Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó

El trabajo presenta el desarrollo de la Cátedra para la paz desde un ámbito local, tomando como objeto de estudio el municipio de Sopó Cundinamarca, para lo cual se realiza una investigación detallada tomando como referencia los actores involucrados y de esta forma desarrollando conceptos propios pa...

Full description

Autores:
Cristancho Ballen, Angie Catherin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32240
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32240
Palabra clave:
EDUCACION PARA LA PAZ
EDUCACION PARA LOS DERECHOS HUMANOS
education
peace
violence
institutions
conflict
educación
paz
violencia
escuela
conflicto
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_9342e1758109898da7babf91b222f7bd
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32240
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Implementation of the cátedra de la paz: case study of the municipality of Sopó
title Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó
spellingShingle Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó
EDUCACION PARA LA PAZ
EDUCACION PARA LOS DERECHOS HUMANOS
education
peace
violence
institutions
conflict
educación
paz
violencia
escuela
conflicto
title_short Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó
title_full Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó
title_fullStr Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó
title_full_unstemmed Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó
title_sort Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó
dc.creator.fl_str_mv Cristancho Ballen, Angie Catherin
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Méndez Cortés, Álvaro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cristancho Ballen, Angie Catherin
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION PARA LA PAZ
EDUCACION PARA LOS DERECHOS HUMANOS
topic EDUCACION PARA LA PAZ
EDUCACION PARA LOS DERECHOS HUMANOS
education
peace
violence
institutions
conflict
educación
paz
violencia
escuela
conflicto
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv education
peace
violence
institutions
conflict
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv educación
paz
violencia
escuela
conflicto
description El trabajo presenta el desarrollo de la Cátedra para la paz desde un ámbito local, tomando como objeto de estudio el municipio de Sopó Cundinamarca, para lo cual se realiza una investigación detallada tomando como referencia los actores involucrados y de esta forma desarrollando conceptos propios para obtener una mayor comprensión. Para lo anterior se parte de un contexto legal en donde se ha de dar cumplimiento a una ley nacional que es de obligatorio cumplimiento por parte de todas las instituciones de educación, así mismo el conocimiento de lo que representa para la educación en general una catedra que se denomine para la paz, con las connotaciones que ello lleva implícito. Para efectos de la investigación se realiza un seguimiento con el fin de observar la realidad y el proceso que se está llevando, para este caso, el documento cuenta con un estudio cualitativo (encuestas) el cual se llevó a cabo a estudiantes y docentes en algunas Instituciones del municipio; por otro lado, se desarrolla un enfoque descriptivo e interpretativo teniendo en cuenta el estado de la catedra para la paz en un municipio. Adicionalmente se describe el avance, las dificultades, falencias y así mismo las oportunidades encontradas durante este proceso, con la finalidad de aportar una propuesta académica articulada a la cátedra para la paz, tomando como referencia experiencias nacionales e internacionales que han sido desarrolladas y se consideran exitosas en sus respectivos escenarios. Finalmente se proporciona las recomendaciones y conclusiones halladas durante todo el proceso de investigación, donde se proporciona una cartilla para la aplicación dentro de los colegios con el fin de facilitar el trabajo en las aulas de clase, esta cartilla tiene un contenido direccionado a prevenir, ayudar y replicar conductas propias de una generación de paz, en cuanto a las conclusiones se puede hacer énfasis en que dados los resultados de la investigación se hace necesario articular y aplicar un contenido pedagógico que alivie las problemáticas del municipio y permita dar cumplimiento al mandato nacional que hasta hoy se desconoce en el municipio.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-27T17:15:15Z
2019-12-26T22:27:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-27T17:15:15Z
2019-12-26T22:27:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-27
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/32240
url http://hdl.handle.net/10654/32240
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldia de Bogota. (25 de Mayo de 2015). Alcaldia de Bogota. Recuperado el 28 de Julio de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61735
Alcaldia Municipal Sopo- Cundinamarca. (2016). Recuperado el 5 de Enero de 2018, de http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/PLAN%20DE%20DESARROLLO%202016%20-%202020.pdf
Asamblea General Naciones Unidas. (Noviembre de 1997). Obtenido de Naciones Unidas: https://www.um.es/paz/resolucion2.html
Alto Comisionado para La Paz. (Septiembre de 2017). Alto Comisionado para La Paz. Obtenido de Alto Comisionado para La Paz: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-formar-para-la-paz-y-como-hacerlo.pdf
Bernal, p. M. (18 de Septiembre de 2017). La Catedra de La Paz. (A. Cristancho, Entrevistador)
Cabezudo, A. (2007). Rethinking Peace Education. En A. Cabezudo, Rethinking Peace Education (pág. 288). New york: Charles editors.
Cabezudo, A. (2007). Rethinking Peace Education. En A. Cabezudo, Rethinking Peace Education (pág. 288). New york: Charles editors.
Congreso de Colombia. (1 de Septiembre de 2014). Recuperado el 27 de Julio de 2017, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
Cundinamarca, G. d. (2017). Recuperado el Marzo de 25 de 2019, de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/assecretariasentidades_contenidos/agencia+de+cundinamarca+para+la+paz+y+el+post+conflicto
El Nuevo Diario. (24 de Septiembre de 2012). El Nuevo Diario. Recuperado el 16 de Noviembre de 2017, de https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/264601-educacion-cultura-paz/
Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible. Diálogo de discursos. Ecología Política.
Filippini, L. (08 de Septiembre de 2015). Los No Herederos. Recuperado el 27 de Julio de 2017, de Los No Herederos: https://losnoherederos.wordpress.com/2015/09/08/desarrollo-sostenible-un-concepto-en-disputa-por-maria-laura-filippini/
Fisas, V. (1998). CULTURA DE PAZ Y GESTION DE CONFLICTOS. Barcelona: Icaria. Funcion y Resolucion de Conflictos. (2011). Recuperado el 28 de Julio de 2017, de http://juventudresoluciondeconflictos.blogspot.com/2011/04/
Garaigordobil, M. (2009). Evaluacion del programa "Dando pasos hacia la Paz". Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Hicks, D. (1993). Educacion para la Paz. En D. Hicks, Educacion para la Paz (pág. 27 ). madrid: Ediciones Morata. S,L.
Hurtado, F. (14 de Diciembre de 1839). ¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS? Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/15872r.pdf
Manual de paz y conflictos. (1993). En J. Tuvilla, Manual de paz y conflictos (págs. 396-397).
Marquez, A. I. (2014). El papel de la educacion en situaciones de posconficto: estrategias y recomendaciones. En A. I. Marquez, El papel de la educacion en situaciones de posconficto: estrategias y recomendaciones (pág. 226).
Ministerio de Educacion . (2015). Ministerio de Educacion . Recuperado el 28 de Julio de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.html
Mira, E. A. (1858). La Paz: discurso leido en la Universidad Central. En E. A. Mira, La Paz: discurso leido en la Universidad Central (pág. 6). Madrid: Imprenta de T, Fortanet .
Orti, C. B. (s.f.). Universidad de Valencia, Unidad de Tecnologia Educativa . Recuperado el 28 de Julio de 2017, de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
Osorio, A. G. (Febrero de 2017). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8234/Catedra_paz_estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rust, M. (2012). La educacion para la paz que promueve la fundacion escuela nueva volvamos a la gente. Bogota, D.C : Fundacion Escuela Nueva Volvamod a la Gente.
Sanabria, L. (11 de Julio de 2016). Biblioteca Virtual sobre Sistematizacion de experiencias . Obtenido de Biblioteca Virtual sobre Sistematizacion de experiencias : http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1257
Secuencias didacticas para de educacion para la paz. (enero de 2016). Recuperado el 12 de Enero de 2019, de file:///C:/Users/favio/Downloads/catedra-de-paz_secuencias.pdf
Solis, L. G. (1995). Educacion para la Paz. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Subiria, J. D. (11 de junio de 2015). ¿Es posible una educacion para la paz? Obtenido de Revista: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-relacion-hay-entre-la-educacion-la-paz/448737-3
Torres, D. (2013). La Cultura de Paz en Nicaragua. Managua.
UNESCO. (29 de junio de 2007). UNESDOC Biblioteca digital. Obtenido de UNESDOC Biblioteca digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000155767_spa
Zurbano, JL. (1998). Bases de una Educación para la paz y la convivencia. En JL. Zurbano, bases de una educación para la paz y la convivencia
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32240/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32240/2/cristanchoangie2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32240/3/cristanchoangie2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
39085517e48367cf7246da3abe7f648e
277946d954b4d3705ce688cfed670550
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098516305936384
spelling Méndez Cortés, ÁlvaroCristancho Ballen, Angie CatherinProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002019-09-27T17:15:15Z2019-12-26T22:27:36Z2019-09-27T17:15:15Z2019-12-26T22:27:36Z2019-06-27http://hdl.handle.net/10654/32240El trabajo presenta el desarrollo de la Cátedra para la paz desde un ámbito local, tomando como objeto de estudio el municipio de Sopó Cundinamarca, para lo cual se realiza una investigación detallada tomando como referencia los actores involucrados y de esta forma desarrollando conceptos propios para obtener una mayor comprensión. Para lo anterior se parte de un contexto legal en donde se ha de dar cumplimiento a una ley nacional que es de obligatorio cumplimiento por parte de todas las instituciones de educación, así mismo el conocimiento de lo que representa para la educación en general una catedra que se denomine para la paz, con las connotaciones que ello lleva implícito. Para efectos de la investigación se realiza un seguimiento con el fin de observar la realidad y el proceso que se está llevando, para este caso, el documento cuenta con un estudio cualitativo (encuestas) el cual se llevó a cabo a estudiantes y docentes en algunas Instituciones del municipio; por otro lado, se desarrolla un enfoque descriptivo e interpretativo teniendo en cuenta el estado de la catedra para la paz en un municipio. Adicionalmente se describe el avance, las dificultades, falencias y así mismo las oportunidades encontradas durante este proceso, con la finalidad de aportar una propuesta académica articulada a la cátedra para la paz, tomando como referencia experiencias nacionales e internacionales que han sido desarrolladas y se consideran exitosas en sus respectivos escenarios. Finalmente se proporciona las recomendaciones y conclusiones halladas durante todo el proceso de investigación, donde se proporciona una cartilla para la aplicación dentro de los colegios con el fin de facilitar el trabajo en las aulas de clase, esta cartilla tiene un contenido direccionado a prevenir, ayudar y replicar conductas propias de una generación de paz, en cuanto a las conclusiones se puede hacer énfasis en que dados los resultados de la investigación se hace necesario articular y aplicar un contenido pedagógico que alivie las problemáticas del municipio y permita dar cumplimiento al mandato nacional que hasta hoy se desconoce en el municipio.Tabla de contenido Capítulo 1 12 Descripción del proyecto 12 Introducción 12 1.1. Planteamiento del problema 14 1.3. Justificación 16 1.4. Objetivos 18 1.4.1. Objetivo general 18 1.4.2. Objetivos específicos 18 Capitulo II 20 2.1. Marco conceptual 20 2.1.1. Cultura de paz 20 2.1.2. Educación 21 2.1.3. Desarrollo sostenible 21 2.1.4. Cátedra de la paz 22 2.1.5. Conflicto 23 2.1.6. Resolución de conflictos 24 2.2. Marco Teórico 24 2.3. Marco legal 29 2.4. Categoría de análisis 30 2.4.1. Diseño metodológico 30 2.4.2. Delimitación 31 2.4.3. Descripción población de estudio 31 2.4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información 31 Capítulo III 32 La cátedra de la paz, concepto general, desarrollo y experiencias 32 3.1. Experiencia local 34 3.2. Experiencia departamental 37 3.3. Experiencia Nacional 39 3.3.1. Eje 1, Currículos que contribuyen a la educación para la paz en la escuela 3.3.2. Eje 2, Escuelas y territorios: experiencias de educación para la paz que involucran a la comunidad y responden a problemáticas del territorio 40 3.4. Experiencias Internacionales 42 3.4.1. Nicaragua 42 3.4.2. País Vasco 44 Capitulo IV 47 Presentación de resultados 47 4.1. Análisis e interpretación de resultados 54 Capítulo V 58 Propuesta 58 Bibliografía 65The work presents the development of the Chair for peace from a local level, taking as an object of study the municipality of Sopó Cundinamarca, for which a detailed investigation is carried out taking as reference the actors involved and, in this way, developing own concepts to obtain a greater understanding. For the aforementioned, the starting point is a legal context in which a national law must be complied with, which is compulsory for all educational institutions to comply with, as well as knowledge of what a general education chair represents for education in general. it is called for peace, with the connotations that this implies. For purposes of the investigation, a follow-up is carried out in order to observe the reality and the process that is being carried out, for this case, the document has a qualitative study (surveys) which was carried out to students and teachers in some Institutions of the municipality; On the other hand, a descriptive and interpretative approach is developed taking into account the state of the chair for peace in a municipality. Additionally, the progress, difficulties, shortcomings and also the opportunities encountered during this process are described, in order to provide an academic proposal articulated to the chair for peace, taking as reference national and international experiences that have been developed and are considered successful in their respective scenarios. Finally, the recommendations and conclusions found during the entire research process are provided, where a booklet is provided for the application within the schools in order to facilitate work in classrooms, this booklet has a content aimed at preventing, helping and replicating behavior typical of a generation of peace, in terms of the conclusions it can be emphasized that given the results of research it is necessary to articulate and apply a pedagogical content that alleviates the problems of the municipality and allows to fulfill the national mandate that until today it is unknown in the municipality.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de SopóImplementation of the cátedra de la paz: case study of the municipality of Sopóinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEDUCACION PARA LA PAZEDUCACION PARA LOS DERECHOS HUMANOSeducationpeaceviolenceinstitutionsconflicteducaciónpazviolenciaescuelaconflictoFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAlcaldia de Bogota. (25 de Mayo de 2015). Alcaldia de Bogota. Recuperado el 28 de Julio de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61735Alcaldia Municipal Sopo- Cundinamarca. (2016). Recuperado el 5 de Enero de 2018, de http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/PLAN%20DE%20DESARROLLO%202016%20-%202020.pdfAsamblea General Naciones Unidas. (Noviembre de 1997). Obtenido de Naciones Unidas: https://www.um.es/paz/resolucion2.htmlAlto Comisionado para La Paz. (Septiembre de 2017). Alto Comisionado para La Paz. Obtenido de Alto Comisionado para La Paz: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-formar-para-la-paz-y-como-hacerlo.pdfBernal, p. M. (18 de Septiembre de 2017). La Catedra de La Paz. (A. Cristancho, Entrevistador)Cabezudo, A. (2007). Rethinking Peace Education. En A. Cabezudo, Rethinking Peace Education (pág. 288). New york: Charles editors.Cabezudo, A. (2007). Rethinking Peace Education. En A. Cabezudo, Rethinking Peace Education (pág. 288). New york: Charles editors.Congreso de Colombia. (1 de Septiembre de 2014). Recuperado el 27 de Julio de 2017, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdfCundinamarca, G. d. (2017). Recuperado el Marzo de 25 de 2019, de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/assecretariasentidades_contenidos/agencia+de+cundinamarca+para+la+paz+y+el+post+conflictoEl Nuevo Diario. (24 de Septiembre de 2012). El Nuevo Diario. Recuperado el 16 de Noviembre de 2017, de https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/264601-educacion-cultura-paz/Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible. Diálogo de discursos. Ecología Política.Filippini, L. (08 de Septiembre de 2015). Los No Herederos. Recuperado el 27 de Julio de 2017, de Los No Herederos: https://losnoherederos.wordpress.com/2015/09/08/desarrollo-sostenible-un-concepto-en-disputa-por-maria-laura-filippini/Fisas, V. (1998). CULTURA DE PAZ Y GESTION DE CONFLICTOS. Barcelona: Icaria. Funcion y Resolucion de Conflictos. (2011). Recuperado el 28 de Julio de 2017, de http://juventudresoluciondeconflictos.blogspot.com/2011/04/Garaigordobil, M. (2009). Evaluacion del programa "Dando pasos hacia la Paz". Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.Hicks, D. (1993). Educacion para la Paz. En D. Hicks, Educacion para la Paz (pág. 27 ). madrid: Ediciones Morata. S,L.Hurtado, F. (14 de Diciembre de 1839). ¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS? Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/15872r.pdfManual de paz y conflictos. (1993). En J. Tuvilla, Manual de paz y conflictos (págs. 396-397).Marquez, A. I. (2014). El papel de la educacion en situaciones de posconficto: estrategias y recomendaciones. En A. I. Marquez, El papel de la educacion en situaciones de posconficto: estrategias y recomendaciones (pág. 226).Ministerio de Educacion . (2015). Ministerio de Educacion . Recuperado el 28 de Julio de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.htmlMira, E. A. (1858). La Paz: discurso leido en la Universidad Central. En E. A. Mira, La Paz: discurso leido en la Universidad Central (pág. 6). Madrid: Imprenta de T, Fortanet .Orti, C. B. (s.f.). Universidad de Valencia, Unidad de Tecnologia Educativa . Recuperado el 28 de Julio de 2017, de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdfOsorio, A. G. (Febrero de 2017). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8234/Catedra_paz_estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=yRust, M. (2012). La educacion para la paz que promueve la fundacion escuela nueva volvamos a la gente. Bogota, D.C : Fundacion Escuela Nueva Volvamod a la Gente.Sanabria, L. (11 de Julio de 2016). Biblioteca Virtual sobre Sistematizacion de experiencias . Obtenido de Biblioteca Virtual sobre Sistematizacion de experiencias : http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1257Secuencias didacticas para de educacion para la paz. (enero de 2016). Recuperado el 12 de Enero de 2019, de file:///C:/Users/favio/Downloads/catedra-de-paz_secuencias.pdfSolis, L. G. (1995). Educacion para la Paz. Editorial Universidad Estatal a Distancia.Subiria, J. D. (11 de junio de 2015). ¿Es posible una educacion para la paz? Obtenido de Revista: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-relacion-hay-entre-la-educacion-la-paz/448737-3Torres, D. (2013). La Cultura de Paz en Nicaragua. Managua.UNESCO. (29 de junio de 2007). UNESDOC Biblioteca digital. Obtenido de UNESDOC Biblioteca digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000155767_spaZurbano, JL. (1998). Bases de una Educación para la paz y la convivencia. En JL. Zurbano, bases de una educación para la paz y la convivenciaLICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32240/1/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD51ORIGINALcristanchoangie2019.pdfTesisapplication/pdf1012099http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32240/2/cristanchoangie2019.pdf39085517e48367cf7246da3abe7f648eMD52THUMBNAILcristanchoangie2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5475http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32240/3/cristanchoangie2019.pdf.jpg277946d954b4d3705ce688cfed670550MD5310654/32240oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/322402020-06-30 13:28:13.2Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK