La incidencia de la comunicación como pilar en el diseño y aplicación efectiva de los programas de seguridad y salud en el trabajo

La comunicación asertiva es la expresión de un mensaje de forma corporal o verbal de manera certera, concisa y concreta sin desviar el propósito del mensaje ni la intención con la cual quiere ser transmitido. Esto consiste en decir lo que se siente, piensa y quiere de manera que no se agreda al otro...

Full description

Autores:
Sáenz Arenas, Lidy Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32615
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32615
Palabra clave:
COMUNICACION ORGANIZACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Communication Organizational
Health
Workers
Regulations
Implementation
Comunicación Organizacional
Salud
Trabajadores
Normatividad
Implementación
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_938a945c3a6d09e963ed089aea70d15a
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32615
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La incidencia de la comunicación como pilar en el diseño y aplicación efectiva de los programas de seguridad y salud en el trabajo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Learn to pronounce the impact of communication as a pillar in the design and effective application of occupational health and safety programs
title La incidencia de la comunicación como pilar en el diseño y aplicación efectiva de los programas de seguridad y salud en el trabajo
spellingShingle La incidencia de la comunicación como pilar en el diseño y aplicación efectiva de los programas de seguridad y salud en el trabajo
COMUNICACION ORGANIZACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Communication Organizational
Health
Workers
Regulations
Implementation
Comunicación Organizacional
Salud
Trabajadores
Normatividad
Implementación
title_short La incidencia de la comunicación como pilar en el diseño y aplicación efectiva de los programas de seguridad y salud en el trabajo
title_full La incidencia de la comunicación como pilar en el diseño y aplicación efectiva de los programas de seguridad y salud en el trabajo
title_fullStr La incidencia de la comunicación como pilar en el diseño y aplicación efectiva de los programas de seguridad y salud en el trabajo
title_full_unstemmed La incidencia de la comunicación como pilar en el diseño y aplicación efectiva de los programas de seguridad y salud en el trabajo
title_sort La incidencia de la comunicación como pilar en el diseño y aplicación efectiva de los programas de seguridad y salud en el trabajo
dc.creator.fl_str_mv Sáenz Arenas, Lidy Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ruíz Rodriguez, Norma Julieth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sáenz Arenas, Lidy Carolina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COMUNICACION ORGANIZACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
topic COMUNICACION ORGANIZACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Communication Organizational
Health
Workers
Regulations
Implementation
Comunicación Organizacional
Salud
Trabajadores
Normatividad
Implementación
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Communication Organizational
Health
Workers
Regulations
Implementation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación Organizacional
Salud
Trabajadores
Normatividad
Implementación
description La comunicación asertiva es la expresión de un mensaje de forma corporal o verbal de manera certera, concisa y concreta sin desviar el propósito del mensaje ni la intención con la cual quiere ser transmitido. Esto consiste en decir lo que se siente, piensa y quiere de manera que no se agreda al otro y sin ceder por encima de lo que se piensa. En el SGSST, la comunicación, es fundamental para que los programas de implementación tengan éxito, un clima laboral idóneo, donde empleado y empleador trabajen en forma conjunta para el logro de objetivos comunes, garantizando seguridad en sus sitios de trabajo. Las empresas del sector de la Salud, en este sentido tienen las mismas limitaciones que cualquier empresa; la falta de motivación, insatisfacción y poca participación de sus empleados, para esto el gobierno supervisa toda la normatividad, la cual es de carácter obligatorio y el no cumplimiento de estas normas acarrea sanciones, pago de indemnizaciones e inhabilidad para contratar con el Estado. Por ende, si la empresa diseña un programa de comunicación efectivo, garantiza seguridad para todo su entorno y como resultado mejora su crecimiento y productividad por medio de implementación de estrategias para el buen uso de la comunicación adaptándola a sus necesidades particulares, a través de procesos que permitan mejorar constantemente su calidad de vida laboral.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-12T16:22:25Z
2019-12-26T22:14:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-12T16:22:25Z
2019-12-26T22:14:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-10-21
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/32615
url http://hdl.handle.net/10654/32615
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adler & Marquardt (2005) Comunicación en el trabajo. Mc Graw Hill Comunicación organizacional, principios y prácticas para negocios y profesiones, (PP. 6-34)
Anaya, A. (2017). Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones. Ciencia & Trabajo, 19(59), 29-45.
AON Risk (10 de diciembre 2018) El Tiempo.”razones del ausentismo laboral en Colombia Recuperado de: https://www.eltiempo.vom/economia/sectores/-266196
Decreto 1072 de 2015. [Ministerio de Trabajo]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Mayo 26 de 2015.
Fernández del Moral, Javier. 2º Congreso de prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Autónoma de Madrid, 21 octubre 2008.
Fernández, R., Anahí, P., y Figueroa, M. (2019). Evaluación del clima organizacional en un centro de rehabilitación y educación especial. Revista Cubana de Salud Pública, 4(5), 34-55.
Flores, O. (2018). La comunicación organizacional en la prevención de riesgos laborales. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de La Información.
Henao, S. (2015). Estrategia de comunicación para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Tesis de maestría. Universidad del Valle Escuela se Salud Pública Maestría en Salud Ocupacional.
Hopkins, A. (2005). Safety, Culture and Risk: The organisational causes of disasters. Australia: CCH Limited.
Malik, F. (2000). Job Desing: Diseño del puesto de trabajo. Revista Capital Humano 22-44.
Mariño, J. (2011). Diseño de puestos de trabajo en una organización local de gestión de la actividad física y el deporte. Ciencia en su PC, 52-66.
Matabanchoy, S. (2012). Salud en el trabajo. Universidad y Salud, 12(1), 87-102.
Molano. J., y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 21-31.
Robles, M. D. (2013). Variables relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir del modelo EFQM. Science Direct.
Segredo, A., y Pérez, L. (2007) El Clima organizacional en el desarrollo de los Sistemas Organizativos. INFODIR. Construcción y validación de un instrumento para evaluar el clima organizacional en el ámbito de la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 4(12), 34-66
Vechhio, A. (2007). Enhancing safety culture through effective communication. Safety Science Monitor, 7(2), 44-99.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32615/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32615/2/SaenzArenasLidyCarolina2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32615/3/SaenzArenasLidyCarolina2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2d
c5128ee2915f1f2db11496d84ecdface
1d3a893d4aefec8031a44b405bf65ecc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098466591899648
spelling Ruíz Rodriguez, Norma JuliethSáenz Arenas, Lidy CarolinaAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCalle 1002019-12-12T16:22:25Z2019-12-26T22:14:21Z2019-12-12T16:22:25Z2019-12-26T22:14:21Z2019-10-21http://hdl.handle.net/10654/32615La comunicación asertiva es la expresión de un mensaje de forma corporal o verbal de manera certera, concisa y concreta sin desviar el propósito del mensaje ni la intención con la cual quiere ser transmitido. Esto consiste en decir lo que se siente, piensa y quiere de manera que no se agreda al otro y sin ceder por encima de lo que se piensa. En el SGSST, la comunicación, es fundamental para que los programas de implementación tengan éxito, un clima laboral idóneo, donde empleado y empleador trabajen en forma conjunta para el logro de objetivos comunes, garantizando seguridad en sus sitios de trabajo. Las empresas del sector de la Salud, en este sentido tienen las mismas limitaciones que cualquier empresa; la falta de motivación, insatisfacción y poca participación de sus empleados, para esto el gobierno supervisa toda la normatividad, la cual es de carácter obligatorio y el no cumplimiento de estas normas acarrea sanciones, pago de indemnizaciones e inhabilidad para contratar con el Estado. Por ende, si la empresa diseña un programa de comunicación efectivo, garantiza seguridad para todo su entorno y como resultado mejora su crecimiento y productividad por medio de implementación de estrategias para el buen uso de la comunicación adaptándola a sus necesidades particulares, a través de procesos que permitan mejorar constantemente su calidad de vida laboral.Contenido pág. 1. Introducción…………………………………………………………………………………7 2. Presentación………………………………………………………………………………..10 3. Perspectivas de la comunicación en los procesos del Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo……………………………………………………………………………………..11 4. Limitaciones y potencialidades de la comunicación en los procesos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo…………………………………………………….18 5. La dimensión de la comunicación de la gestión en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo……………………………………………………………………….22 6. Conclusiones……………………………………………………………………………...24 7. Referencias………………………………………………………………………………..27Assertive communication is the expression of a message in a bodily or verbal way in an accurate, concise and concrete way without diverting the purpose of the message or the intention with which it wants to be transmitted. This consists in saying what one feels, thinks and wants in a way that does not add to the other and without yielding above what one thinks. In the SGSST, communication is essential for the implementation programs to be successful, an ideal working environment, where employees and employers work together to achieve common goals, guaranteeing security in their workplaces. The companies of the Health sector, in this sense have the same limitations as any company; The lack of motivation, dissatisfaction and poor participation of its employees, for this the government supervises all regulations, which is mandatory and non-compliance with these regulations entails sanctions, payment of compensation and inability to contract with the State. Therefore, if the company designs an effective communication program, it guarantees security for its entire environment and as a result it improves its growth and productivity through the implementation of strategies for the good use of communication adapting it to its particular needs, through processes allow you to constantly improve your quality of work life.PregradoLa communication assertive est l'expression d'un message de manière corporelle ou verbale de manière précise, concise et concrète sans détourner le but du message ou l'intention avec laquelle il veut être transmis. Cela consiste à dire ce que l'on ressent, pense et veut de manière à ne pas s'ajouter à l'autre et sans céder au-dessus de ce que l'on pense. Dans le SGSST, la communication est essentielle au succès des programmes de mise en œuvre. Elle constitue un environnement de travail idéal dans lequel les employés et les employeurs travaillent ensemble pour atteindre des objectifs communs, tout en garantissant la sécurité sur leur lieu de travail. Les entreprises du secteur de la santé, dans ce sens, ont les mêmes limites que toute entreprise; Le manque de motivation, l'insatisfaction et la faible participation de ses employés, le gouvernement supervise toutes les réglementations, ce qui est obligatoire et le non-respect de ces réglementations entraîne des sanctions, le paiement d'une indemnité et l'impossibilité de contracter avec l'État. Par conséquent, si l'entreprise conçoit un programme de communication efficace, elle garantit la sécurité de l'ensemble de son environnement et améliore ainsi sa croissance et sa productivité grâce à la mise en œuvre de stratégies visant à un bon usage de la communication en l'adaptant à ses besoins particuliers. améliorer constamment votre qualité de vie au travail.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La incidencia de la comunicación como pilar en el diseño y aplicación efectiva de los programas de seguridad y salud en el trabajoLearn to pronounce the impact of communication as a pillar in the design and effective application of occupational health and safety programsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCOMUNICACION ORGANIZACIONALSALUD OCUPACIONALSEGURIDAD INDUSTRIALCommunication OrganizationalHealthWorkersRegulationsImplementationComunicación OrganizacionalSaludTrabajadoresNormatividadImplementaciónFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaAdler & Marquardt (2005) Comunicación en el trabajo. Mc Graw Hill Comunicación organizacional, principios y prácticas para negocios y profesiones, (PP. 6-34)Anaya, A. (2017). Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones. Ciencia & Trabajo, 19(59), 29-45.AON Risk (10 de diciembre 2018) El Tiempo.”razones del ausentismo laboral en Colombia Recuperado de: https://www.eltiempo.vom/economia/sectores/-266196Decreto 1072 de 2015. [Ministerio de Trabajo]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Mayo 26 de 2015.Fernández del Moral, Javier. 2º Congreso de prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Autónoma de Madrid, 21 octubre 2008.Fernández, R., Anahí, P., y Figueroa, M. (2019). Evaluación del clima organizacional en un centro de rehabilitación y educación especial. Revista Cubana de Salud Pública, 4(5), 34-55.Flores, O. (2018). La comunicación organizacional en la prevención de riesgos laborales. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de La Información.Henao, S. (2015). Estrategia de comunicación para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Tesis de maestría. Universidad del Valle Escuela se Salud Pública Maestría en Salud Ocupacional.Hopkins, A. (2005). Safety, Culture and Risk: The organisational causes of disasters. Australia: CCH Limited.Malik, F. (2000). Job Desing: Diseño del puesto de trabajo. Revista Capital Humano 22-44.Mariño, J. (2011). Diseño de puestos de trabajo en una organización local de gestión de la actividad física y el deporte. Ciencia en su PC, 52-66.Matabanchoy, S. (2012). Salud en el trabajo. Universidad y Salud, 12(1), 87-102.Molano. J., y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 21-31.Robles, M. D. (2013). Variables relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir del modelo EFQM. Science Direct.Segredo, A., y Pérez, L. (2007) El Clima organizacional en el desarrollo de los Sistemas Organizativos. INFODIR. Construcción y validación de un instrumento para evaluar el clima organizacional en el ámbito de la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 4(12), 34-66Vechhio, A. (2007). Enhancing safety culture through effective communication. Safety Science Monitor, 7(2), 44-99.LICENSElicense.txttext/plain2917http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32615/1/license.txt1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2dMD51ORIGINALSaenzArenasLidyCarolina2019.pdfEnsayoapplication/pdf314183http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32615/2/SaenzArenasLidyCarolina2019.pdfc5128ee2915f1f2db11496d84ecdfaceMD52THUMBNAILSaenzArenasLidyCarolina2019.pdf.jpgSaenzArenasLidyCarolina2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6202http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32615/3/SaenzArenasLidyCarolina2019.pdf.jpg1d3a893d4aefec8031a44b405bf65eccMD5310654/32615oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/326152020-06-30 13:17:57.927Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwKdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsCnRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8KbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyCmRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgpzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtCmF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpBZGVtw6FzLCBMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvCmxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbCBEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzIGxhcwpwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEgbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MKcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sCnBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeSBkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMKeSBhZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsIGNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphcgp5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zCmVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUKZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4KCkxlw61kbyBsbyBhbnRlcmlvciwgIkNvbnNpZW50byB5IGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTWlsaXRhciBOdWV2YSBHcmFuYWRhIGRlIG1hbmVyYSBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EgZSBpbmVxdcOtdm9jYSBwYXJhIHF1ZQptaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBzZWFuIHRyYXRhZG9zIGNvbmZvcm1lIGEgbG8gcHJldmlzdG8gZW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIi4KCg==