208spsumandrecs.pdfHuman Rights Watch. (2010, noviembre 26). Western Sahara: Beatings, Abuse by Moroccan Security Forces. Recuperado de https://www.hrw.org/news/2010/11/26/western-sahara-beatings-abuse-moroccan-security-forcesHuman Rights Watch. (2016). Marruecos y el Sáhara Occidental Eventos de 2016. Human Rights Watch. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/country-chapters/298322Martínez Carreras, J. U. (1987). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 11 de noviembre de 2017, de Universidad Complutense de Madrid: http://revistas.ucm.es/ghi/02110849/articulos/CHMC8787110311A.PDFMateo, L. (2016). La República Árabe Saharaui Democrática y la descolonización en el seno de la Unión Africana. Anuario en Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales (Departamento de Africa). Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Recuperado de http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/a-2016-africa-articulos-mateo.pdfNaciones Unidas (n.d). MINURSO Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental. Recuperado de http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/background.shtmlNaciones Unidas. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/Ramírez Millán, J. (s.f.). Derecho Constitucional Sinaloense. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/5.pdfRuíz Miguel, C. (2005). EL LARGO CAMINO JURÍDICO Y POLÍTICO HACIA EL PLAN BAKER II. ¿ESTACIÓN DE TÉRMINO? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, V, 445-498. Recuperado el 16 de noviembre de 2017OEA. (1933). OEA. Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de OEA: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-40.htmlOrganización de las Naciones Unidas. (20 de diciembre de 1966). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/2229(XXI)&Lang=S&Area=RESOLUTIONOrganización de las Naciones Unidas. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 30 de noviembre de 2017, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/sc/Publicaciones de paz ORG (n.d). Sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (16 octubre 1975). Recuperado de http://publicaciones.sodepaz.org/images/uploads/documents/revista006/01_sentenciaoct.pdfSoreta, J. (2009). La Posición de la Unión Europea En El Conflicto Del Sahara Occidental, Una Muestra Palpable (más) de la Primacía de sus Intereses Económicos y Políticos Sobre la Promoción de la Democracia y de los Derechos Humanos. Revista de Derecho Comunitario Europeo. 13(34). Recuperado de http://iajuws.org/analisis/20100301_JuanSoroeta.pdf pp.823–864Urrea, A. (1995). El parlamento europeo frente al conflicto del Sahara Occidental. Universidad Autónoma de Barcelona. pp.107 – 120Western Sahara Resource Watch. (22 de junio de 2011). Western Sahara Resource Watch. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de Western Sahara Resource Watch: http://www.wsrw.org/a110x2028ORIGINALHerreraCepedaAldubar2019.pdfArtículoapplication/pdf391789http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32906/1/HerreraCepedaAldubar2019.pdf7c60660f5a00a85f2ea9d4fcda44fae2MD511_HerreraCepedaAldubar2019.pdfArtículoapplication/pdf391789http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32906/2/1_HerreraCepedaAldubar2019.pdf7c60660f5a00a85f2ea9d4fcda44fae2MD52LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32906/3/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD53THUMBNAILHerreraCepedaAldubar2019.pdf.jpgHerreraCepedaAldubar2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5874http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32906/4/HerreraCepedaAldubar2019.pdf.jpg5ed37f4d61bfb1ee7c37662c02c76e6cMD541_HerreraCepedaAldubar2019.pdf.jpg1_HerreraCepedaAldubar2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5874http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32906/5/1_HerreraCepedaAldubar2019.pdf.jpg5ed37f4d61bfb1ee7c37662c02c76e6cMD5510654/32906oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/329062020-06-30 12:31:25.649Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |