Impuestos y desarrollo en Colombia, contribuir a una cuestión de cultura
El presente ensayo analizó el modelo tributario colombiano y se enfocó en evaluar como la política fiscal del actual gobierno, mediante el gasto publico pretende potenciar el desarrollo de la nación, esto requirió de un análisis de la relación entre los contribuyentes y las políticas de desarrollo,...
- Autores:
-
Porras Torres, Marysol
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17336
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/17336
- Palabra clave:
- IMPUESTOS
DESARROLLO ECONOMICO
CULTURA POPULAR
Tax accounting, tax culture
Fiscal policy
Public spending
fiscal deficit
efficiency
taxpayers
taxes
tax culture
Contabilidad
Tributaria
Polìtica Fiscal
Gasto Público
Deficit Fiscal
Eficiencia
Contribuyentes
Impuestos
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
Summary: | El presente ensayo analizó el modelo tributario colombiano y se enfocó en evaluar como la política fiscal del actual gobierno, mediante el gasto publico pretende potenciar el desarrollo de la nación, esto requirió de un análisis de la relación entre los contribuyentes y las políticas de desarrollo, ¿Cuál es su impacto y cómo repercute la acción del contribuyente en el desarrollo de un país? Este estudio tiene como metodología el análisis documental y comparativo, ya que parte del estudio tiene como base el análisis de modelos de otros países y su comparación con el colombiano, así mismo está presente en el estudio la evaluación de modelos económicos en la situación actual del país, que mediante un análisis cualitativo de la información permitió el desarrollo de la investigación, llegando a encontrar que elementos poco populares como la reforma tributaria tienen efectos positivos en la economía a mediano y corto plazo, dando lugar a el cambio de mentalidad sobre el uso de la política fiscal como elemento impulsador del desarrollo del país, este estudio permitirá identificar al modelo fiscal colombiano como un modelo no acorde a la estigmatización que posee, logrando también sorprender sobre la eficiencia del mismo en cuanto a contabilidad tributaria. El ensayo estará dividido en tres secciones temáticas y las conclusiones, en el primer capítulo se abordará la situación del país desde una perspectiva de la contabilidad tributaria, como se aplica en Colombia y como los modelos pueden responder a esta. En segunda instancia está el análisis de modelos de desarrollo económicos que se ajusten a la política de desarrollo del país y como los impuestos juegan un papel importante en este. En tercer lugar, está la comparación de los modelos tributarios de algunos países con el colombiano, logrando ver diferencias y similitudes basadas en las diferencias culturales. Las conclusiones que a modo retrospectivo estarán enfocadas en los hallazgos de la política fiscal colombiana y el potencial que esta muestra, amparados en que se empiecen a dar cambios en la mentalidad colombiana logrando hacer algo de eco en la cultura tributaria de un país que en realidad lo necesita. La función de este ensayo es explicar los beneficios de una política tributaria en tiempos difíciles económicamente hablando para el país. Pero para eso se debe hacer frente al hecho de que los impuestos están estigmatizados como algo malo, ya que Colombia tiene un PIB per cápita no muy alto, lo que hace que el pagar impuestos afecten fuertemente en la calidad de vida de los ciudadanos, pero también es un objetivo de este escrito el hacer entender que a pesar de esto los impuestos contribuirán en el desarrollo del país económica y socialmente. Es aquí donde el análisis de la reforma tributaria junto con la situación del país permitirá identificar en que aspectos los impuestos favorecen a una nación mermada económicamente hablando, posteriormente se comparará el sistema tributario colombiano con otros países para identificar variables que puedan ayudar a concluir los efectos de los impuestos en la economía, logrando así un mensaje de cultura tributaria. |
---|