Violencia de género en el conflicto armado
El presente artículo se enfocó al análisis del desarrollo de las garantías judiciales, legales y tratados internacionales con las que el Estado Colombiano cuenta para evidenciar, si de manera efectiva la mujer es protegida dentro de la problemática denominada ´violencia de género´; buscando revisar...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14738
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14738
- Palabra clave:
- Violencia
Género
mujer
conflicto
discriminación
reconocimiento
garantías
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DERECHOS DE LA MUJER
DISCRIMINACION SEXUAL CONTRA LA MUJER
Violence
Gender
women
conflict
discrimination
recognition
guarantees
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_936f2b778731636a9c4a68f5c0507bc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14738 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia de género en el conflicto armado |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Gender violence in armed conflict |
title |
Violencia de género en el conflicto armado |
spellingShingle |
Violencia de género en el conflicto armado Violencia Género mujer conflicto discriminación reconocimiento garantías VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS DE LA MUJER DISCRIMINACION SEXUAL CONTRA LA MUJER Violence Gender women conflict discrimination recognition guarantees |
title_short |
Violencia de género en el conflicto armado |
title_full |
Violencia de género en el conflicto armado |
title_fullStr |
Violencia de género en el conflicto armado |
title_full_unstemmed |
Violencia de género en el conflicto armado |
title_sort |
Violencia de género en el conflicto armado |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Quintero, Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia Género mujer conflicto discriminación reconocimiento garantías |
topic |
Violencia Género mujer conflicto discriminación reconocimiento garantías VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS DE LA MUJER DISCRIMINACION SEXUAL CONTRA LA MUJER Violence Gender women conflict discrimination recognition guarantees |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS DE LA MUJER DISCRIMINACION SEXUAL CONTRA LA MUJER |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Violence Gender women conflict discrimination recognition guarantees |
description |
El presente artículo se enfocó al análisis del desarrollo de las garantías judiciales, legales y tratados internacionales con las que el Estado Colombiano cuenta para evidenciar, si de manera efectiva la mujer es protegida dentro de la problemática denominada ´violencia de género´; buscando revisar específicamente las situaciones donde dicha violencia se ve reflejada como una herramienta o estrategia de fuerza en el conflicto armado colombiano. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-05-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-02T14:30:34Z 2019-12-30T16:54:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-02T14:30:34Z 2019-12-30T16:54:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/14738 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/14738 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Anello, C. (11 de abril de 2002). Fundación solidaritar UB. Recuperado el 2013 de septiembre de 18, de http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/dossiers/tpi/tpidossier.htm CIDH (Comisión Interamericana De Derechos Humanos), Las Mujeres Frente A La Violencia Y La Discriminación Derivadas Del Conflicto Armado En Colombia (2006). Condorcet, N. (1970). Recuperado el 18 de diciembre de 2016, de Historia Del Feminismo: http://feminismo.about.com/od/historia/tp/poullain-de-la-barre-y-condorcet.htm Constitución Política De Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991). Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-112/2000 (MP: Alejandro Martinez Caballero) 9 de febrero. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-667/2006 (MP: Jaime Araujo Renteria) 10 de febrero. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-967/2014 (MP: Gloria Stella Ortiz Delgado) 15 de diciembre. Corte Constitucional de Colombia, Auto 092/2008, Comunicado de Prensa. Proteccion De Los Derechos Fundamentales De Las Mujeres Desplazadas Por El Conflicto Armado. Cortés Rios, Á. (2009). Legislación para la Igualdad. México: UNAM. Cutrufelli, M. (mayo - agosto de 2009). Reinventando a história de Olympe de Gouges. Revista Estudos Feministas, 626 a 628. Recuperado el marzo de 2016, de http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2009000200021 Defensoria Delegada para la Mujer. (2011). La Constitución del 91 y los derechos de la mujer. SEMANA, http://www.semana.com/nacion/articulo/la-constitucion-del-91-derechos-mujer/241871-3. Recuperado el 27 de marzo de 2016 Discurso recitado en el marco de la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. (16 de enero de 2016). Obtenido de http://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_de_la_Mujer_y_la_Ciudadana Insuasty Rodríguez, A., Balbín Alvarez , J., & y otros. (2010). Las Víctimas En Contextos - Caso Medellín. Medellín: Universidad San Buenaventura. Ley 248/1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. 29 de diciembre. Diario Oficial No. 42.171. Ley 387/1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. 01 de diciembre. Diario Oficial 44.632. Ley 418/2010. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. 26 de diciembre. Diario Oficial No. 43.201. Ley 782/2002. Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. 22 de diciembre. Diario oficial 45023. Ley 906/2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 01 de diciembre. Diario Oficial 45.658 2004. Ley 975/2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos. 25 de julio. Diario Oficial No. 45.980. Naciones Unidas. (2009). Género y Derecho de las víctimas en Colombia. s.f: Unifen. Nowak, M. (2005). Derechos humanos manual para parlamentarios. Recuperado el 28 de noviembre de 2015, de http://www.ipu.org/PDF/publications/hr_guide_sp.pdf Prieto, S., Pijnenburg, A., & Guzmán, D. (s.f.). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. Justicia Transcisional. Bogota: Ministerio de Justicia. Procuraduria General de la Nación. (17 de julio de 2009). Procuraduría General de la Nación. Recuperado el 20 de enero de 2016, de www.procuraduria.gov.co Restrepo, A. (2012). Recuperado el 2015 de septiembre de 07, de http://cinep.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=280%3Alos-silencios-de-la-ley-1257&catid=94%3Aedicion-74-de-ciendias&Itemid=168&lang=es. Rights Watch , H. (2012). Derechos fuera de alcance, Obstáculos a la salud, la justicia y la protección para mujeres desplazadas víctimas de violencia de género en Colombia. EE.UU.: Rights Watch , Human. s.f. (2006). Mesa de trabajo mujer y conflicto armado. VI Informe sobre ciolencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá: www.mujeryconflictoarmado.org/lamesa.html. Obtenido de VI Informe sobre violencia sociopolitica contra mujeres, jóvenes y niñas en Coolombia: www.mujeryconflictoarmado.org/lamesa.html s.f. (9 de marzo de 2009). En justicia y paz no estarían confesando los delitos contra las mujeres. EL COLOMBIANO, pág. Sección Paz y Derechos. s.f. (2012). Informe De Amnistia Internacional. Recuperado el 18 de diciembre de 2015, de Invisibles Ante La Justicia: http://www.amnesty.org/fr/library/asset/AMR23/018/2hhhhhhhhhhhhg011/fr/cd5a3a1c-6cdf-43a0-9ec7-2332c12187a7/amr230182011es.pdf Tribunal Su |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14738/1/QUINTERO%20SUAREZ%20ANA%20MILENA%202016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14738/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14738/3/QUINTERO%20SUAREZ%20ANA%20MILENA%202016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14738/4/QUINTERO%20SUAREZ%20ANA%20MILENA%202016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77e8d63817fccf175261a045a90ebf0a 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 c3fc8164724a76ebd0a172e04c75873f 5f7a193f27b6dd70ba101823fc8a5314 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098389930508288 |
spelling |
García Quintero, SebastianQuintero Suárez, Ana MilenaMILE705@HOTMAIL.COMEspecialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónCalle 1002017-01-02T14:30:34Z2019-12-30T16:54:50Z2017-01-02T14:30:34Z2019-12-30T16:54:50Z2016-05-23http://hdl.handle.net/10654/14738El presente artículo se enfocó al análisis del desarrollo de las garantías judiciales, legales y tratados internacionales con las que el Estado Colombiano cuenta para evidenciar, si de manera efectiva la mujer es protegida dentro de la problemática denominada ´violencia de género´; buscando revisar específicamente las situaciones donde dicha violencia se ve reflejada como una herramienta o estrategia de fuerza en el conflicto armado colombiano.This article focused on the analysis of the development of judicial , legal and international treaties guarantees that the Colombian State has to demonstrate , if effectively women are protected within the problematic called 'violencia of género' ; specifically looking to review situations where such violence is reflected as a tool or strategy strength in the Colombian armed conflict.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónViolenciaGéneromujerconflictodiscriminaciónreconocimientogarantíasVIOLENCIA CONTRA LA MUJERCONFLICTO ARMADO - COLOMBIADERECHOS DE LA MUJERDISCRIMINACION SEXUAL CONTRA LA MUJERViolenceGenderwomenconflictdiscriminationrecognitionguaranteesViolencia de género en el conflicto armadoGender violence in armed conflictinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAnello, C. (11 de abril de 2002). Fundación solidaritar UB. Recuperado el 2013 de septiembre de 18, de http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/dossiers/tpi/tpidossier.htm CIDH (Comisión Interamericana De Derechos Humanos), Las Mujeres Frente A La Violencia Y La Discriminación Derivadas Del Conflicto Armado En Colombia (2006). Condorcet, N. (1970). Recuperado el 18 de diciembre de 2016, de Historia Del Feminismo: http://feminismo.about.com/od/historia/tp/poullain-de-la-barre-y-condorcet.htm Constitución Política De Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991). Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-112/2000 (MP: Alejandro Martinez Caballero) 9 de febrero. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-667/2006 (MP: Jaime Araujo Renteria) 10 de febrero. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-967/2014 (MP: Gloria Stella Ortiz Delgado) 15 de diciembre. Corte Constitucional de Colombia, Auto 092/2008, Comunicado de Prensa. Proteccion De Los Derechos Fundamentales De Las Mujeres Desplazadas Por El Conflicto Armado. Cortés Rios, Á. (2009). Legislación para la Igualdad. México: UNAM. Cutrufelli, M. (mayo - agosto de 2009). Reinventando a história de Olympe de Gouges. Revista Estudos Feministas, 626 a 628. Recuperado el marzo de 2016, de http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2009000200021 Defensoria Delegada para la Mujer. (2011). La Constitución del 91 y los derechos de la mujer. SEMANA, http://www.semana.com/nacion/articulo/la-constitucion-del-91-derechos-mujer/241871-3. Recuperado el 27 de marzo de 2016 Discurso recitado en el marco de la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. (16 de enero de 2016). Obtenido de http://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_de_la_Mujer_y_la_Ciudadana Insuasty Rodríguez, A., Balbín Alvarez , J., & y otros. (2010). Las Víctimas En Contextos - Caso Medellín. Medellín: Universidad San Buenaventura. Ley 248/1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. 29 de diciembre. Diario Oficial No. 42.171. Ley 387/1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. 01 de diciembre. Diario Oficial 44.632. Ley 418/2010. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. 26 de diciembre. Diario Oficial No. 43.201. Ley 782/2002. Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. 22 de diciembre. Diario oficial 45023. Ley 906/2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 01 de diciembre. Diario Oficial 45.658 2004. Ley 975/2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos. 25 de julio. Diario Oficial No. 45.980. Naciones Unidas. (2009). Género y Derecho de las víctimas en Colombia. s.f: Unifen. Nowak, M. (2005). Derechos humanos manual para parlamentarios. Recuperado el 28 de noviembre de 2015, de http://www.ipu.org/PDF/publications/hr_guide_sp.pdf Prieto, S., Pijnenburg, A., & Guzmán, D. (s.f.). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. Justicia Transcisional. Bogota: Ministerio de Justicia. Procuraduria General de la Nación. (17 de julio de 2009). Procuraduría General de la Nación. Recuperado el 20 de enero de 2016, de www.procuraduria.gov.co Restrepo, A. (2012). Recuperado el 2015 de septiembre de 07, de http://cinep.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=280%3Alos-silencios-de-la-ley-1257&catid=94%3Aedicion-74-de-ciendias&Itemid=168&lang=es. Rights Watch , H. (2012). Derechos fuera de alcance, Obstáculos a la salud, la justicia y la protección para mujeres desplazadas víctimas de violencia de género en Colombia. EE.UU.: Rights Watch , Human. s.f. (2006). Mesa de trabajo mujer y conflicto armado. VI Informe sobre ciolencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá: www.mujeryconflictoarmado.org/lamesa.html. Obtenido de VI Informe sobre violencia sociopolitica contra mujeres, jóvenes y niñas en Coolombia: www.mujeryconflictoarmado.org/lamesa.html s.f. (9 de marzo de 2009). En justicia y paz no estarían confesando los delitos contra las mujeres. EL COLOMBIANO, pág. Sección Paz y Derechos. s.f. (2012). Informe De Amnistia Internacional. Recuperado el 18 de diciembre de 2015, de Invisibles Ante La Justicia: http://www.amnesty.org/fr/library/asset/AMR23/018/2hhhhhhhhhhhhg011/fr/cd5a3a1c-6cdf-43a0-9ec7-2332c12187a7/amr230182011es.pdf Tribunal Suhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALQUINTERO SUAREZ ANA MILENA 2016.pdfapplication/pdf155251http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14738/1/QUINTERO%20SUAREZ%20ANA%20MILENA%202016.pdf77e8d63817fccf175261a045a90ebf0aMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14738/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTQUINTERO SUAREZ ANA MILENA 2016.pdf.txtExtracted texttext/plain57682http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14738/3/QUINTERO%20SUAREZ%20ANA%20MILENA%202016.pdf.txtc3fc8164724a76ebd0a172e04c75873fMD53THUMBNAILQUINTERO SUAREZ ANA MILENA 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4766http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14738/4/QUINTERO%20SUAREZ%20ANA%20MILENA%202016.pdf.jpg5f7a193f27b6dd70ba101823fc8a5314MD5410654/14738oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/147382019-12-30 11:54:50.14Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |