Erradicación de helicobacter pylori con terapia triple de inhibidor de bomba de protones, claritromicina y amoxicilina
Determinar la tasa de erradicación de infección por H. pylori en pacientes con enfermedad ácido-péptica del Hospital Militar Central con terapia triple estándar (Claritromicina-Amoxicilina- Omeprazol). Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo en pacientes adultos con enfermedad acido-péptica a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7297
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/7297
- Palabra clave:
- Helicobacter pylori
claritromicina
amoxicilina
falla de tratamiento
HELICOBACTER PYLORI
ENFERMEDADES BACTERIANAS
GASTROENTEROLOGIA
Helicobacter pylori
clarithromycin
amoxicillin
treatment failure
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Determinar la tasa de erradicación de infección por H. pylori en pacientes con enfermedad ácido-péptica del Hospital Militar Central con terapia triple estándar (Claritromicina-Amoxicilina- Omeprazol). Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo en pacientes adultos con enfermedad acido-péptica atendidos en Gastroenterología del Hospital Militar Central tratados con terapia triple durante enero – junio 2015. A partir de los registros de historias clínicas, endoscopia de vía digestiva superior e histopatología se seleccionaron los pacientes con enfermedad ácido–péptica e infección por H. pylori con histopatología post-tratamiento y, a través del instrumento, se recopilaron variables edad, sexo, diagnóstico, comorbilidades, tabaquismo, efectos adversos, erradicación de H. pylori. Se tabularon los datos en Excel, se analizaron en SPSS versión 20. Resultados: 699 pacientes elegibles, se descartaron 568, 131 ingresaron al estudio. 50% de los pacientes es menor de 47 años, edad máxima de 88 años. 38.9% (n: 51) son mujeres y 61.1% (n: 80) son hombres. El diagnóstico más frecuente fue dispepsia 55% (n: 73), siguiendo gastritis crónica 16,8% (n: 22), reflujo gastroesofágico y enfermedad acido-péptica 11,5% (n: 15), disfagia 4,6% (n: 6). La mayoría de pacientes no presentaban comorbilidad 48,9% (n: 64), las comorbilidades encontradas fueron hipotiroidismo 9,2% (n: 12), obesidad 3,1% ( n: 4), hipertensión arterial 7,6% (n: 10), asma 1,5% (n: 2), bronquitis crónica, deterioro cognitivo 0,8% (n:1), enfermedad coronaria 0,8% (n:1), enfermedad diverticular y lumbalgia 4,6% (n: 6), adenocarcinoma gástrico, cistitis a repetición, falla cardiaca, miomatosis uterina cada una 1,5% (n: 2), artrosis lumbar, fibromialgia, hernia discal, síndrome de intestino irritable y depresión cada una 2,3% (n: 3). El 12% de pacientes referían tabaquismo (n:15). El tratamiento se administró por 10 días en 60% (n: 79). El cumplimiento del tratamiento fue 99%. 45% (n: 57) de los pacientes presentaron efectos adversos, 30% fueron gastrointestinales, 9,2% cefalea, 2,3% alteraciones del gusto. Los pacientes tratados 7 días, 38,5% presentan efectos adversos versus 49% de los tratados10 días. La erradicación de H. pylori fue 60%. Discusión: La tasa de erradicación de Helicobacter pylori en este estudio es baja, sin embargo concuerda con datos de estudios nacionales realizados hasta el momento al respecto; encontrándose tasas de erradicación alrededor del 60%, convirtiéndose este tratamiento en ineficiente con una relación costo beneficio baja; por tanto se debe considerar modificar las guías de manejo institucionales y definir nuevos esquemas de tratamiento ya recomendados por la Sociedad Colombiana de Gastroenterología; además encontramos que el 45% de los pacientes presentaron efectos adversos con predominio gastrointestinal que si bien son tolerados por lo pacientes pueden llegar a influenciar en la no adherencia a la terapia. Un meta-análisis que evaluó la incidencia de efectos adversos con quinolonas, identificó una menor frecuencia de estos con esa terapia en comparación con el grupo control (29), lo que nos lleva a considerar las terapias basadas en quinolonas como alternativa de terapia de primera línea; sin embargo, esta conducta debe basarse en el marco de nuevos estudios que evalúen la eficacia de dichos fármacos en nuestra institución para definir si verdaderamente es las más adecuadas en ésta población. |
---|