Los negocios inclusivos en el sector textil en Colombia como estrategia de RSE (responsabilidad social empresarial) para generar desarrollo local en Medellín
Los negocios inclusivos (NI) son una forma avanzada de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que busca contribuir al desarrollo económico sostenible a través de la inclusión en el mercado de las personas con escasos recursos o en situación de vulnerabilidad, como parte de la oferta: adhiriéndolos...
- Autores:
-
Morales Rojas, Edna Jaydith
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15813
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15813
- Palabra clave:
- PLANIFICACION EMPRESARIAL
GESTION EMPRESARIAL
INDUSTRIA TEXTIL
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS
Inclusive Business
Corporate Social Responsibility
Local Development
Strategy
Economic development
MSMEs.
Negocios Inclusivos
Responsalidad Social Empresarial
Desarrollo Local
Estrategia
Desarrollo economico
Mipynes
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_927adf1d5a5bed3c56a3bb13d66a43b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15813 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los negocios inclusivos en el sector textil en Colombia como estrategia de RSE (responsabilidad social empresarial) para generar desarrollo local en Medellín |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Inclusive business in the textile sector strategy csr as to generate local development in medellin |
title |
Los negocios inclusivos en el sector textil en Colombia como estrategia de RSE (responsabilidad social empresarial) para generar desarrollo local en Medellín |
spellingShingle |
Los negocios inclusivos en el sector textil en Colombia como estrategia de RSE (responsabilidad social empresarial) para generar desarrollo local en Medellín PLANIFICACION EMPRESARIAL GESTION EMPRESARIAL INDUSTRIA TEXTIL RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS Inclusive Business Corporate Social Responsibility Local Development Strategy Economic development MSMEs. Negocios Inclusivos Responsalidad Social Empresarial Desarrollo Local Estrategia Desarrollo economico Mipynes |
title_short |
Los negocios inclusivos en el sector textil en Colombia como estrategia de RSE (responsabilidad social empresarial) para generar desarrollo local en Medellín |
title_full |
Los negocios inclusivos en el sector textil en Colombia como estrategia de RSE (responsabilidad social empresarial) para generar desarrollo local en Medellín |
title_fullStr |
Los negocios inclusivos en el sector textil en Colombia como estrategia de RSE (responsabilidad social empresarial) para generar desarrollo local en Medellín |
title_full_unstemmed |
Los negocios inclusivos en el sector textil en Colombia como estrategia de RSE (responsabilidad social empresarial) para generar desarrollo local en Medellín |
title_sort |
Los negocios inclusivos en el sector textil en Colombia como estrategia de RSE (responsabilidad social empresarial) para generar desarrollo local en Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Rojas, Edna Jaydith |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramirez Vigoya, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Morales Rojas, Edna Jaydith |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PLANIFICACION EMPRESARIAL GESTION EMPRESARIAL INDUSTRIA TEXTIL RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS |
topic |
PLANIFICACION EMPRESARIAL GESTION EMPRESARIAL INDUSTRIA TEXTIL RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS Inclusive Business Corporate Social Responsibility Local Development Strategy Economic development MSMEs. Negocios Inclusivos Responsalidad Social Empresarial Desarrollo Local Estrategia Desarrollo economico Mipynes |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Inclusive Business Corporate Social Responsibility Local Development Strategy Economic development MSMEs. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Negocios Inclusivos Responsalidad Social Empresarial Desarrollo Local Estrategia Desarrollo economico Mipynes |
description |
Los negocios inclusivos (NI) son una forma avanzada de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que busca contribuir al desarrollo económico sostenible a través de la inclusión en el mercado de las personas con escasos recursos o en situación de vulnerabilidad, como parte de la oferta: adhiriéndolos a la cadena productiva o de la demanda: dándoles acceso a productos o servicios que por limitaciones presupuestarias eran imposibles de conseguir. La RSE ha sido un tema que ha estado en boga de la academia dada la necesidad que se tenía de crear mecanismos para vincular a las empresas con la disminución del impacto social que crea el capitalismo. Colombia al ser un país en el que hay niveles de pobreza y de miseria tan altos, requiere de un esfuerzo conjunto de las empresas, el gobierno, la comunidad internacional y los ciudadanos para mejorar las condiciones sociales de sus ciudadanos. El presente escrito busca a partir de una investigación de tipo descriptivo, mostrar la evolución e importancia que tiene la RSE y puntualmente los NI para el Desarrollo Local, partiendo de la tesis que los NI podrían ser una estrategia viable para el mejoramiento de las condiciones actuales del sector textil y de confecciones en Colombia. El escrito se desarrollará iniciando con las conceptualizaciones de RSE y Desarrollo Local, seguido de un breve análisis de la situación textil colombiana y la conceptualización y contextualización de los Negocios Inclusivos para Colombia; posteriormente se propondrá la utilización de las Mipymes como NI para el sector textil, finalizando con las conclusiones que sean pertinentes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-03-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-12T16:48:37Z 2019-12-26T21:18:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-12T16:48:37Z 2019-12-26T21:18:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15813 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15813 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abello C (2013). Responsabilidad social empresarial. Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1574/1/Responsabilidad_Social_Empresarial_Abello_2013.pdf Álvarez M (2011). Beneficios que trae para las empresas la incorporación de la RSE en sus objetivos corporativos: caso Colombiano. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/14629/12785 Ancos H (2005). Políticas públicas e iniciativa privada en la responsabilidad social empresarial. Disponible en: http://eprints.ucm.es/9778/1/Politicas_publicas_e_iniciativas_privada._MTAS.pdf ANDI (2012) Informe De sostenibilidad 2012 sector sistema moda. Disponible en: https://www.ptp.com.co/documentos/PTP_informe_sector_Sistema%20Moda%20FINAL.pdf CECODES (2012) Sostenibilidad en Colombia, casos empresariales 2011. Disponible en línea en: http://www.cecodes.org.co/descargas/casos_sostenibilidad/CECODES-Sostenibilidad-en-Colombia.pdf CECODES (2009) Crecimiento de mercados inclusivos. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Disponible en: http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/LIBRO_FINAL_FINAL_baja_.pdf CECODES (2014). Aportes empresariales a la sostenibilidad. Disponible en: http://www.cecodes.org.co/descargas/casos_sostenibilidad/Aportes-empresariales-a-la-sostenibilidad.pdf CECODES (2009). Cambiando el rumbo 2009: casos de sostenibilidad en Colombia. Disponible en: http://www.cecodes.org.co/descargas/publicaciones/cecodes_2010_baja.pdf CECODES (2010). Negocios inclusivos: una estrategia empresarial para reducir la pobreza: Avances y lineamientos. Disponible en: http://www.cecodes.org.co/descargas/publicaciones/ni-estrategia-empresarial-para-reducir-la-pobreza-avances-y-lineamientos.pdf Cuervo, A (2009) Una mirada ética y del bienestar a los negocios inclusivos. Una alternativa socialmente responsable para la política social en Colombia. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/346/1/pol99.pdf Escobar J, Quiceno A y Orozco S (2012). Implementación de las prácticas de RSE en las pymes antioqueñas en el último año. Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1393/1/Implementaci%C3%B3n_Responsabilidad_Social_Escobar_2012.pdf Escorcia, A y Duque, G (2003) Comportamiento del sector de textiles y confecciones en Colombia. Disponible en: http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Biblioteca/Documento_sectorial_OEcco_Inexmoda.pdf Garcia, C (2004) Cooperación entre las pymes textileras colombianas como respuesta a los procesos de integración bajo las condiciones de la nueva economía. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6810/125538.pdf?sequence=1 Giraldo G (2007). Responsabilidad social empresarial en Antioquia. Disponible en: file:///C:/Users/CARTERA/Downloads/159-473-1-PB.pdf Gutiérrez R, Avella L y Villa R (2006). Aportes y desafíos de la RSE en Colombia. Disponible en: http://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2011/11/AportesDesafios_ResponSocial_Colombia.pdf Heincke (1997). La responsabilidad social empresarial: ¿Una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia? Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/675/67550505.pdf Huertas M y Pardo L (2014). Fortalecimiento de Pymes y empresas satélites: Estrategia gerencial de RSE para encadenamiento y competitividad industrial. Disponible en: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/5-1-9%20(120-137)%20Huertas%20y%20Pardo%20Agosto%2014_articulo_id136.pdf Kowszyk Y (2011) El estado de la Responsabilidad social Empresarial en América Latina 2011. Disponible en: http://www.empresa.org/doc/estado-rse-2011-libro.pdf Illera A (2009). El significado de la RSE. Disponible en: file:///C:/Users/CARTERA/Downloads/977-1850-1-SM.pdf Licandro M y Pardo, M (2013) Experiencia de negocios inclusivos en el Uruguay. Disponible en: http://www.cempre.org.uy/docs/biblioteca/negocios%20inclusivos-%20licandro%20_pardo.pdf Melo, L (2010) Negocios inclusivos: Una aproximación a sus potencialidades en el mundo del trabajo. Disponible en: http://es.slideshare.net/JennyMelo/negocios-inclusivos-una-aproximacin-a-sus-potencialidades-en-el-mundo-del-trabajo Jaimes J, Marin H, Echeverry S (2012). Evolución del concepto de RSE en las pymes antioqueñas. Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1318/1/Evoluci%C3%B3n%20del%20concepto%20RSE%20en%20las%20pymes%20antioque%C3%B1as.pdf Naranjo R (2009). Responsabilidad social empresarial: Un concepto en evolución en la era de la Globalización. Disponible en: http://rodrigonaranjo.com/archives/RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20EMPRESARIAL%20UN%20CONCEPTO%20EN%20EVOLUCI%C3%93N%20EN%20LA%20ERA%20DE%20LA%20GLOBALIZACI%C3%93N.pdf Quesada, R (2007) Gestión de la productividad actual de las organizaciones pequeñas y medianas del sector textil- confección del Valle de Aburrá. Disponible en: file:///C:/Users/CARTERA/Downloads/Dialnet-GestionDeLaProductividadActualDeLasOrganizacionesP-5062873.pdf Red de Pacto Global (2010) Casos de liderazgo para la construcción de desarrollo sostenible. Disponible en: file:///C:/Users/CARTERA/Downloads/pacto_global_%20casos_liderazgo_desarrollo_sostenible.pdf Zapata A y Sapache W (2013). Calidad y responsabilidad social empresarial: un modelo de causalidad. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/496/49625661005.pdf Echavarria J y Villamizar M (2005). El proceso Colombiano de Desindustrialización. Documentos de trabajo. Banco de la Republica. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdf Saavedra, M (1992) Antioquia en los inicios del proceso de industrialización: algunos aspectos relativos a la capacitación técnica. Lecturas de economía. No 37. Disponible en: file:///C:/Users/CARTERA/Downloads/Dialnet-AntioquiaEnLosIniciosDelProcesoDeIndustrializacion-4833813.pdf Flores J, Ogliastri E, Peinado E (2007) El argumento empresarial de la RSE: 9 Casos de America Latina y el caribe. Documentos de trabajo: Banco Interamericano de Desarrollo. 264pag. Disponible en: http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/El_argumento_empresarial_de_la_RSE.pdf Prieto, N (2008). Responsabilidad Social empresarial. Impacto de los programas realizados por OCENSA. Base de datos: Catalogo universidad de los Andes. Diaz, L y Cardenas, J (2008) Responsabilidad Social empresarial: Enfoque estratégico y de creación de valor. Base de datos: Catalogo universidad de los Andes. Acuña, L (2014). Responsabilidad Social empresarial: una mirada desde la teoría y la praxis empresarial. Documentos de trabajo. Grupo de Investigación en Desarrollo Empresarial, GIDEUT. 174 pág. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15813/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15813/2/MORALESROJASEDNAJAYDITH2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15813/3/MORALESROJASEDNAJAYDITH2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15813/4/MORALESROJASEDNAJAYDITH2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 56bf73140b3f408555d56351210d6421 79a20aaa8493f60e35090d3561bd3474 973d542b8d0d3ac5e325361cff8c6262 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098418793611264 |
spelling |
Ramirez Vigoya, AlejandroMorales Rojas, Edna JaydithEconomistaCalle 1002017-06-12T16:48:37Z2019-12-26T21:18:15Z2017-06-12T16:48:37Z2019-12-26T21:18:15Z2016-03-17http://hdl.handle.net/10654/15813Los negocios inclusivos (NI) son una forma avanzada de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que busca contribuir al desarrollo económico sostenible a través de la inclusión en el mercado de las personas con escasos recursos o en situación de vulnerabilidad, como parte de la oferta: adhiriéndolos a la cadena productiva o de la demanda: dándoles acceso a productos o servicios que por limitaciones presupuestarias eran imposibles de conseguir. La RSE ha sido un tema que ha estado en boga de la academia dada la necesidad que se tenía de crear mecanismos para vincular a las empresas con la disminución del impacto social que crea el capitalismo. Colombia al ser un país en el que hay niveles de pobreza y de miseria tan altos, requiere de un esfuerzo conjunto de las empresas, el gobierno, la comunidad internacional y los ciudadanos para mejorar las condiciones sociales de sus ciudadanos. El presente escrito busca a partir de una investigación de tipo descriptivo, mostrar la evolución e importancia que tiene la RSE y puntualmente los NI para el Desarrollo Local, partiendo de la tesis que los NI podrían ser una estrategia viable para el mejoramiento de las condiciones actuales del sector textil y de confecciones en Colombia. El escrito se desarrollará iniciando con las conceptualizaciones de RSE y Desarrollo Local, seguido de un breve análisis de la situación textil colombiana y la conceptualización y contextualización de los Negocios Inclusivos para Colombia; posteriormente se propondrá la utilización de las Mipymes como NI para el sector textil, finalizando con las conclusiones que sean pertinentes.Inclusive businesses (NI) are an advanced initiative of Corporate Social Responsibility (CSR) that seeks to contribute to sustainable economic development through the inclusion of low-income or vulnerable communities in the market, as part of the supply: Adhering to the productive chain or demand: giving them access to products or services that due to budgetary constraints were impossible to achieve. CSR has been an issue that has been on the academia's agenda given the need to create mechanisms to link companies with the reduction of social impact created by capitalism. Colombia, being a country with such high levels of poverty and misery, requires a joint effort by companies, the government, the international community and citizens to improve the social conditions of their citizens. The present document looks for a descriptive research, to show the evolution and importance that the CSR and exactly the IB for the Local Development, starting from the thesis that BI could be a viable strategy for the improvement of the current conditions Of the textile and clothing sector in Colombia. The paper will be developed starting with the conceptualizations of CSR and Local Development, followed by a brief analysis of the Colombian textile situation and the conceptualization and contextualization of Inclusive Business for Colombia; Then the use of MSMEs as IB for the textile sector will be proposed, concluding with relevant conclusionsPregradoapplication/pdfspaLos negocios inclusivos en el sector textil en Colombia como estrategia de RSE (responsabilidad social empresarial) para generar desarrollo local en MedellínInclusive business in the textile sector strategy csr as to generate local development in medellininfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPLANIFICACION EMPRESARIALGESTION EMPRESARIALINDUSTRIA TEXTILRESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOSInclusive BusinessCorporate Social ResponsibilityLocal DevelopmentStrategyEconomic developmentMSMEs.Negocios InclusivosResponsalidad Social EmpresarialDesarrollo LocalEstrategiaDesarrollo economicoMipynesFacultad de Ciencias EconómicasEconomíaUniversidad Militar Nueva GranadaAbello C (2013). Responsabilidad social empresarial. Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1574/1/Responsabilidad_Social_Empresarial_Abello_2013.pdfÁlvarez M (2011). Beneficios que trae para las empresas la incorporación de la RSE en sus objetivos corporativos: caso Colombiano. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/14629/12785Ancos H (2005). Políticas públicas e iniciativa privada en la responsabilidad social empresarial. Disponible en: http://eprints.ucm.es/9778/1/Politicas_publicas_e_iniciativas_privada._MTAS.pdfANDI (2012) Informe De sostenibilidad 2012 sector sistema moda. Disponible en: https://www.ptp.com.co/documentos/PTP_informe_sector_Sistema%20Moda%20FINAL.pdfCECODES (2012) Sostenibilidad en Colombia, casos empresariales 2011. Disponible en línea en: http://www.cecodes.org.co/descargas/casos_sostenibilidad/CECODES-Sostenibilidad-en-Colombia.pdfCECODES (2009) Crecimiento de mercados inclusivos. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Disponible en: http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/LIBRO_FINAL_FINAL_baja_.pdfCECODES (2014). Aportes empresariales a la sostenibilidad. Disponible en: http://www.cecodes.org.co/descargas/casos_sostenibilidad/Aportes-empresariales-a-la-sostenibilidad.pdfCECODES (2009). Cambiando el rumbo 2009: casos de sostenibilidad en Colombia. Disponible en: http://www.cecodes.org.co/descargas/publicaciones/cecodes_2010_baja.pdfCECODES (2010). Negocios inclusivos: una estrategia empresarial para reducir la pobreza: Avances y lineamientos. Disponible en: http://www.cecodes.org.co/descargas/publicaciones/ni-estrategia-empresarial-para-reducir-la-pobreza-avances-y-lineamientos.pdfCuervo, A (2009) Una mirada ética y del bienestar a los negocios inclusivos. Una alternativa socialmente responsable para la política social en Colombia. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/346/1/pol99.pdfEscobar J, Quiceno A y Orozco S (2012). Implementación de las prácticas de RSE en las pymes antioqueñas en el último año. Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1393/1/Implementaci%C3%B3n_Responsabilidad_Social_Escobar_2012.pdfEscorcia, A y Duque, G (2003) Comportamiento del sector de textiles y confecciones en Colombia. Disponible en: http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Biblioteca/Documento_sectorial_OEcco_Inexmoda.pdfGarcia, C (2004) Cooperación entre las pymes textileras colombianas como respuesta a los procesos de integración bajo las condiciones de la nueva economía. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6810/125538.pdf?sequence=1Giraldo G (2007). Responsabilidad social empresarial en Antioquia. Disponible en: file:///C:/Users/CARTERA/Downloads/159-473-1-PB.pdfGutiérrez R, Avella L y Villa R (2006). Aportes y desafíos de la RSE en Colombia. Disponible en: http://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2011/11/AportesDesafios_ResponSocial_Colombia.pdfHeincke (1997). La responsabilidad social empresarial: ¿Una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia? Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/675/67550505.pdfHuertas M y Pardo L (2014). Fortalecimiento de Pymes y empresas satélites: Estrategia gerencial de RSE para encadenamiento y competitividad industrial. Disponible en: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/5-1-9%20(120-137)%20Huertas%20y%20Pardo%20Agosto%2014_articulo_id136.pdfKowszyk Y (2011) El estado de la Responsabilidad social Empresarial en América Latina 2011. Disponible en: http://www.empresa.org/doc/estado-rse-2011-libro.pdfIllera A (2009). El significado de la RSE. Disponible en: file:///C:/Users/CARTERA/Downloads/977-1850-1-SM.pdfLicandro M y Pardo, M (2013) Experiencia de negocios inclusivos en el Uruguay. Disponible en: http://www.cempre.org.uy/docs/biblioteca/negocios%20inclusivos-%20licandro%20_pardo.pdfMelo, L (2010) Negocios inclusivos: Una aproximación a sus potencialidades en el mundo del trabajo. Disponible en: http://es.slideshare.net/JennyMelo/negocios-inclusivos-una-aproximacin-a-sus-potencialidades-en-el-mundo-del-trabajoJaimes J, Marin H, Echeverry S (2012). Evolución del concepto de RSE en las pymes antioqueñas. Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1318/1/Evoluci%C3%B3n%20del%20concepto%20RSE%20en%20las%20pymes%20antioque%C3%B1as.pdfNaranjo R (2009). Responsabilidad social empresarial: Un concepto en evolución en la era de la Globalización. Disponible en: http://rodrigonaranjo.com/archives/RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20EMPRESARIAL%20UN%20CONCEPTO%20EN%20EVOLUCI%C3%93N%20EN%20LA%20ERA%20DE%20LA%20GLOBALIZACI%C3%93N.pdfQuesada, R (2007) Gestión de la productividad actual de las organizaciones pequeñas y medianas del sector textil- confección del Valle de Aburrá. Disponible en: file:///C:/Users/CARTERA/Downloads/Dialnet-GestionDeLaProductividadActualDeLasOrganizacionesP-5062873.pdfRed de Pacto Global (2010) Casos de liderazgo para la construcción de desarrollo sostenible. Disponible en: file:///C:/Users/CARTERA/Downloads/pacto_global_%20casos_liderazgo_desarrollo_sostenible.pdfZapata A y Sapache W (2013). Calidad y responsabilidad social empresarial: un modelo de causalidad. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/496/49625661005.pdfEchavarria J y Villamizar M (2005). El proceso Colombiano de Desindustrialización. Documentos de trabajo. Banco de la Republica. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdfSaavedra, M (1992) Antioquia en los inicios del proceso de industrialización: algunos aspectos relativos a la capacitación técnica. Lecturas de economía. No 37. Disponible en: file:///C:/Users/CARTERA/Downloads/Dialnet-AntioquiaEnLosIniciosDelProcesoDeIndustrializacion-4833813.pdfFlores J, Ogliastri E, Peinado E (2007) El argumento empresarial de la RSE: 9 Casos de America Latina y el caribe. Documentos de trabajo: Banco Interamericano de Desarrollo. 264pag. Disponible en: http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/El_argumento_empresarial_de_la_RSE.pdfPrieto, N (2008). Responsabilidad Social empresarial. Impacto de los programas realizados por OCENSA. Base de datos: Catalogo universidad de los Andes.Diaz, L y Cardenas, J (2008) Responsabilidad Social empresarial: Enfoque estratégico y de creación de valor. Base de datos: Catalogo universidad de los Andes.Acuña, L (2014). Responsabilidad Social empresarial: una mirada desde la teoría y la praxis empresarial. Documentos de trabajo. Grupo de Investigación en Desarrollo Empresarial, GIDEUT. 174 pág.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15813/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALMORALESROJASEDNAJAYDITH2016.pdfMonografiaapplication/pdf862618http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15813/2/MORALESROJASEDNAJAYDITH2016.pdf56bf73140b3f408555d56351210d6421MD52TEXTMORALESROJASEDNAJAYDITH2016.pdf.txtExtracted texttext/plain70941http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15813/3/MORALESROJASEDNAJAYDITH2016.pdf.txt79a20aaa8493f60e35090d3561bd3474MD53THUMBNAILMORALESROJASEDNAJAYDITH2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4550http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15813/4/MORALESROJASEDNAJAYDITH2016.pdf.jpg973d542b8d0d3ac5e325361cff8c6262MD5410654/15813oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/158132020-06-30 10:00:47.346Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |