Estudio de factibilidad sobre la optimización del uso de encofrados en la industrialización de la construcción en Colombia

El aporte que pretende brindar esta tesis es establecer un punto de inicio para el diseño de un sistema de encofrado metálico que cumpla con las expectativas del gremio constructor, que permita la reducción de los tiempos y costos de armado, montaje y desencofre, que garantice el cumplimiento de las...

Full description

Autores:
Gutiérrez Mancilla, John Alexander
Silva Martinez, Nelcy Liliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43937
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/43937
Palabra clave:
CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ENCOFRADO
CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ENCOFRADO - ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
concrete
formwork
quality
material
panel
concreto
encofrado
calidad
material
panel
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_92f502977b9feac0a1ab690afb72b727
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43937
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de factibilidad sobre la optimización del uso de encofrados en la industrialización de la construcción en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Feasibility study on the optimization of the use of formwork in the industrialization of construction
title Estudio de factibilidad sobre la optimización del uso de encofrados en la industrialización de la construcción en Colombia
spellingShingle Estudio de factibilidad sobre la optimización del uso de encofrados en la industrialización de la construcción en Colombia
CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ENCOFRADO
CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ENCOFRADO - ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
concrete
formwork
quality
material
panel
concreto
encofrado
calidad
material
panel
title_short Estudio de factibilidad sobre la optimización del uso de encofrados en la industrialización de la construcción en Colombia
title_full Estudio de factibilidad sobre la optimización del uso de encofrados en la industrialización de la construcción en Colombia
title_fullStr Estudio de factibilidad sobre la optimización del uso de encofrados en la industrialización de la construcción en Colombia
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad sobre la optimización del uso de encofrados en la industrialización de la construcción en Colombia
title_sort Estudio de factibilidad sobre la optimización del uso de encofrados en la industrialización de la construcción en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Mancilla, John Alexander
Silva Martinez, Nelcy Liliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Posso Álvarez, Orlando German
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez Mancilla, John Alexander
Silva Martinez, Nelcy Liliana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ENCOFRADO
CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ENCOFRADO - ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
topic CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ENCOFRADO
CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ENCOFRADO - ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
concrete
formwork
quality
material
panel
concreto
encofrado
calidad
material
panel
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv concrete
formwork
quality
material
panel
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv concreto
encofrado
calidad
material
panel
description El aporte que pretende brindar esta tesis es establecer un punto de inicio para el diseño de un sistema de encofrado metálico que cumpla con las expectativas del gremio constructor, que permita la reducción de los tiempos y costos de armado, montaje y desencofre, que garantice el cumplimiento de las normativa de seguridad exigida por el gobierno nacional para este fin, teniendo en cuenta que en la actualidad se requiere de respuestas rápida de decisión considerando las técnicas y los equipos de que se dispone en una obra.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-21
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-26T14:48:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-26T14:48:32Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/43937
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/43937
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abio, J. (2019). La Casa Industrializada: Arquitectura del futuro
ACI COMITEE 347-04, “Guide to Formwork to Concrete”. Pag. 14-15. USA
Al-Tabtabai, H., Alex, A. P., & James, R. (2019). Slab formwork design using genetic algorithm. Durability of Building Materials and Components, 4, 2407-2418.
Alvarado, A. (2018). Construcción industrializada para la vivienda social en Chile: análisis de su impacto potencial. Ciclo de Seminarios Académicos de Economía, 44.
Álvarez, Ruiz, y Calderin (2018). Fundamentos de sismología para Ingenieros Civiles. Tema de Maestría ICZS, 2da edición. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Álvarez, W. (2014) Encofrados para la industria de la construcción. Recuperado de: http://alvarezbbc.blogpot.pe. Alvarez-alvarez-willy-israel.html
Amadini, R., Andrlon, M., Gange, G., Schachte, P., Søndergaard, H., & Stuckey, P. J. (2019, June). Constraint programming for dynamic symbolic execution of JavaScript. In International Conference on Integration of Constraint Programming, Artificial Intelligence, and Operations Research (pp. 1-19). Springer, Cham.
Anderson, Keith. (2019). “Use of the Maturity Method in Accelerated PCCP Construction”, Pag. 14-33. USA.
Aperador, W., Carrillo, J., & Echeverri, F. (2015). Evaluación de los costos de construcción de sistemas estructurales para viviendas de baja altura y de interés social. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 16(4), 479–490. https://doi.org/10.1016/j.riit.2015.09.001
Apt, K. (2013). Principles of constraint programming. Cambridge university press.
ASTM C1074 (2011) “Standard Practice for Estimating Concrete Strength by the Maturity Method”, ASTM International.
ASTM C39 (2011) “Método de Ensayo Normalizado para Resistencia a la Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto”, ASTM International.
Baena, A., & Tamayo, A. (2019). Análisis comparativo de la viabilidad técnica y económica de la implementación de sistema de vivienda de interés social vertical vs horizontal en la ciudad de Cartagena.
Barba, A. (2019). Optimización de estructuras prefabricadas de hormigón para la construcción de edificios industriales. Universidad Politécnica de Madrid, España.
Bautista, L., Díaz, J., Ruíz, D., & Sánchez, A. (2020). Caracterización de mezclas de concreto utilizadas en sistemas industrializados de construcción de edificaciones. Revista de Ingeniería
Beato, R (2018) Estudio comparativo entre los sistemas de encofrado en República Dominicana y el sistema de España. Tesis de Máster. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España.
Benoist, T. (2017). Towards optimal formwork pairing on construction sites. RAIRO-Operations Research, 41(4), 381-398.
Benoist, T., Jeanjean, A., & Molin, P. (2019). Minimum Formwork Stock problem on residential buildings construction sites. 4OR, 7(3), 275-288.
Biruk, S. (2013). Minimizing wall formwork cost in residential building construction. International Journal of Arts & Sciences, 6(3), 355.
Biruk, S., & Jaskowski, P. (2017). Optimization of vertical formwork layout plans using mixed integer linear programming. International Journal of Civil Engineering, 15(2), 125-133.
Briceño, E. (2017) Aplicación de encofrados modulares en viviendas multifamiliares y productividad en obra-Condominio Real Caraballo. Universidad Cesar Vallejo. Programa de Ingeniería Civil. Lima, Perú.
Bordner, R. H. (2005). Guide to formwork for concrete. ACI Structural journal, 85(5), 530-562
Caballol, David, Díaz, Cesar, Rodríguez, Antonio, & Medina, Eduardo. (2020). “Aislamiento acústico entre recintos superpuestos de gran volumen con forjados autárquicos”. Revista de la construcción, 12(3), 47-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000300005
Cabarcas, J., & González, C. (2019). Comparación de riesgos constructivos entre el sistema de fabricación avanzada de viviendas FAV y el sistema tradicional. Universidad de Cartagena.
Caprara, A., & Monaci, M. (2022). Bidimensional packing by bilinear programming. Mathematical Programming, 118(1), 75-108.
Capeco, (2019). Cámara Peruana de la Construcción, Construcción de Estructuras, Manual de Obra. Recuperado de: https://www.capeco.org
Carmona, Martínez, Díaz, Duque (2019) “Diseño del encofrado para muros usando encofrados modulares”, TecnoLógicas, vol. 22, pp. 1-18 2020. https://doi.org/10.22430/22565337.1509
Castañeda, J. y López, W. (2015) Análisis comparativo entre el sistema de encofrado de aluminio y encofrado metálico para viviendas de interés social. Universidad San Martin de Porres. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil. Lima, Perú.
Chamorro Rodríguez, J. E., & Ríos Alzamora, T. (2021). Propuesta de mejora de la gestión de procura de encofrado metálico para la construcción de edificios multifamiliares en Lima Metropolitana.
Chávez, J. & Cavero, R. (2018): Propuesta de mejora para la gestión de procura de materiales en las etapas de planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre en proyectos de edificación de Lima Metropolitana [Tesis, UPC. Lima, Perú]
Chunga Zaña, J. R., & Ramírez Tafur, K. P. (2019). Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura.
Concha, K. & Rodríguez, A. (2018): Elaboración de un plan de mejora de gestión de la procura del encofrado y apuntalamiento para la construcción de un puente de 50m de altura, mediante la aplicación de técnicas y herramientas de gestión: Caso de estudio: Puente Balcones de Chilina [Tesis maestría, UPC. Lima, Perú]
Cordero, N., Maqueda, R., y Ruíz, M. (2012) El hormigón: historia, antecedentes en obras y factores indicativos de su resistencia. Revista de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Pág. 1-15.
Dekker, J. J. (2021). A Modern Architecture for Constraint Modelling Languages (Doctoral dissertation, Monash University).
Del Águila, A. (2020) La Industrialización de la Edificación de viviendas. Tomo II: Componentes. Ed. Mairena libros. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Madrid, España
Delgado, y Peña (2018). Desempeño sismo resistente de muros de ductilidad limitada (Tesis Maestría). Universidad Católica de Perú. Perú.
De Vet, E. (2021). Determinants of forward stage transitions: a Delphi study. Health Education Research, 20(2), 195-205. Powell, C. (2003). The Delphi technique: Myths and realities. Journal of Advanced Nursing, 41(4), 376-382.
Díaz, J. (2020) Análisis comparativo técnico económico entre encofrados de madera y encofrados de aluminio, acero galvanizado para la construcción: una revisión de la literatura científica 2010-2020. Universidad Privada del Norte. Programa de Ingeniería Civil. Lima, Perú.
Díaz Tello, J. D. (2020). Análisis comparativo técnico económico entre encofrados de madera y encofrados de aluminio, acero galvanizado para la construcción: una revisión de la literatura científica 2010-2020.
Dikmen, S. U., & Sonmez, M. (2018). An artificial neural networks model for the estimation of formwork labour. Journal of Civil Engineering and Management, 17(3), 340-347.
Fabian, C. Hadipriono, M. (1986). “Analysis of Falsework Failures in Concrete Structures” J. Constr. Engineering. Management”. 112(1), 112-121
Gabillo Zapata, S. M., & Mejía Ortiz, F. (2014). Optimización de la eficiencia del proceso constructivo en la partida de encofrado de vigas mediante la aplicación de cartas balance y líneas de balance, bajo un enfoque Lean, para optimizar la mano de obra en el centro comercial “Paso 28 de Julio” en la ciudad de Lima.
Ghowiba, R. M. (2016). Horizontal formwork design optimization & selection system using genetic algorithms.
Gómez, A. (2016) Análisis de la productividad en la construcción de vivienda basada en rendimientos de mano de obra. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Goswami, I. (2015). Civil Engineering Breadth and Depth. (3°ed.) USA: Mc Graw Hill ● Granados y López (2012) Diseño de un edificio de muros de ductilidad limitada de cinco niveles (Tesis Maestría). Universidad Católica de Perú. Perú.
GRUPO POLPAICO (2019) Aplicación del Método de Madurez: Antecedentes, definiciones y consideraciones, 1-2. Chile
Guanilo, J. y Linares, C. (2014). Evaluación técnico económico entre los sistemas constructivos del encofrado metálico deslizante y el encofrado metálico trepante, ante un encofrado de madera aplicado a un reservorio ubicado en el centro poblado tambo real nuevo. Recuperado de: https://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2082
Gutiérrez, A. (2019) Cálculo estático de encofrados y diseño para el soporte Dovela o Puente Río Sucio. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ingeniería. Bucaramanga
Hanna, A. S. (2020). Concrete formwork systems. CRC Press.
Hernández, R., Baptista, P y Fernández, C. (2017) Metodología de la investigación. Sexta Edición. México D.F. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Herrera Pacheco, M. C. A. Planeamiento para el aseguramiento del flujo de construcción mediante la innovación con last planner system para proyectos de edificaciones de gran envergadura.
Hidalgo, R. (2019). “Desarrollo de aleaciones de aluminio de elevada prestaciones mecánicas y método de predicción de vida a fatiga orientados a componentes de automoción” (Tesis de Grado). Facultad de Ingeniería Civil, España.
Hurtado, O. (n.d.). Sistemas constructivos industrializados. Retrieved from https: www.googlw.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://files.construccion-de
Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (2021): Guía práctica de encofrados. Región Vasca, España.
Jarkas, A. M. (2018). The impacts of buildability factors on formwork labour productivity of columns. Journal of Civil Engineering and Management, 16(4), 471-483.
Jimenez Vega, S. M. (2018). Encofrados deslizantes y la productividad en la construcción de tanque elevado de concreto armado–Smp-Lima 2018.
Kapp, M., & Girmscheid, G. (2020). Empirical study reveals deficits in the choice of formwork. Construction in the XXI century, 39, 172-173.
Lara Mejía, R. J., & Watts Rodríguez, M. E. (2020). Evaluación de costos y tiempos del sistema constructivo industrializado de muros de concreto considerando diferentes tipos de encofrado y altura, en la construcción de viviendas de interés social en la región.
Lazo Rojas, K. G. (2018). Aplicación de un sistema de encofrados con desplazamiento horizontal y su influencia en la construcción del centro comercial Open Plaza Huancayo en la etapa de estructuras.
Lee, D., Lim, H., Kim, T., Cho, H., & Kang, K. I. (2019). A formwork layout model based on genetic algorithm. In ISARC. Proceedings of the International Symposium on Automation and Robotics in Construction (Vol. 31, p. 1). IAARC Publications.
Linstone, H., & Turoff, M. (2021). Delphi: A brief look backward and forward. Technological Forecasting & Social Change, 78(9), 1712-1719.
Londoño, J. F. A. (2019). Diseño de pavimentos reforzados: evaluación de factores de carga y subresistencia por el método LRFD. TecnoLógicas, (14), 89-103.
Londoño, J. F. A. (2019). Adoquines de concreto: Propiedades físico-mecánicas y sus correlaciones. TecnoLógicas, (16), 121-137.
López, Larrúa Quevedo & Recarey (2020). Un nuevo sistema de diseño de embuticiones en láminas de acero para maximizar resistencia de losas compuestas. Revista ingeniería de construcción, 22(3), 145-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732007000300001
Ludwig, B. (2020). Predicting the future: Have you considered using the Delphimethodology? Journal of Extension, 35 (5) 1-4. Retrieved from: http://goo.gl/A6oSuJ
Mariela, Quizón (2021). “Apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Tecnología del Hormigón”. Bolivia
Martínez, B (2019). “Elemento estructural mixto de hormigón y madera” (Tesis de Grado) Facultad de Ingieniería Civil. Universida de Alicante, España.
Martínez, C., Díaz, J., y Duque, R. (2019) Diseño del encofrado para muros usando encofrados modulares. Tecnológicas. Cali, Colombia. Volumen 22, páginas 1-18. Recuperado de: https://doi.org/10.22430/22565337.1509
McIntosh, J. D., “Electrical Curing of Concrete,” Magazine of Concrete Research, Vol. 1, No. 2, 1949, pp 79-78.
Miranda-Caballero, A., Morejón-Mesa, Y., & Paneque-Rondón, P. (2019). Los materiales de construcción de la construcción de Hardware de encofrados Acoplador de Andamios Andamios Sistema de apuntalamiento de Servicio Pesado. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(3).
Morales Galiano, N. S., & Galeas Peñaloza, J. C. (2019). Diagnóstico y evaluación de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de gestión con el nivel de productividad en obras de construcción.
Motta, E., & Romero, Y. (2016). Manual de construcción para vivienda de interés social con sistemas industrializados, en sistemas tipo mano portable y túnel.
Nixon, J. (2008). Evaluation of the maturity method to estimate concrete strength in field applications. Research Report No, 2(1), 2-17.
Novas, J. (2020). Sistemas constructivos prefabricados aplicables a la construcción de edificaciones en países en desarrollo.
Oribe, Y. (2014). Análisis de costos y eficiencia del empleo de encofrados metálicos y convencionales en la construcción de edificios en la Ciudad de Lima. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Privada Antenor Orrego, Perú.
Passos, Douglas de Oliveira, & Otubo, Jorge. (2021). A influência da ferrita delta em aços inoxidáveis austeníticos forjados. Rem: Revista Escola de Minas, 63(1), 57-63. https://doi.org/10.1590/S0370-44672010000100010
Paz, J. (2014). Diseño de un sistema de encofrados metálicos para la fundición de los pilares de un puente empleando software CAD/CAE. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.
Pearson, D. (2019). A polynomial-time algorithm for the change-making problem. Operations Research Letters, 33(3), 231-234.
Peñaranda Meneses, E. F. (2021). Implementación de encofrado modular de aluminio para la construcción de las edificaciones.
Piedrahita, A. (2017) Análisis de factibilidad del encofrado deslizante en la construcción de edificaciones. Caso de Estudio: Constructora Con concreto. Universidad EIA. Programa de Ingeniería Civil. Envigado.
Project Management Institute, I. (2017). Dirección de proyectos (Guía del PMBOK®).
Puche, A., & Quintana, I. (2016). Análisis comparativo entre el ferrocemento y el hormigón armado como sistema constructivo para proyectos de vivienda de interés prioritario en Colombia.
Quimbay, Rodrigo N. (2021) Adecuada aplicación del control térmico y de madurez del concreto (Calorimetrías del concreto) en la determinación de tiempos de desmolde y descimbre en vivienda. 1-20. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (UNC).
Ramírez Villamil, G. A., & Sandoval Barona, F. A. (2021). Diseño de la fase de planeación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst), en la empresa encofrados y construcción SAS ubicada en Popayán–Cauca.
Recabarren Jiménez, D. S., & Tafur Juárez, J. M. Optimización del uso de encofrado para losas y columnas f’c 210 kg/cm2 con aditivo retardante de fragua utilizando el método de madurez del concreto.
Rosales B., (2018) Mapas de corrosividad atmosférica de Argentina, CITEFA, ISBN: 987-96600, B. Aires, Argentina.
Rossi, F., Van Beek, P., & Walsh, T. (Eds.). (2018). Handbook of constraint programming. Elsevier.
Sena (2016) Construcción de Estructuras en Hormigón: Armado de encofrados en madera. Servicio Nacional de Aprendizaje. Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción. Bogotá, Colombia.
Skulmoski, G. J., Hartman, F. T., & Krahn, J. (2021): The Delphi method for graduate research. Journal of Information Technology Education, 6, 1-21.
Soltan, V., & Gorpinevich, A. (2018). Minimum dissection of a rectilinear polygon with arbitrary holes into rectangles. Discrete & Computational Geometry, 9(1), 57-79.
Suárez Mendoza, C. E. Construcción de muros de tabiquería de concreto ligero mediante el uso de encofrado deslizante.
Teixeira, S. (2016). Optimización del tiempo de desencofrado en piezas verticales de Hormigón Autocompactante: Desarrollo de metodología y estudio experimental (Doctoral dissertation, Universidad de Navarra).
Universidad de Valladolid. (2015). Apuntes para una breve introducción a la resistencia a los materiales y temas relacionados. Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de estructuras. Valladolid, España
Urbana Perú SAC. (2019) Oficina Técnica de la Obra Condominio Ciudad Verde
Vargas, B. (2017). Industrialización de la construcción para la vivienda social, 25–44
Vélez, L. M. (2019). Permeabilidad y porosidad en concreto. TecnoLógicas.
Vera, Román, Puentes, Bagnara, Carvajal & Rojas (2018). Efecto de la difusión de ion cloruro en el comportamiento de acero galvanizado en estructuras de hormigón armado: Resultados preliminares. Revista de la construcción, 12(1), 30-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000100004
Vintimilla, J. (2013) La influencia de los encofrados deslizantes en la construcción de las torres de un puente. Universidad Técnica de Ambato. Programa de Ingeniería Civil. Ecuador.
Zeighami, K., Leo, K., Tack, G., & Banda, M. G. D. L. (2018, August). Towards semi-automatic learning-based model transformation. In International Conference on Principles and Practice of Constraint Programming (pp. 403-419). Springer, Cham.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43937/5/SilvaMartinezNelcyLiliana2022.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43937/6/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 85bf9d9e950b6fa2e052c854540762c3
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098350887829504
spelling Posso Álvarez, Orlando GermanGutiérrez Mancilla, John AlexanderSilva Martinez, Nelcy LilianaIngeniero CivilColombiaCampus UMNG2023-05-26T14:48:32Z2023-05-26T14:48:32Z2022-07-21http://hdl.handle.net/10654/43937instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl aporte que pretende brindar esta tesis es establecer un punto de inicio para el diseño de un sistema de encofrado metálico que cumpla con las expectativas del gremio constructor, que permita la reducción de los tiempos y costos de armado, montaje y desencofre, que garantice el cumplimiento de las normativa de seguridad exigida por el gobierno nacional para este fin, teniendo en cuenta que en la actualidad se requiere de respuestas rápida de decisión considerando las técnicas y los equipos de que se dispone en una obra.1. Resumen 1 2. Abstract 2 1. Problemática de Investigación 7 1.1 Formulación del Problema 9 2. Justificación 10 3. Objetivos 12 3.1 Objetivo general 12 3.2 Objetivos específicos 12 4. Marco Referencial 13 4.1 Antecedentes 13 4.1.1 Antecedentes internacionales. 13 4.1.2 Antecedentes nacionales. 16 4.1.3 Antecedente local. 17 5. Metodología 18 5.1 Tipo de investigación 18 5.2 Enfoque 18 5.3 Fuentes de información 19 5.4 Procedimiento 19 6. Resultados 22 6.1 Marco normativo 22 6.2. Diseño de cimbras y encofrados (NSR-10, Capítulo C 6.2) 22 6.3. Consideraciones estructurales 23 6.3.1 Desencofrado 23 6.3.2 Retiro de apuntalamiento y retranque 23 6.4. Estándar de materiales 27 6.4.1 Composición Química 28 6.4.2 Ventajas 28 6.4.3 Propiedades mecánicas 29 6.4.4 Proceso empleado para las uniones soldadas 29 6.5 Normas para el cálculo de la presión horizontal ejercida por el concreto 30 6.5.1 Norma Alemana DIN 18218 31 6.5.2 Norma ACI 347 – Comité 347 del Instituto Americano del Concreto 33 6.6 Factores que determinan la presión horizontal del concreto sobre el encofrado vertical 36 6.6.1 Velocidad ascendente de vaciado 38 6.6.2 Temperatura de fraguado 38 6.6.3 Asentamiento del concreto 40 6.6.4 Uso de aditivos 42 6.6.5 Vibrado del concreto 42 6.7 Presión del concreto con la altura de vaciado 43 6.8 Elementos que componen el encofrado metálico 45 6.8.1 Superficie encofrante 46 6.8.2 Accesorios de acople y sujeción 47 6.8.3 Arriostramiento y apuntalamiento 48 6.9 Diseño de panel optimizado para muro 50 6.9.1 Panel mixto de acero (A36) madera (Tablemac – Súper T) 60cm x 240cm 51 6.9.2 Panel de acero (A36) todo calibre 3mm 56 6.9.3 Panel de acero (A36) “Varios Calibres” 61 7. Análisis virtual de resistencia de materiales del panel sometido a esfuerzos de empuje durante vaciado de concreto, mediante Inventor Software CAD 3D 68 7.1 Panel mixto de acero (A36) madera (Tablemac – Súper T) 60cm x 240cm 72 7.1.1 Materiales 72 7.1.2 Condiciones de funcionamiento – presión 73 7.1.3 Cara seleccionada y restricciones 73 7.1.4 Resultados 74 7.1.5 Reacción del panel 75 7.1.6 Análisis de resultados 75 7.2 Panel de acero (A36) todo calibre 3mm 76 7.2.1 Materiales 77 7.2.2 Condiciones de funcionamiento – Presión 77 7.2.3 Cara seleccionada y restricciones 78 7.2.4 Tensión de Von Mises 79 7.2.5 Resultados 79 7.2.6 Reacción del panel 81 7.2.7 Análisis de resultados 81 7.3 Panel de acero (A36) varios calibres 82 7.3.1 Materiales panel de acero (A36) varios calibres 82 7.3.2 Condiciones de funcionamiento – presión 83 7.3.3 Cara seleccionada y restricciones 83 7.3.4 Tensión de Von Mises panel de acero (A36) varios calibres 84 7.3.5 Resultados panel de acero (A36) varios calibres 84 7.3.6 Reacción del panel de acero (A36) varios calibres 86 7.3.7 Análisis de resultados del panel de acero (A36) varios calibres 86 8. Especificaciones y dimensiones del diseño del sistema de encofrado metálico 87 8.1 Condiciones de Funcionamiento – Presión 89 8.2 Restricciones 89 8.3 Resultados 91 8.4 Reacción del sistema 92 8.5 Análisis de resultados 92 9. Proceso de planteamiento de secuencia de vaciados, modulación y montaje del encofrado 93 9.1 Planteamiento de secuencia de vaciados 93 9.2 Modulación 94 9.3 Montaje del encofrado 95 10. Ventajas del sistema de paneles diseñado Vs otros sistemas existentes 101 10.1 Rendimiento del montaje del encofrado 101 10.2 ¿Por qué el diseño de panel de acero (A36) varios calibres es mejor que los encofrados de acero convencionales? 105 10.2.1. Materia prima: 105 10.2.2. Despiece exacto: 105 10.2.3. Calidad: 105 10.2.4. Seguridad: 105 11. Conclusiones 106 12. Referencias 108 13. Anexos 119 Anexo A. Presentación de la Propuesta 119 Anexo B. Aprobación 120The contribution that this thesis intends to provide is to establish a starting point for the design of a metal formwork system that meets the expectations of the construction union, that allows the reduction of times and costs of assembly, assembly and stripping, that guarantees the compliance with the safety regulations required by the national government for this purpose, taking into account that rapid decision responses are currently required considering the techniques and equipment available in a work.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEstudio de factibilidad sobre la optimización del uso de encofrados en la industrialización de la construcción en ColombiaFeasibility study on the optimization of the use of formwork in the industrialization of constructionCONSTRUCCIONES DE HORMIGON ENCOFRADOCONSTRUCCIONES DE HORMIGON ENCOFRADO - ESTUDIOS DE FACTIBILIDADINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONconcreteformworkqualitymaterialpanelconcretoencofradocalidadmaterialpanelTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAbio, J. (2019). La Casa Industrializada: Arquitectura del futuroACI COMITEE 347-04, “Guide to Formwork to Concrete”. Pag. 14-15. USAAl-Tabtabai, H., Alex, A. P., & James, R. (2019). Slab formwork design using genetic algorithm. Durability of Building Materials and Components, 4, 2407-2418.Alvarado, A. (2018). Construcción industrializada para la vivienda social en Chile: análisis de su impacto potencial. Ciclo de Seminarios Académicos de Economía, 44.Álvarez, Ruiz, y Calderin (2018). Fundamentos de sismología para Ingenieros Civiles. Tema de Maestría ICZS, 2da edición. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.Álvarez, W. (2014) Encofrados para la industria de la construcción. Recuperado de: http://alvarezbbc.blogpot.pe. Alvarez-alvarez-willy-israel.htmlAmadini, R., Andrlon, M., Gange, G., Schachte, P., Søndergaard, H., & Stuckey, P. J. (2019, June). Constraint programming for dynamic symbolic execution of JavaScript. In International Conference on Integration of Constraint Programming, Artificial Intelligence, and Operations Research (pp. 1-19). Springer, Cham.Anderson, Keith. (2019). “Use of the Maturity Method in Accelerated PCCP Construction”, Pag. 14-33. USA.Aperador, W., Carrillo, J., & Echeverri, F. (2015). Evaluación de los costos de construcción de sistemas estructurales para viviendas de baja altura y de interés social. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 16(4), 479–490. https://doi.org/10.1016/j.riit.2015.09.001Apt, K. (2013). Principles of constraint programming. Cambridge university press.ASTM C1074 (2011) “Standard Practice for Estimating Concrete Strength by the Maturity Method”, ASTM International.ASTM C39 (2011) “Método de Ensayo Normalizado para Resistencia a la Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto”, ASTM International.Baena, A., & Tamayo, A. (2019). Análisis comparativo de la viabilidad técnica y económica de la implementación de sistema de vivienda de interés social vertical vs horizontal en la ciudad de Cartagena.Barba, A. (2019). Optimización de estructuras prefabricadas de hormigón para la construcción de edificios industriales. Universidad Politécnica de Madrid, España.Bautista, L., Díaz, J., Ruíz, D., & Sánchez, A. (2020). Caracterización de mezclas de concreto utilizadas en sistemas industrializados de construcción de edificaciones. Revista de IngenieríaBeato, R (2018) Estudio comparativo entre los sistemas de encofrado en República Dominicana y el sistema de España. Tesis de Máster. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España.Benoist, T. (2017). Towards optimal formwork pairing on construction sites. RAIRO-Operations Research, 41(4), 381-398.Benoist, T., Jeanjean, A., & Molin, P. (2019). Minimum Formwork Stock problem on residential buildings construction sites. 4OR, 7(3), 275-288.Biruk, S. (2013). Minimizing wall formwork cost in residential building construction. International Journal of Arts & Sciences, 6(3), 355.Biruk, S., & Jaskowski, P. (2017). Optimization of vertical formwork layout plans using mixed integer linear programming. International Journal of Civil Engineering, 15(2), 125-133.Briceño, E. (2017) Aplicación de encofrados modulares en viviendas multifamiliares y productividad en obra-Condominio Real Caraballo. Universidad Cesar Vallejo. Programa de Ingeniería Civil. Lima, Perú.Bordner, R. H. (2005). Guide to formwork for concrete. ACI Structural journal, 85(5), 530-562Caballol, David, Díaz, Cesar, Rodríguez, Antonio, & Medina, Eduardo. (2020). “Aislamiento acústico entre recintos superpuestos de gran volumen con forjados autárquicos”. Revista de la construcción, 12(3), 47-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000300005Cabarcas, J., & González, C. (2019). Comparación de riesgos constructivos entre el sistema de fabricación avanzada de viviendas FAV y el sistema tradicional. Universidad de Cartagena.Caprara, A., & Monaci, M. (2022). Bidimensional packing by bilinear programming. Mathematical Programming, 118(1), 75-108.Capeco, (2019). Cámara Peruana de la Construcción, Construcción de Estructuras, Manual de Obra. Recuperado de: https://www.capeco.orgCarmona, Martínez, Díaz, Duque (2019) “Diseño del encofrado para muros usando encofrados modulares”, TecnoLógicas, vol. 22, pp. 1-18 2020. https://doi.org/10.22430/22565337.1509Castañeda, J. y López, W. (2015) Análisis comparativo entre el sistema de encofrado de aluminio y encofrado metálico para viviendas de interés social. Universidad San Martin de Porres. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil. Lima, Perú.Chamorro Rodríguez, J. E., & Ríos Alzamora, T. (2021). Propuesta de mejora de la gestión de procura de encofrado metálico para la construcción de edificios multifamiliares en Lima Metropolitana.Chávez, J. & Cavero, R. (2018): Propuesta de mejora para la gestión de procura de materiales en las etapas de planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre en proyectos de edificación de Lima Metropolitana [Tesis, UPC. Lima, Perú]Chunga Zaña, J. R., & Ramírez Tafur, K. P. (2019). Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura.Concha, K. & Rodríguez, A. (2018): Elaboración de un plan de mejora de gestión de la procura del encofrado y apuntalamiento para la construcción de un puente de 50m de altura, mediante la aplicación de técnicas y herramientas de gestión: Caso de estudio: Puente Balcones de Chilina [Tesis maestría, UPC. Lima, Perú]Cordero, N., Maqueda, R., y Ruíz, M. (2012) El hormigón: historia, antecedentes en obras y factores indicativos de su resistencia. Revista de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Pág. 1-15.Dekker, J. J. (2021). A Modern Architecture for Constraint Modelling Languages (Doctoral dissertation, Monash University).Del Águila, A. (2020) La Industrialización de la Edificación de viviendas. Tomo II: Componentes. Ed. Mairena libros. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Madrid, EspañaDelgado, y Peña (2018). Desempeño sismo resistente de muros de ductilidad limitada (Tesis Maestría). Universidad Católica de Perú. Perú.De Vet, E. (2021). Determinants of forward stage transitions: a Delphi study. Health Education Research, 20(2), 195-205. Powell, C. (2003). The Delphi technique: Myths and realities. Journal of Advanced Nursing, 41(4), 376-382.Díaz, J. (2020) Análisis comparativo técnico económico entre encofrados de madera y encofrados de aluminio, acero galvanizado para la construcción: una revisión de la literatura científica 2010-2020. Universidad Privada del Norte. Programa de Ingeniería Civil. Lima, Perú.Díaz Tello, J. D. (2020). Análisis comparativo técnico económico entre encofrados de madera y encofrados de aluminio, acero galvanizado para la construcción: una revisión de la literatura científica 2010-2020.Dikmen, S. U., & Sonmez, M. (2018). An artificial neural networks model for the estimation of formwork labour. Journal of Civil Engineering and Management, 17(3), 340-347.Fabian, C. Hadipriono, M. (1986). “Analysis of Falsework Failures in Concrete Structures” J. Constr. Engineering. Management”. 112(1), 112-121Gabillo Zapata, S. M., & Mejía Ortiz, F. (2014). Optimización de la eficiencia del proceso constructivo en la partida de encofrado de vigas mediante la aplicación de cartas balance y líneas de balance, bajo un enfoque Lean, para optimizar la mano de obra en el centro comercial “Paso 28 de Julio” en la ciudad de Lima.Ghowiba, R. M. (2016). Horizontal formwork design optimization & selection system using genetic algorithms.Gómez, A. (2016) Análisis de la productividad en la construcción de vivienda basada en rendimientos de mano de obra. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Goswami, I. (2015). Civil Engineering Breadth and Depth. (3°ed.) USA: Mc Graw Hill ● Granados y López (2012) Diseño de un edificio de muros de ductilidad limitada de cinco niveles (Tesis Maestría). Universidad Católica de Perú. Perú.GRUPO POLPAICO (2019) Aplicación del Método de Madurez: Antecedentes, definiciones y consideraciones, 1-2. ChileGuanilo, J. y Linares, C. (2014). Evaluación técnico económico entre los sistemas constructivos del encofrado metálico deslizante y el encofrado metálico trepante, ante un encofrado de madera aplicado a un reservorio ubicado en el centro poblado tambo real nuevo. Recuperado de: https://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2082Gutiérrez, A. (2019) Cálculo estático de encofrados y diseño para el soporte Dovela o Puente Río Sucio. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ingeniería. BucaramangaHanna, A. S. (2020). Concrete formwork systems. CRC Press.Hernández, R., Baptista, P y Fernández, C. (2017) Metodología de la investigación. Sexta Edición. México D.F. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHerrera Pacheco, M. C. A. Planeamiento para el aseguramiento del flujo de construcción mediante la innovación con last planner system para proyectos de edificaciones de gran envergadura.Hidalgo, R. (2019). “Desarrollo de aleaciones de aluminio de elevada prestaciones mecánicas y método de predicción de vida a fatiga orientados a componentes de automoción” (Tesis de Grado). Facultad de Ingeniería Civil, España.Hurtado, O. (n.d.). Sistemas constructivos industrializados. Retrieved from https: www.googlw.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://files.construccion-deInstituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (2021): Guía práctica de encofrados. Región Vasca, España.Jarkas, A. M. (2018). The impacts of buildability factors on formwork labour productivity of columns. Journal of Civil Engineering and Management, 16(4), 471-483.Jimenez Vega, S. M. (2018). Encofrados deslizantes y la productividad en la construcción de tanque elevado de concreto armado–Smp-Lima 2018.Kapp, M., & Girmscheid, G. (2020). Empirical study reveals deficits in the choice of formwork. Construction in the XXI century, 39, 172-173.Lara Mejía, R. J., & Watts Rodríguez, M. E. (2020). Evaluación de costos y tiempos del sistema constructivo industrializado de muros de concreto considerando diferentes tipos de encofrado y altura, en la construcción de viviendas de interés social en la región.Lazo Rojas, K. G. (2018). Aplicación de un sistema de encofrados con desplazamiento horizontal y su influencia en la construcción del centro comercial Open Plaza Huancayo en la etapa de estructuras.Lee, D., Lim, H., Kim, T., Cho, H., & Kang, K. I. (2019). A formwork layout model based on genetic algorithm. In ISARC. Proceedings of the International Symposium on Automation and Robotics in Construction (Vol. 31, p. 1). IAARC Publications.Linstone, H., & Turoff, M. (2021). Delphi: A brief look backward and forward. Technological Forecasting & Social Change, 78(9), 1712-1719.Londoño, J. F. A. (2019). Diseño de pavimentos reforzados: evaluación de factores de carga y subresistencia por el método LRFD. TecnoLógicas, (14), 89-103.Londoño, J. F. A. (2019). Adoquines de concreto: Propiedades físico-mecánicas y sus correlaciones. TecnoLógicas, (16), 121-137.López, Larrúa Quevedo & Recarey (2020). Un nuevo sistema de diseño de embuticiones en láminas de acero para maximizar resistencia de losas compuestas. Revista ingeniería de construcción, 22(3), 145-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732007000300001Ludwig, B. (2020). Predicting the future: Have you considered using the Delphimethodology? Journal of Extension, 35 (5) 1-4. Retrieved from: http://goo.gl/A6oSuJMariela, Quizón (2021). “Apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Tecnología del Hormigón”. BoliviaMartínez, B (2019). “Elemento estructural mixto de hormigón y madera” (Tesis de Grado) Facultad de Ingieniería Civil. Universida de Alicante, España.Martínez, C., Díaz, J., y Duque, R. (2019) Diseño del encofrado para muros usando encofrados modulares. Tecnológicas. Cali, Colombia. Volumen 22, páginas 1-18. Recuperado de: https://doi.org/10.22430/22565337.1509McIntosh, J. D., “Electrical Curing of Concrete,” Magazine of Concrete Research, Vol. 1, No. 2, 1949, pp 79-78.Miranda-Caballero, A., Morejón-Mesa, Y., & Paneque-Rondón, P. (2019). Los materiales de construcción de la construcción de Hardware de encofrados Acoplador de Andamios Andamios Sistema de apuntalamiento de Servicio Pesado. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(3).Morales Galiano, N. S., & Galeas Peñaloza, J. C. (2019). Diagnóstico y evaluación de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de gestión con el nivel de productividad en obras de construcción.Motta, E., & Romero, Y. (2016). Manual de construcción para vivienda de interés social con sistemas industrializados, en sistemas tipo mano portable y túnel.Nixon, J. (2008). Evaluation of the maturity method to estimate concrete strength in field applications. Research Report No, 2(1), 2-17.Novas, J. (2020). Sistemas constructivos prefabricados aplicables a la construcción de edificaciones en países en desarrollo.Oribe, Y. (2014). Análisis de costos y eficiencia del empleo de encofrados metálicos y convencionales en la construcción de edificios en la Ciudad de Lima. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Privada Antenor Orrego, Perú.Passos, Douglas de Oliveira, & Otubo, Jorge. (2021). A influência da ferrita delta em aços inoxidáveis austeníticos forjados. Rem: Revista Escola de Minas, 63(1), 57-63. https://doi.org/10.1590/S0370-44672010000100010Paz, J. (2014). Diseño de un sistema de encofrados metálicos para la fundición de los pilares de un puente empleando software CAD/CAE. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.Pearson, D. (2019). A polynomial-time algorithm for the change-making problem. Operations Research Letters, 33(3), 231-234.Peñaranda Meneses, E. F. (2021). Implementación de encofrado modular de aluminio para la construcción de las edificaciones.Piedrahita, A. (2017) Análisis de factibilidad del encofrado deslizante en la construcción de edificaciones. Caso de Estudio: Constructora Con concreto. Universidad EIA. Programa de Ingeniería Civil. Envigado.Project Management Institute, I. (2017). Dirección de proyectos (Guía del PMBOK®).Puche, A., & Quintana, I. (2016). Análisis comparativo entre el ferrocemento y el hormigón armado como sistema constructivo para proyectos de vivienda de interés prioritario en Colombia.Quimbay, Rodrigo N. (2021) Adecuada aplicación del control térmico y de madurez del concreto (Calorimetrías del concreto) en la determinación de tiempos de desmolde y descimbre en vivienda. 1-20. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (UNC).Ramírez Villamil, G. A., & Sandoval Barona, F. A. (2021). Diseño de la fase de planeación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst), en la empresa encofrados y construcción SAS ubicada en Popayán–Cauca.Recabarren Jiménez, D. S., & Tafur Juárez, J. M. Optimización del uso de encofrado para losas y columnas f’c 210 kg/cm2 con aditivo retardante de fragua utilizando el método de madurez del concreto.Rosales B., (2018) Mapas de corrosividad atmosférica de Argentina, CITEFA, ISBN: 987-96600, B. Aires, Argentina.Rossi, F., Van Beek, P., & Walsh, T. (Eds.). (2018). Handbook of constraint programming. Elsevier.Sena (2016) Construcción de Estructuras en Hormigón: Armado de encofrados en madera. Servicio Nacional de Aprendizaje. Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción. Bogotá, Colombia.Skulmoski, G. J., Hartman, F. T., & Krahn, J. (2021): The Delphi method for graduate research. Journal of Information Technology Education, 6, 1-21.Soltan, V., & Gorpinevich, A. (2018). Minimum dissection of a rectilinear polygon with arbitrary holes into rectangles. Discrete & Computational Geometry, 9(1), 57-79.Suárez Mendoza, C. E. Construcción de muros de tabiquería de concreto ligero mediante el uso de encofrado deslizante.Teixeira, S. (2016). Optimización del tiempo de desencofrado en piezas verticales de Hormigón Autocompactante: Desarrollo de metodología y estudio experimental (Doctoral dissertation, Universidad de Navarra).Universidad de Valladolid. (2015). Apuntes para una breve introducción a la resistencia a los materiales y temas relacionados. Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de estructuras. Valladolid, EspañaUrbana Perú SAC. (2019) Oficina Técnica de la Obra Condominio Ciudad VerdeVargas, B. (2017). Industrialización de la construcción para la vivienda social, 25–44Vélez, L. M. (2019). Permeabilidad y porosidad en concreto. TecnoLógicas.Vera, Román, Puentes, Bagnara, Carvajal & Rojas (2018). Efecto de la difusión de ion cloruro en el comportamiento de acero galvanizado en estructuras de hormigón armado: Resultados preliminares. Revista de la construcción, 12(1), 30-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000100004Vintimilla, J. (2013) La influencia de los encofrados deslizantes en la construcción de las torres de un puente. Universidad Técnica de Ambato. Programa de Ingeniería Civil. Ecuador.Zeighami, K., Leo, K., Tack, G., & Banda, M. G. D. L. (2018, August). Towards semi-automatic learning-based model transformation. In International Conference on Principles and Practice of Constraint Programming (pp. 403-419). Springer, Cham.ORIGINALSilvaMartinezNelcyLiliana2022.pdfSilvaMartinezNelcyLiliana2022.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2786320http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43937/5/SilvaMartinezNelcyLiliana2022.pdf85bf9d9e950b6fa2e052c854540762c3MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43937/6/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD56open access10654/43937oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/439372023-05-26 09:48:33.781open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K