Interaccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia
La presente investigación se centrará en analizar el proceso que ha llevado a visibilizar los colectivos feministas que se han generado en Argentina, Chile y Colombia, en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2020, destacando, el rol del movimiento feminista en las causas sociales, principalment...
- Autores:
-
Bohórquez Niño, Sharon Tatiana
Contreras Rodríguez, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40284
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/40284
- Palabra clave:
- FEMINISMO
CONSTRUCTIVISMO (FILOSOFIA)
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Feminism
Symbolic interactionism
Constructivism
Symbols
Representations
Political mobilization
Gender violence
Feminismo
Interaccionismo simbólico
Constructivismo
Símbolos
Representaciones
Movilización Política
Violencia de género
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_93ad66e1d8a800df51e97a61ef22db70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40284 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Interaccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Symbolic interactionism and the political mobilization of women in Argentina, Chile and Colombia |
title |
Interaccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia |
spellingShingle |
Interaccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia FEMINISMO CONSTRUCTIVISMO (FILOSOFIA) VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Feminism Symbolic interactionism Constructivism Symbols Representations Political mobilization Gender violence Feminismo Interaccionismo simbólico Constructivismo Símbolos Representaciones Movilización Política Violencia de género |
title_short |
Interaccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia |
title_full |
Interaccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia |
title_fullStr |
Interaccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia |
title_full_unstemmed |
Interaccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia |
title_sort |
Interaccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bohórquez Niño, Sharon Tatiana Contreras Rodríguez, Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Flórez Cáceres, Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bohórquez Niño, Sharon Tatiana Contreras Rodríguez, Natalia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
FEMINISMO CONSTRUCTIVISMO (FILOSOFIA) VIOLENCIA CONTRA LA MUJER |
topic |
FEMINISMO CONSTRUCTIVISMO (FILOSOFIA) VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Feminism Symbolic interactionism Constructivism Symbols Representations Political mobilization Gender violence Feminismo Interaccionismo simbólico Constructivismo Símbolos Representaciones Movilización Política Violencia de género |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Feminism Symbolic interactionism Constructivism Symbols Representations Political mobilization Gender violence |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Feminismo Interaccionismo simbólico Constructivismo Símbolos Representaciones Movilización Política Violencia de género |
description |
La presente investigación se centrará en analizar el proceso que ha llevado a visibilizar los colectivos feministas que se han generado en Argentina, Chile y Colombia, en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2020, destacando, el rol del movimiento feminista en las causas sociales, principalmente frente a la lucha en contra de la violencia de género que se ha presentado no solo en la región si no también internacionalmente. Para ello, se toma como base teórica el interaccionismo simbólico y el feminismo, los cuales demostrarán ser una herramienta que sirven para evaluar el fenómeno social y político transnacional que sirve de manera individual y colectiva para reafirmar el papel de la mujer en la política frente a la sociedad, precisamente, el feminismo, desde la sistematización de los conceptos y variables que intervienen en el análisis del rol de la mujer en la sociedad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-08T13:18:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-08T13:18:35Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/40284 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/40284 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abaúnza, J. (2021, 8 septiembre). «Creo mucho en el poder de la ficción», entrevista con Juliana Abaúnza. LatinAmerican Post. https://latinamericanpost.com/es/38145-creo-mucho-en-el poder-de-la-ficcion-entrevista-con-juliana-abaunz Agostini, S. (2021). Así es como la ropa puede ser un poderoso símbolo de protesta. VOGUE. https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/un-violador-en-tu-camino-protesta feminista-codigos-de-vestuario Águila, N. O., y Ríos, C. C. (2021). El cuerpo y el lienzo. Las performances de las protestas feministas y laborales en Santiago. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719- 15292021000100091&script=sci_arttext&tlng=es Aguilar, C. A. (2021, 7 abril). Las Tesis, el colectivo chileno que globalizó la lucha feminista. Anadolu Agency. https://www.aa.com.tr/es/mundo/lastesis-el-colectivo-chileno-que globaliz%C3%B3-la-lucha-feminista/2201439 Alvarez, S., y Navarrete, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudios Feministas, 1-15. Amnistía Internacional. (2020). Colombia: Amnistía Internacional condena actos de tortura y el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. https://www.amnesty.org/es/latest/press release/2020/09/colombia-amnistia-condena-tortura-uso-excesivo-fuerza/ Arbat, S. (2020, 6 marzo). Por qué el color violeta es el verdadero símbolo de la marcha feminista del Día de la Mujer. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/de moda/feminismo/20180306/441315715416/dia-mujer-8-marzo-huelga-feminista-color violeta.html Bañón, S. (2001). Reflexiones en torno al Ciberfeminismo. Asparkía: investigación feminista, 12, 35-51. Bañón, S. R. (2013). Ciberfeminismo: de virtual a político. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 1-12. Bárcena, A. (2020, 27 enero). Foro de las Organizaciones Feministas de América Latina y el Caribe en el marco de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Discurso Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/discursos/foro-organizaciones-feministas-america-latina-caribe marco-la-xiv-conferencia-regional-la Barriga, N. A. (2020). Una Aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. Universidad Carlos III de Madrid., 26, 121-146 Basulto, O., Fuente, F., y Cruz, M. (2020). Visualidad y narrativas en las representaciones iconográficas del movimiento feminista universitario 2018 en Concepción- Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 39, 241-259. Beltrán, E., y Maquieira, V. (2008). Feminismos Debates teóricos contemporáneos. Alianza Editorial, 1-57. Berlien, K., Franken, H., Pavez, P., Polanco, D., Varela, P. (2016) Mayor Participación de las Mujeres en la Economía Chilena. Santiago: Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño – Isónoma Consultorías Sociales Ltda. Blumer, H. (1969). Symbolic Interaction: Perspective and Method. Prentice Hall Bohorquez, O. (1 de agosto de 2019). Feministas en Construcción. “Yo no me casé para cocinar”: https://feministasenconstruccion.com/yo-no-me-case-para-cocinar/ Bosch, E. F., y Ferrer, V. P. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial, Vol. 9, 7-19. Burdiles, N. F. (2020). Comunicación Feminista y Arte Performático: El proyecto político del Colectivo Las Tesis. Revista Nomadías, 257-279. Burton, J. (2013). Aproximaciones al movimiento de mujeres y al feminismo en Argentina, 1970–post 2001. In X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Bustos, T., y Gil, F. (2018). Feminismos y estudios de género en Colombia Un campo académico y político en movimiento. Biblioteca Abierta Colección General, serie Estudios de Género. Camprubí, B. (2016). La batalla de las mujeres para conseguir una paz feminista en Colombia. https://www.eldiario.es/desalambre/camino-enfoque-genero-postconflicto colombiano_1_3817950.html Camusso, F., y Rovetto, L. (2020). Iconografías feministas. Prácticas visuales y activismo político. https://www.scielo.br/j/cpa/a/Pz4v49LXSFrNBvXgQQd8Xbr/?format=pdf&lang=es Canavate, D. L. (2020). La irrupción de una nueva ola feminista: ¿La cuarta ola?. La Manzana de la Discordia, 15(2), 1-26. Carabaña, J., y Espinosa, E. (1978). La Teoría Social del Interaccionismo Simbólico: Análisis y Valoración Crítica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas: Reis, 159-203. Carosio, A. (2009). El feminismo Latinoamericano y su proyecto ético-político en el siglo XXI. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 13-24. Recuperado en 20 de julio de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012009000200001&lng=es&tlng=es. Carosio, A. (2019). Sin disociar la investigación de la lucha: feminismos militantes en la academia latinoamericana y caribeña. Revista CS, (29), 139-162. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3744 Cartasso, S. (2019). Un violador en tu camino: la simbología y la historia. https://www.pagina12.com.ar/235453-un-violador-en-tu-camino-la-simbologia-y-la historia Castell, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza Editorial, 296. Centro de Investigación y Educación Popular. (2018). Data Paz Reporte Trimestral. Programa por la Paz (Cinep/PPP): https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20181101_DataPaz_1.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). BALANCE 3: Género y Memoria Histórica Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/genero.html CEPAL, N. U. (2019). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Poder ejecutivo: porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales: https://oig.cepal.org/es/indicadores/poder-ejecutivo-porcentaje-mujeres-gabinetes ministeriales Chagoya, M. F. (2019). Olas del feminismo: la perenne búsqueda de la igualdad. Agnosia: Revista de Filosofía. : https://www.elclaustro.edu.mx/agnosia/index.php/component/k2/item/414-olas-del feminismo-la-perenne-busqueda-de-la-igualdad Cideem, F. (1 de agosto de 2019). Feministas en Construcción. El concepto ‘mujer(es)’: Construcción desde las teorías feministas: https://feministasenconstruccion.com/496/ Cisneros, S. A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Redalyc, 4. Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Revista Universitaria de Cultura, 1-6. Colectivo Las tesis [@Lastesisoficial]. (s.f.). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 de https://twitter.com/lastesisoficial?lang=es Colectivo Las Tesis [@lastesis]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 6 de septiembre de 2021, de https://www.instagram.com/lastesis/?hl=es Colectivo Registro Callejero. (2019). Performance colectivo Las Tesis "Un violador en tu camino" [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=aB7r6hdo3W4 Comisión Internacional de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. ISBN. http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20colombia %202006%20espanol.pdf Cruz, L., y Martínez, H. (2017). Participación y protesta en el Acuerdo de Paz de Colombia. Open Democracy: https://www.opendemocracy.net/es/participaci-n-y-protesta-en-el acuerdo-de-paz/ Díaz, M., y Mena, V. (2020). Chile en revolución feminista: Las Tesis y el nacimiento de una nueva representación social. Donoso, A. O., y Valdés T. E. (octubre de 2007). ALOP (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo AC.). http://www.lasociedadcivil.org/wp content/uploads/2014/11/alop_informe_regional_00_pp_mujeres_al_txt_completo11.pdf El Heraldo. (2017). Multitudinaria marcha en “defensa de la familia”. https://www.elheraldo.co/local/marchas-en-la-costa-caribe-piden-renuncia-de-la-ministra parody-277595 El Tiempo. (2020). Millones salieron a calles de ciudades del país y el mundo a reclamar el fin de violencia machista. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:L3s1m6GXyBAJ:https://www.e ltiempo.com/colombia/otras-ciudades/las-mujeres-marcharon-masivamente-en-su-dia 470442+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co Farah, L. M. (2019). Ya somos marea: Aportes para una caracterización del movimiento feminista hoy. Fundación Heinrich Böll Stiftung: ideas verdes No. 16. Feijoó, M. D. (1998). Estudios Básicos de Derechos Humanos V. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Feministas en Construcción (@feministasenconstrucción). (2019). Hoy, oficialmente, nos ponemos las gafas violetas. Nos empoderamos, nos transformamos, nos abrimos, nos liberamos y finalmente, hoy nos llamamos feministas. https://www.instagram.com/p/Bvhl20tBHhy/ Feministas en Construcción (@feministasenconstrucción). (2019). Un feminismo en constante deconstrucción transformadora que alza la voz con la convicción de hacer lo correcto. Instagram. https://www.instagram.com/p/BvWstm8hW_1/ Feministas en Construcción [@femconstruccion]. (s.f.). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 8 de septiembre de 2021 de https://twitter.com/femconstruccion?lang=es Feministas en Construcción [@FeministasenConstrucción]. (s.f.). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 8 de septiembre de 2021, de https://www.facebook.com/Feministas-en-Construcci%C3%B3n-2267524336848056/ Feministas en Construcción [@feministasenconstruccion]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 30 de agosto de 2021, de https://www.instagram.com/feministasenconstruccion/?hl=es-la Feministas en Construcción. (2019). Feministas En Construcción. [@fundacioncideem]: https://feministasenconstruccion.com/fundacion-cideem/ Feministas en Construcción. (2019). Feministas En Construcción. https://feministasenconstruccion.com/ Feministas En Construcción. (2021). Feministas En Construcción, Manifiesto. https://feministasenconstruccion.com/manifiesto-2/ Fernández, M. (2019, 10 julio). Olas del feminismo: la perenne búsqueda de la igualdad. El Claustro. https://www.elclaustro.edu.mx/agnosia/index.php/component/k2/item/414-olas del-feminismo-la-perenne-busqueda-de-la-igualdad Forbes Staff. (2020, 24 septiembre). Colectivo feminista ‘Las Tesis’, entre las más influyentes de 2020: Time. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/09/24/forbes-women/colectivo feminista-las-tesis-entre-las-mas-influyentes-de-2020-time/ Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica (México), 33(95), 39-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732018000300039&lng=es&tlng=es. Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y Feminismos, 3, 1-8. Gamba, S. (2008). Publicado en Mujeres en Red (El periódico feminista). Feminismo: historia y corrientes: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42908114/Feminismo_aula_casa_0.pdf?145608125 2=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DFeminismo_historia_y_corrientes.pdf&Expires=16 07554783&Signature=DXtdKPdEs1i IHoGSeqaYc8QRr4QvF1HMCypKXPW4HBkM3A43H~HEVn Garcés, M. (1 de agosto de 2019). Feministas En Construcción. La mujer que no soñé: https://feministasenconstruccion.com/la-mujer-que-no-sone/ Garretón, M., Joignant, A., Somma, N., Campos, T. (2017). Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). https://www.coes.cl/wp content/uploads/2017/07/DIG_N4_Conflicto-Social-en-Chile-2015-2016.-Disputando mitos.pdf Garzón, J. S. (2018). Historia del Feminismo. Los libros de la Catarara. Gil, M. (2015). La mujer y su rol en el desarrollo de las sociedades. https://www.agorarsc.org/la mujer-y-su-rol-en-el-desarrollo-de-las-sociedades/ Gonzáles U. K. (2021, 7 marzo). ¿Qué significa el pañuelo verde y cuál es su historia? Vogue. https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/panuelo-verde-feminista-que-significa-y cual-es-su-origen Guerra, M. J. (2007). Feminismo transnacional o feminismo global: autoritarismo, poder y pluralidad. el monográfico “Democracia, Deliberación y Diferencia” Edición a cargo de MC Melero. Cuaderno Gris, Revista de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, (9), 243-260. Guerrero, I. M. (2019). Los Movimientos Sociales: Enfoques Explicativos. Clío América: Universidad del Magdalena, 7-14. Gutiérrez A. I. (2021, 7 marzo). 8M: la deuda de Carabineros de Chile con las mujeres y niñas. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2021/03/07/8m-la-deuda-de carabineros-de-chile-con-las-mujeres-y-ninas/ Guzmán, G., y Mendia, I. (2009). El movimiento de mujeres en América Latina. Centro de Documentación HEGOA: Boletín de recursos de información Nº 19, 1-6. Guzmán, M G. (2021). Feminismo Liberal: qué es, posicionamiento filosófico y reivindicaciones. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/feminismo-liberal Indepaz. (2020, julio). Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-Asesinato lideres-sociales-Nov2016-Jul2020-Indepaz.pdf Ita, M. (2018). Las viejas verdes: resistencia feminista digital. Volcánica por Nómada: https://nomada.gt/nosotras/volcanica/las-viejas-verdes-resistencia-feminista-digital/ Ita, M. (2020). Viejas Verdes, un colectivo que lucha por los derechos de las mujeres. (A. solórzano, Entrevistador) Lamus C. D. (2009). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Revista Temas Socio-Jurídicos, 57, 119. Las Tesis (2021, 17 marzo). El colectivo chileno Las Tesis «quema el miedo» con su primer libro sobre la lucha feminista. Público. https://www.publico.es/internacional/america latina/colectivo-chileno-tesis-quema-miedo-primer-libro-lucha-feminista.html Las Tesis (s.f). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 de https://www.facebook.com/colectivo.lastesis/ Las Tesis. (2019). Esta intervención o representación simbólica habla de las instituciones como instrumentos de opresión. (A. Pais, Entrevistador) Las Tesis. (2019). Las Tesis sobre "Un violador en tu camino": "Se nos escapó de las manos y lo hermoso es que fue apropiado por otras". (A. Pais, & BBC News, Entrevistadores) Leszinsky, L. (2021, 16 junio). #NiUnaMenos seis años después: logros y nuevas demandas en Argentina. Global Voices en Español. https://es.globalvoices.org/2021/06/16/niunamenos seis-anos-despues-logros-y-nuevas-demandas-en-argentina/ Llanos, L. S. (2002). Teoría feminista, política y derecho. Dykinson, D.L. Luna, L. G. (1992). Movimientos de mujeres, estado y participación política en américa latina. una propuesta de análisis histórico. Universidad de Barcelona: https://core.ac.uk/download/pdf/39087984.pdf Luna, L. G. (1995). Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política. Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Sección de Historia de América., 1-8. Luna, L. G. (2004). Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia. fem-e-libros creatividad feminista., 1-98. Martínez, C. M. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. El empoderamiento es un proceso de cambio: https://www.vitoria gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf Martínez, G. G. (2021). Feminismo Liberal: qué es, posicionamiento filosófico y reivindicaciones. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/feminismo liberal Menini, M. (2020). Una nueva etapa comienza para el movimiento feminista en Argentina. https://www.telam.com.ar/notas/202012/540078-una-nueva-etapa-comienza-para-el movimiento-feminista-en-argentina.htm Mesonero, S. C., y Román, L. M. (2005). Los movimientos feministas como motores del cambio social. Mujeres en Red Miguel, A. D. (2018). Los feminismos a través de la historia, "Neofeminismo: los años sesenta y setenta”. https://www.mujeresenred.net/historia-feminismo3.html Mira, C. F. (1994). “PODER, MUJERES Y CAMBIO EN CHILE (1964-1973): UN CAPÍTULO DE NUESTRA HISTORIA”. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0062367.pdf Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Intervención Psicosocial, vol. 15 N° 2, 167-180. Movimiento por la Paz. (2020). Los alarmantes actos de violencia basada en género durante el Paro Nacional en Colombia. https://www.mpdl.org/noticias/america-latina/derechos humanos/alarmantes-actos-violencia-basada-genero-durante-paro#sthash.oGHJueUZ.dpbs Muñoz, F. C. (2019). Ni Una Menos, más allá de la marcha, el campo en disputa. Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, (4), 09-24. Natalucci, A. L., y Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018). Navarro R. C. (2020, 7 marzo). Cuatro feministas y las transformaciones de este movimiento. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/feminismo-cuatro-feministas-y-las transformaciones-de-este-movimiento-470196 Ni Una Menos [@NiUnaMenos_]. (s.f.). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 7 de septiembre de 2021 de https://twitter.com/niunamenos_?lang=es Ni Una Menos [@NUMAArgentina]. (s.f.). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de https://www.facebook.com/NUMArgentina/ Ni Una Menos [@_niunamenos_]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de https://www.instagram.com/_niunamenos_/?hl=es-la ONU Mujeres. (2020). Mujeres en la política: Situación al 1° de enero de 2020. ONU Mujeres : https://www.unwomen.org/- /media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/women-in-politics map-2020-es.pdf?la=es&vs=828 OXFAM. (2016). Encuesta de Prevalencia de Violencia Sexual en Contra de las Mujeres en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. 2010-2015. Bogotá: OXFAM. Pacheco, L. V. (2019). Ser feminista. Heinrich Boll Stiftung: https://co.boell.org/es/2019/03/08/ser-feminista. Palacios, K. (2020, 7 marzo). Verde y Morado, los colores de la lucha de las mujeres por sus derechos. MILENIO. https://www.milenio.com/politica/comunidad/en-marchas feministas-que-significa-el-verde-y-morado Palmeiro, C. (2019). Ni Una Menos: las lenguas locas del grito colectivo a la marea global. Cuadernos de Literatura, 23(46), 177-195. Palmero, M. G. (2014). Feminismo transnacional, globalización y derechos humanos. Dilemata, (15), 161-169. Pané, G. H. (2021, 8 marzo). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/por-que-morado-es-color-feminismo_16449 Paúl, F. (2019). Protestas en Chile: las 6 grandes deudas sociales por las que muchos chilenos dicen sentirse "abusados". BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias america-latina-50124583 Pis Diez, N. (2018). Violencias machistas y resistencia feminista en Argentina: Una reconstrucción y algunos elementos históricos para entender la (Doctoral disertación, Facultad de Servicio Social. Universidad Federal de Juiz de Fora). Pisetta, A. (2019). ¿Cómo surgió el movimiento Ni Una Menos? El Perfil: https://www.perfil.com/noticias/sociedad/como-surgio-movimiento-ni-una-menos 2015.phtml Pons, R., y Serrano, J. (2011). El Constructivismo hoy: Enfoques Constructivistas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9-28. Puig, A. M. (2001). Los Derechos Políticos de las Mujeres: Evolución y Retos Pendientes. Universidad de Violencia: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23302.pdf Red Internacional de Información sobre Mujeres y Política. (2020). ¿Hacia dónde vamos?: Participación política. International Knowledge Network of Women in Politics. Rovetto, F. L. (2016). Violencia contra las mujeres: comunicación visual y acción política en “Ni Una Menos” y “Vivas Nos Queremos”. Revista de la Facultad de Comunicación, Universidad de Lima, 13-34. Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education. Santillan, M. (octubre de 2018). Las huellas significantes del Ni Una Menos en la red. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/14470/Ni%20Una%20Menos%20.pdf?seq uence=3&isAllowed=y Segato, R. (2019). Rita Segato, la feminista cuyas tesis inspiraron 'Un violador en tu camino': "La violación no es un acto sexual, es un acto de poder, de dominación, es un acto político". (M. Pichel, Entrevistador) Serna, C. (2020, 1 marzo). Cuál es el color verdadero del feminismo: ¿blanco, violeta o verde? El Español. https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20200301/color-verdadero feminismo-blanco-violeta-verde/467204069_0.html Stevani, G. M., y Montero, C. (2020). El octubre chileno: voces y luchas feministas. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 4(1). Tah Ayala, E. D. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 389-403. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62593 Tidele, J. (2019). Moda y feminismo: la vestimenta como símbolo de protesta. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Universidad de Buenos Aires, 27-40. Uribe, F. (2017). Feminismo en Colombia: una historia de triunfos y tensiones. Obtenido de Sentiido: https://sentiido.com/feminismo-en-colombia-una-historia-de-triunfos-y tensiones/ Valadés, B. (2011). CONCEPTUALIZAR EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET EN MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACCIONES COLECTIVAS. Razón Y Palabra, 1-16. Valcárcel, A. L. (1997). La política de las mujeres. Cátedra, 147-151. Vázquez, A. L. (2012). El Feminismo en la teoría de Relaciones Internacionales: un breve repaso. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (114), 143-152. Vázquez, A. L. (Diciembre de 2012). El Feminismo en la teoría de Relaciones Internacionales: un breve repaso. http://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/48994/44059 Velásquez, C. (2010). APORTACIONES DEL FEMINISMO LIBERAL AL DESARROLLO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID: https://e archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9167/celina_trimino_tesis.pdf?sequence=5&isAl lowed=y Vélez, G. B. (2007). La Lucha de Las Mujeres en América Latina: FeMinisMo, ciudadanía y derechos. PalObra Palabra que Obra, Universidad de Cartagena, 42-59. Viejas Verdes [@lasviejasverdes]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 8 de septiembre de 2021, de https://www.instagram.com/lasviejasverdes/?hl=es-la Viejas Verdes [@Lasviejasverdes]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 6 de septimebre de 2021, de https://www.instagram.com/lasviejasverdes/?hl=es-la Villarroel Y. P. (2007). Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales. Revista de Ciencias Políticas Politeia, 65-84. Vollenweider, C. (2018). Movimiento de mujeres y agenda política en Argentina. https://www.celag.org/movimiento-mujeres-agenda-politica-argentina/ WILDING, F. (2004). ¿DÓNDE ESTÁ EL FEMINISMO EN EL CIBERFEMINISMO?. School of the Art Institute of Chicago, Illinois, 11. Zárate, M. (2016). Resistencias y movimientos sociales transnacionales. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172015000200006 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Argentina Chile Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2016-2020 |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40284/3/Bohorquez%20Ni%c3%b1o%20Sharon%20Tatiana%20y%20Natalia%20Contreras%20Rodr%c3%adguez%202021.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40284/4/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40284/5/Bohorquez%20Ni%c3%b1o%20Sharon%20Tatiana%20y%20Natalia%20Contreras%20Rodr%c3%adguez%202021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f1dddf9f2d48abeefc754b74411660c a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 8d08071bd056d424916aeb1583a3e24c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098515167182848 |
spelling |
Flórez Cáceres, MónicaBohórquez Niño, Sharon TatianaContreras Rodríguez, NataliaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosArgentinaChileColombia2016-2020Calle 1002022-03-08T13:18:35Z2022-03-08T13:18:35Z2021-12-03http://hdl.handle.net/10654/40284instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa presente investigación se centrará en analizar el proceso que ha llevado a visibilizar los colectivos feministas que se han generado en Argentina, Chile y Colombia, en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2020, destacando, el rol del movimiento feminista en las causas sociales, principalmente frente a la lucha en contra de la violencia de género que se ha presentado no solo en la región si no también internacionalmente. Para ello, se toma como base teórica el interaccionismo simbólico y el feminismo, los cuales demostrarán ser una herramienta que sirven para evaluar el fenómeno social y político transnacional que sirve de manera individual y colectiva para reafirmar el papel de la mujer en la política frente a la sociedad, precisamente, el feminismo, desde la sistematización de los conceptos y variables que intervienen en el análisis del rol de la mujer en la sociedad.Introducción....................................................................................................................................4 Capítulo I: Variables teóricas y conceptuales de la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia.........................................................................................................9 1.1 Teoría Feminista .......................................................................................................13 1.1.3 Olas del feminismo............................................................................................15 1.1.2 Feminismo Liberal.............................................................................................18 1.1.3 Ciberfeminismo .................................................................................................20 1.2 Constructivismo........................................................................................................21 1.3 Interaccionismo simbólico........................................................................................23 Capítulo II: Movimiento social feminista y el contexto de las acciones de protesta en Argentina, Chile y Colombia.......................................................................................................25 2.1 Argentina ..................................................................................................................29 2.2 Chile .........................................................................................................................33 2.3 Colombia ..................................................................................................................39 Capítulo III: Símbolos, representaciones e imágenes en la movilización política y la transnacionalización de los Colectivos en Argentina, Chile y Colombia ................................45 3.1 Ni Una Menos...........................................................................................................47 3.2 Las Tesis...................................................................................................................50 3.3 Feministas en construcción.......................................................................................54 3.4 Viejas verdes ............................................................................................................57 3.5 Cohesión entre colectivos.........................................................................................59 Conclusiones .................................................................................................................................62 Anexos ...........................................................................................................................................65 Referencias....................................................................................................................................76This research will focus on analyzing the process that has led to make visible the feminist groups that have been generated in Argentina, Chile and Colombia, in the period between 2016 and 2020, highlighting the role of the feminist movement in social causes , mainly against the fight against gender violence that has occurred not only in the region but also internationally. For this, symbolic interactionism and feminism are taken as a theoretical basis, which will prove to be a tool that serves to evaluate the transnational social and political phenomenon that serves individually and collectively to reaffirm the role of women in politics against society, precisely feminism, from the systematization of the concepts and variables that intervene in the analysis of the role of women in society.PregradoCette recherche se concentrera sur l'analyse du processus qui a conduit à rendre visible les groupes féministes qui ont été générés en Argentine, au Chili et en Colombie, dans la période entre 2016 et 2020, en soulignant le rôle du mouvement féministe dans les causes sociales , principalement contre le lutte contre la violence sexiste qui s'est produite non seulement dans la région mais aussi au niveau international. Pour cela, l'interactionnisme symbolique et le féminisme sont pris comme base théorique, qui s'avérera être un outil servant à évaluer le phénomène social et politique transnational qui sert individuellement et collectivement à réaffirmer le rôle des femmes en politique contre la société, précisément le féminisme, de la systématisation des concepts et des variables qui interviennent dans l'analyse du rôle des femmes dans la société.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoInteraccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y ColombiaSymbolic interactionism and the political mobilization of women in Argentina, Chile and ColombiaFEMINISMOCONSTRUCTIVISMO (FILOSOFIA)VIOLENCIA CONTRA LA MUJERFeminismSymbolic interactionismConstructivismSymbolsRepresentationsPolitical mobilizationGender violenceFeminismoInteraccionismo simbólicoConstructivismoSímbolosRepresentacionesMovilización PolíticaViolencia de géneroTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAbaúnza, J. (2021, 8 septiembre). «Creo mucho en el poder de la ficción», entrevista con Juliana Abaúnza. LatinAmerican Post. https://latinamericanpost.com/es/38145-creo-mucho-en-el poder-de-la-ficcion-entrevista-con-juliana-abaunzAgostini, S. (2021). Así es como la ropa puede ser un poderoso símbolo de protesta. VOGUE. https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/un-violador-en-tu-camino-protesta feminista-codigos-de-vestuarioÁguila, N. O., y Ríos, C. C. (2021). El cuerpo y el lienzo. Las performances de las protestas feministas y laborales en Santiago. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719- 15292021000100091&script=sci_arttext&tlng=esAguilar, C. A. (2021, 7 abril). Las Tesis, el colectivo chileno que globalizó la lucha feminista. Anadolu Agency. https://www.aa.com.tr/es/mundo/lastesis-el-colectivo-chileno-que globaliz%C3%B3-la-lucha-feminista/2201439Alvarez, S., y Navarrete, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudios Feministas, 1-15.Amnistía Internacional. (2020). Colombia: Amnistía Internacional condena actos de tortura y el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. https://www.amnesty.org/es/latest/press release/2020/09/colombia-amnistia-condena-tortura-uso-excesivo-fuerza/Arbat, S. (2020, 6 marzo). Por qué el color violeta es el verdadero símbolo de la marcha feminista del Día de la Mujer. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/de moda/feminismo/20180306/441315715416/dia-mujer-8-marzo-huelga-feminista-color violeta.htmlBañón, S. (2001). Reflexiones en torno al Ciberfeminismo. Asparkía: investigación feminista, 12, 35-51.Bañón, S. R. (2013). Ciberfeminismo: de virtual a político. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 1-12.Bárcena, A. (2020, 27 enero). Foro de las Organizaciones Feministas de América Latina y el Caribe en el marco de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Discurso Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/discursos/foro-organizaciones-feministas-america-latina-caribe marco-la-xiv-conferencia-regional-laBarriga, N. A. (2020). Una Aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. Universidad Carlos III de Madrid., 26, 121-146Basulto, O., Fuente, F., y Cruz, M. (2020). Visualidad y narrativas en las representaciones iconográficas del movimiento feminista universitario 2018 en Concepción- Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 39, 241-259.Beltrán, E., y Maquieira, V. (2008). Feminismos Debates teóricos contemporáneos. Alianza Editorial, 1-57.Berlien, K., Franken, H., Pavez, P., Polanco, D., Varela, P. (2016) Mayor Participación de las Mujeres en la Economía Chilena. Santiago: Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño – Isónoma Consultorías Sociales Ltda.Blumer, H. (1969). Symbolic Interaction: Perspective and Method. Prentice HallBohorquez, O. (1 de agosto de 2019). Feministas en Construcción. “Yo no me casé para cocinar”: https://feministasenconstruccion.com/yo-no-me-case-para-cocinar/Bosch, E. F., y Ferrer, V. P. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial, Vol. 9, 7-19.Burdiles, N. F. (2020). Comunicación Feminista y Arte Performático: El proyecto político del Colectivo Las Tesis. Revista Nomadías, 257-279.Burton, J. (2013). Aproximaciones al movimiento de mujeres y al feminismo en Argentina, 1970–post 2001. In X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Bustos, T., y Gil, F. (2018). Feminismos y estudios de género en Colombia Un campo académico y político en movimiento. Biblioteca Abierta Colección General, serie Estudios de Género.Camprubí, B. (2016). La batalla de las mujeres para conseguir una paz feminista en Colombia. https://www.eldiario.es/desalambre/camino-enfoque-genero-postconflicto colombiano_1_3817950.htmlCamusso, F., y Rovetto, L. (2020). Iconografías feministas. Prácticas visuales y activismo político. https://www.scielo.br/j/cpa/a/Pz4v49LXSFrNBvXgQQd8Xbr/?format=pdf&lang=esCanavate, D. L. (2020). La irrupción de una nueva ola feminista: ¿La cuarta ola?. La Manzana de la Discordia, 15(2), 1-26.Carabaña, J., y Espinosa, E. (1978). La Teoría Social del Interaccionismo Simbólico: Análisis y Valoración Crítica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas: Reis, 159-203.Carosio, A. (2009). El feminismo Latinoamericano y su proyecto ético-político en el siglo XXI. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 13-24. Recuperado en 20 de julio de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012009000200001&lng=es&tlng=es.Carosio, A. (2019). Sin disociar la investigación de la lucha: feminismos militantes en la academia latinoamericana y caribeña. Revista CS, (29), 139-162. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3744Cartasso, S. (2019). Un violador en tu camino: la simbología y la historia. https://www.pagina12.com.ar/235453-un-violador-en-tu-camino-la-simbologia-y-la historiaCastell, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza Editorial, 296.Centro de Investigación y Educación Popular. (2018). Data Paz Reporte Trimestral. Programa por la Paz (Cinep/PPP): https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20181101_DataPaz_1.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). BALANCE 3: Género y Memoria Histórica Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/genero.htmlCEPAL, N. U. (2019). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Poder ejecutivo: porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales: https://oig.cepal.org/es/indicadores/poder-ejecutivo-porcentaje-mujeres-gabinetes ministerialesChagoya, M. F. (2019). Olas del feminismo: la perenne búsqueda de la igualdad. Agnosia: Revista de Filosofía. : https://www.elclaustro.edu.mx/agnosia/index.php/component/k2/item/414-olas-del feminismo-la-perenne-busqueda-de-la-igualdadCideem, F. (1 de agosto de 2019). Feministas en Construcción. El concepto ‘mujer(es)’: Construcción desde las teorías feministas: https://feministasenconstruccion.com/496/Cisneros, S. A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Redalyc, 4.Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Revista Universitaria de Cultura, 1-6.Colectivo Las tesis [@Lastesisoficial]. (s.f.). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 de https://twitter.com/lastesisoficial?lang=esColectivo Las Tesis [@lastesis]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 6 de septiembre de 2021, de https://www.instagram.com/lastesis/?hl=esColectivo Registro Callejero. (2019). Performance colectivo Las Tesis "Un violador en tu camino" [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=aB7r6hdo3W4Comisión Internacional de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. ISBN. http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20colombia %202006%20espanol.pdfCruz, L., y Martínez, H. (2017). Participación y protesta en el Acuerdo de Paz de Colombia. Open Democracy: https://www.opendemocracy.net/es/participaci-n-y-protesta-en-el acuerdo-de-paz/Díaz, M., y Mena, V. (2020). Chile en revolución feminista: Las Tesis y el nacimiento de una nueva representación social.Donoso, A. O., y Valdés T. E. (octubre de 2007). ALOP (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo AC.). http://www.lasociedadcivil.org/wp content/uploads/2014/11/alop_informe_regional_00_pp_mujeres_al_txt_completo11.pdfEl Heraldo. (2017). Multitudinaria marcha en “defensa de la familia”. https://www.elheraldo.co/local/marchas-en-la-costa-caribe-piden-renuncia-de-la-ministra parody-277595El Tiempo. (2020). Millones salieron a calles de ciudades del país y el mundo a reclamar el fin de violencia machista. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:L3s1m6GXyBAJ:https://www.e ltiempo.com/colombia/otras-ciudades/las-mujeres-marcharon-masivamente-en-su-dia 470442+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=coFarah, L. M. (2019). Ya somos marea: Aportes para una caracterización del movimiento feminista hoy. Fundación Heinrich Böll Stiftung: ideas verdes No. 16.Feijoó, M. D. (1998). Estudios Básicos de Derechos Humanos V. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Feministas en Construcción (@feministasenconstrucción). (2019). Hoy, oficialmente, nos ponemos las gafas violetas. Nos empoderamos, nos transformamos, nos abrimos, nos liberamos y finalmente, hoy nos llamamos feministas. https://www.instagram.com/p/Bvhl20tBHhy/Feministas en Construcción (@feministasenconstrucción). (2019). Un feminismo en constante deconstrucción transformadora que alza la voz con la convicción de hacer lo correcto. Instagram. https://www.instagram.com/p/BvWstm8hW_1/Feministas en Construcción [@femconstruccion]. (s.f.). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 8 de septiembre de 2021 de https://twitter.com/femconstruccion?lang=esFeministas en Construcción [@FeministasenConstrucción]. (s.f.). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 8 de septiembre de 2021, de https://www.facebook.com/Feministas-en-Construcci%C3%B3n-2267524336848056/Feministas en Construcción [@feministasenconstruccion]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 30 de agosto de 2021, de https://www.instagram.com/feministasenconstruccion/?hl=es-laFeministas en Construcción. (2019). Feministas En Construcción. [@fundacioncideem]: https://feministasenconstruccion.com/fundacion-cideem/Feministas en Construcción. (2019). Feministas En Construcción. https://feministasenconstruccion.com/Feministas En Construcción. (2021). Feministas En Construcción, Manifiesto. https://feministasenconstruccion.com/manifiesto-2/Fernández, M. (2019, 10 julio). Olas del feminismo: la perenne búsqueda de la igualdad. El Claustro. https://www.elclaustro.edu.mx/agnosia/index.php/component/k2/item/414-olas del-feminismo-la-perenne-busqueda-de-la-igualdadForbes Staff. (2020, 24 septiembre). Colectivo feminista ‘Las Tesis’, entre las más influyentes de 2020: Time. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/09/24/forbes-women/colectivo feminista-las-tesis-entre-las-mas-influyentes-de-2020-time/Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica (México), 33(95), 39-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732018000300039&lng=es&tlng=es.Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y Feminismos, 3, 1-8.Gamba, S. (2008). Publicado en Mujeres en Red (El periódico feminista). Feminismo: historia y corrientes: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42908114/Feminismo_aula_casa_0.pdf?145608125 2=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DFeminismo_historia_y_corrientes.pdf&Expires=16 07554783&Signature=DXtdKPdEs1i IHoGSeqaYc8QRr4QvF1HMCypKXPW4HBkM3A43H~HEVnGarcés, M. (1 de agosto de 2019). Feministas En Construcción. La mujer que no soñé: https://feministasenconstruccion.com/la-mujer-que-no-sone/Garretón, M., Joignant, A., Somma, N., Campos, T. (2017). Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). https://www.coes.cl/wp content/uploads/2017/07/DIG_N4_Conflicto-Social-en-Chile-2015-2016.-Disputando mitos.pdfGarzón, J. S. (2018). Historia del Feminismo. Los libros de la Catarara.Gil, M. (2015). La mujer y su rol en el desarrollo de las sociedades. https://www.agorarsc.org/la mujer-y-su-rol-en-el-desarrollo-de-las-sociedades/Gonzáles U. K. (2021, 7 marzo). ¿Qué significa el pañuelo verde y cuál es su historia? Vogue. https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/panuelo-verde-feminista-que-significa-y cual-es-su-origenGuerra, M. J. (2007). Feminismo transnacional o feminismo global: autoritarismo, poder y pluralidad. el monográfico “Democracia, Deliberación y Diferencia” Edición a cargo de MC Melero. Cuaderno Gris, Revista de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, (9), 243-260.Guerrero, I. M. (2019). Los Movimientos Sociales: Enfoques Explicativos. Clío América: Universidad del Magdalena, 7-14.Gutiérrez A. I. (2021, 7 marzo). 8M: la deuda de Carabineros de Chile con las mujeres y niñas. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2021/03/07/8m-la-deuda-de carabineros-de-chile-con-las-mujeres-y-ninas/Guzmán, G., y Mendia, I. (2009). El movimiento de mujeres en América Latina. Centro de Documentación HEGOA: Boletín de recursos de información Nº 19, 1-6.Guzmán, M G. (2021). Feminismo Liberal: qué es, posicionamiento filosófico y reivindicaciones. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/feminismo-liberalIndepaz. (2020, julio). Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-Asesinato lideres-sociales-Nov2016-Jul2020-Indepaz.pdfIta, M. (2018). Las viejas verdes: resistencia feminista digital. Volcánica por Nómada: https://nomada.gt/nosotras/volcanica/las-viejas-verdes-resistencia-feminista-digital/Ita, M. (2020). Viejas Verdes, un colectivo que lucha por los derechos de las mujeres. (A. solórzano, Entrevistador)Lamus C. D. (2009). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Revista Temas Socio-Jurídicos, 57, 119.Las Tesis (2021, 17 marzo). El colectivo chileno Las Tesis «quema el miedo» con su primer libro sobre la lucha feminista. Público. https://www.publico.es/internacional/america latina/colectivo-chileno-tesis-quema-miedo-primer-libro-lucha-feminista.htmlLas Tesis (s.f). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 de https://www.facebook.com/colectivo.lastesis/Las Tesis. (2019). Esta intervención o representación simbólica habla de las instituciones como instrumentos de opresión. (A. Pais, Entrevistador)Las Tesis. (2019). Las Tesis sobre "Un violador en tu camino": "Se nos escapó de las manos y lo hermoso es que fue apropiado por otras". (A. Pais, & BBC News, Entrevistadores)Leszinsky, L. (2021, 16 junio). #NiUnaMenos seis años después: logros y nuevas demandas en Argentina. Global Voices en Español. https://es.globalvoices.org/2021/06/16/niunamenos seis-anos-despues-logros-y-nuevas-demandas-en-argentina/Llanos, L. S. (2002). Teoría feminista, política y derecho. Dykinson, D.L.Luna, L. G. (1992). Movimientos de mujeres, estado y participación política en américa latina. una propuesta de análisis histórico. Universidad de Barcelona: https://core.ac.uk/download/pdf/39087984.pdfLuna, L. G. (1995). Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política. Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Sección de Historia de América., 1-8.Luna, L. G. (2004). Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia. fem-e-libros creatividad feminista., 1-98.Martínez, C. M. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. El empoderamiento es un proceso de cambio: https://www.vitoria gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdfMartínez, G. G. (2021). Feminismo Liberal: qué es, posicionamiento filosófico y reivindicaciones. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/feminismo liberalMenini, M. (2020). Una nueva etapa comienza para el movimiento feminista en Argentina. https://www.telam.com.ar/notas/202012/540078-una-nueva-etapa-comienza-para-el movimiento-feminista-en-argentina.htmMesonero, S. C., y Román, L. M. (2005). Los movimientos feministas como motores del cambio social. Mujeres en RedMiguel, A. D. (2018). Los feminismos a través de la historia, "Neofeminismo: los años sesenta y setenta”. https://www.mujeresenred.net/historia-feminismo3.htmlMira, C. F. (1994). “PODER, MUJERES Y CAMBIO EN CHILE (1964-1973): UN CAPÍTULO DE NUESTRA HISTORIA”. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0062367.pdfMontero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Intervención Psicosocial, vol. 15 N° 2, 167-180.Movimiento por la Paz. (2020). Los alarmantes actos de violencia basada en género durante el Paro Nacional en Colombia. https://www.mpdl.org/noticias/america-latina/derechos humanos/alarmantes-actos-violencia-basada-genero-durante-paro#sthash.oGHJueUZ.dpbsMuñoz, F. C. (2019). Ni Una Menos, más allá de la marcha, el campo en disputa. Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, (4), 09-24.Natalucci, A. L., y Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018).Navarro R. C. (2020, 7 marzo). Cuatro feministas y las transformaciones de este movimiento. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/feminismo-cuatro-feministas-y-las transformaciones-de-este-movimiento-470196Ni Una Menos [@NiUnaMenos_]. (s.f.). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 7 de septiembre de 2021 de https://twitter.com/niunamenos_?lang=esNi Una Menos [@NUMAArgentina]. (s.f.). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de https://www.facebook.com/NUMArgentina/Ni Una Menos [@_niunamenos_]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de https://www.instagram.com/_niunamenos_/?hl=es-laONU Mujeres. (2020). Mujeres en la política: Situación al 1° de enero de 2020. ONU Mujeres : https://www.unwomen.org/- /media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/women-in-politics map-2020-es.pdf?la=es&vs=828OXFAM. (2016). Encuesta de Prevalencia de Violencia Sexual en Contra de las Mujeres en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. 2010-2015. Bogotá: OXFAM.Pacheco, L. V. (2019). Ser feminista. Heinrich Boll Stiftung: https://co.boell.org/es/2019/03/08/ser-feminista.Palacios, K. (2020, 7 marzo). Verde y Morado, los colores de la lucha de las mujeres por sus derechos. MILENIO. https://www.milenio.com/politica/comunidad/en-marchas feministas-que-significa-el-verde-y-moradoPalmeiro, C. (2019). Ni Una Menos: las lenguas locas del grito colectivo a la marea global. Cuadernos de Literatura, 23(46), 177-195.Palmero, M. G. (2014). Feminismo transnacional, globalización y derechos humanos. Dilemata, (15), 161-169.Pané, G. H. (2021, 8 marzo). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/por-que-morado-es-color-feminismo_16449Paúl, F. (2019). Protestas en Chile: las 6 grandes deudas sociales por las que muchos chilenos dicen sentirse "abusados". BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias america-latina-50124583Pis Diez, N. (2018). Violencias machistas y resistencia feminista en Argentina: Una reconstrucción y algunos elementos históricos para entender la (Doctoral disertación, Facultad de Servicio Social. Universidad Federal de Juiz de Fora).Pisetta, A. (2019). ¿Cómo surgió el movimiento Ni Una Menos? El Perfil: https://www.perfil.com/noticias/sociedad/como-surgio-movimiento-ni-una-menos 2015.phtmlPons, R., y Serrano, J. (2011). El Constructivismo hoy: Enfoques Constructivistas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9-28.Puig, A. M. (2001). Los Derechos Políticos de las Mujeres: Evolución y Retos Pendientes. Universidad de Violencia: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23302.pdfRed Internacional de Información sobre Mujeres y Política. (2020). ¿Hacia dónde vamos?: Participación política. International Knowledge Network of Women in Politics.Rovetto, F. L. (2016). Violencia contra las mujeres: comunicación visual y acción política en “Ni Una Menos” y “Vivas Nos Queremos”. Revista de la Facultad de Comunicación, Universidad de Lima, 13-34.Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.Santillan, M. (octubre de 2018). Las huellas significantes del Ni Una Menos en la red. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/14470/Ni%20Una%20Menos%20.pdf?seq uence=3&isAllowed=ySegato, R. (2019). Rita Segato, la feminista cuyas tesis inspiraron 'Un violador en tu camino': "La violación no es un acto sexual, es un acto de poder, de dominación, es un acto político". (M. Pichel, Entrevistador)Serna, C. (2020, 1 marzo). Cuál es el color verdadero del feminismo: ¿blanco, violeta o verde? El Español. https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20200301/color-verdadero feminismo-blanco-violeta-verde/467204069_0.htmlStevani, G. M., y Montero, C. (2020). El octubre chileno: voces y luchas feministas. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 4(1).Tah Ayala, E. D. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 389-403. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62593Tidele, J. (2019). Moda y feminismo: la vestimenta como símbolo de protesta. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Universidad de Buenos Aires, 27-40.Uribe, F. (2017). Feminismo en Colombia: una historia de triunfos y tensiones. Obtenido de Sentiido: https://sentiido.com/feminismo-en-colombia-una-historia-de-triunfos-y tensiones/Valadés, B. (2011). CONCEPTUALIZAR EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET EN MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACCIONES COLECTIVAS. Razón Y Palabra, 1-16.Valcárcel, A. L. (1997). La política de las mujeres. Cátedra, 147-151.Vázquez, A. L. (2012). El Feminismo en la teoría de Relaciones Internacionales: un breve repaso. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (114), 143-152.Vázquez, A. L. (Diciembre de 2012). El Feminismo en la teoría de Relaciones Internacionales: un breve repaso. http://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/48994/44059Velásquez, C. (2010). APORTACIONES DEL FEMINISMO LIBERAL AL DESARROLLO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID: https://e archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9167/celina_trimino_tesis.pdf?sequence=5&isAl lowed=yVélez, G. B. (2007). La Lucha de Las Mujeres en América Latina: FeMinisMo, ciudadanía y derechos. PalObra Palabra que Obra, Universidad de Cartagena, 42-59.Viejas Verdes [@lasviejasverdes]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 8 de septiembre de 2021, de https://www.instagram.com/lasviejasverdes/?hl=es-laViejas Verdes [@Lasviejasverdes]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 6 de septimebre de 2021, de https://www.instagram.com/lasviejasverdes/?hl=es-laVillarroel Y. P. (2007). Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales. Revista de Ciencias Políticas Politeia, 65-84.Vollenweider, C. (2018). Movimiento de mujeres y agenda política en Argentina. https://www.celag.org/movimiento-mujeres-agenda-politica-argentina/WILDING, F. (2004). ¿DÓNDE ESTÁ EL FEMINISMO EN EL CIBERFEMINISMO?. School of the Art Institute of Chicago, Illinois, 11.Zárate, M. (2016). Resistencias y movimientos sociales transnacionales. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172015000200006ORIGINALBohorquez Niño Sharon Tatiana y Natalia Contreras Rodríguez 2021.pdfBohorquez Niño Sharon Tatiana y Natalia Contreras Rodríguez 2021.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1879739http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40284/3/Bohorquez%20Ni%c3%b1o%20Sharon%20Tatiana%20y%20Natalia%20Contreras%20Rodr%c3%adguez%202021.pdf2f1dddf9f2d48abeefc754b74411660cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40284/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54THUMBNAILBohorquez Niño Sharon Tatiana y Natalia Contreras Rodríguez 2021.pdf.jpgBohorquez Niño Sharon Tatiana y Natalia Contreras Rodríguez 2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6485http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40284/5/Bohorquez%20Ni%c3%b1o%20Sharon%20Tatiana%20y%20Natalia%20Contreras%20Rodr%c3%adguez%202021.pdf.jpg8d08071bd056d424916aeb1583a3e24cMD5510654/40284oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/402842022-03-09 01:04:08.426Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |