Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia
Colombia es el país más rico en biodiversidad de orquídeas, teniendo en cuenta las 4270 especies. Para el género Epidendrum se estima que hay más de 1000 variedades, las cuales el 12% son locales y se han visto amenazadas por cambios en uso del suelo, extracción masiva de especies y el calentamiento...
- Autores:
-
Delgado Castro, Diana Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35949
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/35949
- Palabra clave:
- GERMINACION
ORQUIDEAS
CAMBIOS CLIMATICOS
E. secundum
E. ibaguense
in vitro culture
conservation
viability
germination
development
E. secundum
E. ibaguense
Cultivo in vitro
Conservación
Viabilidad
Germinación
Desarrollo
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_9226c029644cb6f2fba47011c3ee2129 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35949 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Germination evaluation and development of two species of the genus Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia |
title |
Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia |
spellingShingle |
Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia GERMINACION ORQUIDEAS CAMBIOS CLIMATICOS E. secundum E. ibaguense in vitro culture conservation viability germination development E. secundum E. ibaguense Cultivo in vitro Conservación Viabilidad Germinación Desarrollo |
title_short |
Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia |
title_full |
Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia |
title_fullStr |
Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia |
title_full_unstemmed |
Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia |
title_sort |
Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgado Castro, Diana Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Gutiérrez, Diana Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Delgado Castro, Diana Paola |
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv |
Coy Barrera, Ericsson David |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
GERMINACION ORQUIDEAS CAMBIOS CLIMATICOS |
topic |
GERMINACION ORQUIDEAS CAMBIOS CLIMATICOS E. secundum E. ibaguense in vitro culture conservation viability germination development E. secundum E. ibaguense Cultivo in vitro Conservación Viabilidad Germinación Desarrollo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
E. secundum E. ibaguense in vitro culture conservation viability germination development |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
E. secundum E. ibaguense Cultivo in vitro Conservación Viabilidad Germinación Desarrollo |
description |
Colombia es el país más rico en biodiversidad de orquídeas, teniendo en cuenta las 4270 especies. Para el género Epidendrum se estima que hay más de 1000 variedades, las cuales el 12% son locales y se han visto amenazadas por cambios en uso del suelo, extracción masiva de especies y el calentamiento global. Para medir la viabilidad de sus semillas, se usó el método de Tetrazolio, con pretratamiento de hipoclorito en diferentes concentraciones. En evaluación del porcentaje de germinación, se sembraron aproximadamente 50 semillas de cada especie; la primera observación se hizo 15 días post siembra; posteriormente, cada ocho días evaluando la cantidad de embriones que rompieron la testa. Para la observación del desarrollo, se realizó un cultivo en medio MS donde se sembraron varias semillas, a las que se les hizo un seguimiento del crecimiento hasta aparecer la segunda hoja verdadera. Las semillas de E. secundum no arrojaron resultados en las primeras pruebas sin tratamiento; se esperó hasta que las cápsulas maduraran y abrieran, además de aplicar tratamientos con hipoclorito, que ayudan a escarificar la cubierta de las semillas permitiendo que la solución de tetrazolio ingrese con facilidad al embrión, arrojando resultados positivos. En semillas de E. ibaguense los efectos fueron menores. Esto pudo deberse a que el embrión es más delicado a la escarificación. El porcentaje de germinación en ambas especies arroja resultados muy bajos, posiblemente por el tipo de medio de cultivo, haciendo evidente la necesidad de otra fuente de nutrición para germinar rápida y exitosa. En las diferentes etapas de desarrollo de las especies E. Secundum y E. ibaguense, se realizó una observación total de un mes y 15 días. Para E. ibaguense, se observó crecimiento de los embriones a los 8 dds. Mientras que E. Secundum tuvo problemas con el medio al cual se realizó una modificación para ayudar a su germinación. La observación de la primera fase tardó 15 dds. Los estudios en este género son muy escasos, lo que genera gran importancia para su conservación. Aún falta explorar sobre la fisiología de este género y los recursos que podrían generar para su preservación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-18T14:46:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-18T14:46:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/35949 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/35949 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Á, Jiménez D, Ortiz F, Solarte M, Bacca A. 2016. Revisión del género Epidendrum (familia - Orchidaceae) presente en el herbario PSO de la Universidad de Nariño; distribución geográfica, rango altitudinales y hábitat de crecimiento. Taller de investigación IV. Nariño. 14 p. Amaya K. 2012. Evaluación del estado de conocimiento y conservación de la familia Orchidaceae, a través de colecciones ex situ en el departamento de Cundinamarca, Colombia. (Trabajo de grado). Facultad de estudios ambientales y rurales, programa de ecología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 71 p. Ávila I y Salgado R. 2006. Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas mexicanas, para colaborar en su conservación. Biológicas. Volumen o. Núm 8. 138 – 149p Benito I, Herrero N, Jiménez I y Peñuelas J. 2004. Aplicación de métodos colorimétricos para la determinación de la viabilidad en semillas de Pinus pinea: Test de tetrazolio e índigo carmín. Cuad. Soc. Esp. Cien. For. Volumen 17. 23 – 28p. Calderón-Sáenz E. (ed.). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 828 p. Castellanos-Castro, C., y Torres-Morales, G. (Eds.) 2018. Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 192 p. Castellanos-Castro, C., y Torres-Morales, G. (Eds.) 2018. Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 192 p. Cox L. 2013. Orquídeas: Importancia y uso en México. Bioagrociencias. Vol 6: 1-7 p Damon A, Aguilar E, Rivera L y Nikolaeva V. 2004. Germinación in vitro de semillas inmaduras de tres especies de orquídeas de la región del Soconusco, Chiapas, México. Revista Chapingo Serie Horticultura. Volumen 10. Núm 2. 195 – 203p Duarte D, Gómez S y Monsalve H. 2002. Orquídeas. http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33803/29121.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y. Accedida el día 20 de Noviembre 2019. Duarte I. 2014. Germinación In vitro de Barkeria uniflora Lex. Dressler & Halbinger, una orquídea endémica de México. Tipo (Tesis). Facultad de estudios superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. . Durán M, Caroca R, Jahreis K, Narváez M, Ansaloni R y Cazar M. 2019. The micorryzal fungi Ceratobasidium sp. and Sebacina vermifera promote seed germination and seedling development of the terrestrial orchid. South African Journal of Botany. Vol: 125(2019). Pag 54-61 Farfán J. 2008. Estrategias reproductivas de la orquídea Epidendrum xanthinum Lindl., en la Cordillera Occidental, Valle del Cauca. Tipo (Trabajo de grado). Facultad de ciencias, Departamento Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 88 p Fisher A. 2007. Cultivo de Orquideas. Buenos Aires: Grupo Imaginador. Franzen J, Goldenberg R, Barros F. 2009. O gênero Epidendrum L. (Orchidaceae) no Estado do Paraná, Brasil. Acta. Bot. Bras. 23(3): 864-880 p. .Freuler M. 2006. Orquídeas. Editorial Albatros. Buenos Aires. 47 p. . Gil K. 2012. Evaluación del estado de conocimiento y conservación de la familia Orchidaceae, a través de colecciones Ex situ en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Tipo (Trabajo de grado). Facultad de Estudios Ambientales y Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. 71p. Giraldo G y Betancur J. 2011. Guía de campo de las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colombia). Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. No. 9. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 188 p. Hágsater E, Santiago E, Rodríguez L. 2016. Epidendrum lasiostachyum (Orchidaceae): a new Colombian species of the Epidendrum macrostachyum grup. Lankesteriana. 16(1): 27-37 p. Humboldt. 2016. Diversidad de orquídeas en Cundinamarca. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/401/index.html#seccion1 . Accedida el día 13 de Septiembre 2019. Hunhoff V, Lage L, Palú E, Krause W y Silva C. 2018. Nutrional requirements for germination and in vitro development of three Orchidaceae species in the southern Brazilian Amazon. Ornamental Horticulture. Volumen 24. Núm 2. 87 – 94p. Junta de Andalucía, 2008, Las orquídeas, https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrim onio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/publicaciones_renpa/orquid eas_grazalema/03_orquideas.pdf, Accedida el día 20 de Noviembre 2019) ISTA (International Seed Testing Association). 1996. International Rules for Seed Testing. Seed Science & Tecnology. Volumen 24 Supplement. 335p. . Lallana y Garcia L. 2013. Efecto de pretratamiento en la prueba de viabilidad de semillas de Trichocentrum jonesianum (Orchidaceae). Investig. Agrar. Volumen 15. Núm 2. 129 – 132p. Lee J y Lee H. 1991. Micropropagación de orquídeas a partir de semillas. Boletín informativo de FIRA XXIV. Volumen 2. 15 – 30p. Melgarejo L. 2010. Experimentos en Fisiologia Vegetal. Primera Edición. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 16p Minambiente. 2015. Colombia, país con mayor número de especies de orquídeas en el mundo. http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1772-colombia-pais-conmayor-numero-de-especies-de-orquideas-en-el-mundo. Accedida el día 14 de Noviembre 2019. Murashige T y Skoog F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue culture. Physiol. Plant. Volumen 15. 437 – 497p. Morales E. 2012. Propagación in vitro de Bletia purpurea Lam para la producción de semillas sintéticas. Tipo (Tesis). Centro de investigación y asistencia en tecnología y diseño del estado de Jalisco, A.C. Mérida, Yucatan, Mexico. 80 p Palacios H. 2014. Inventario taxonómico de especies de la familia Orchidaceae en un área de bosque Andino del predio La Sierra, Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce. Trabajo de grado. Programa de Tecnología agroforestal. Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente ECAPMA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Duitama. 103 p. Pérez F y Pita J. 2014. Viabilidad, vigor, longevidad y conservación de semillas. Hojas Divulgadoras. Núm 2112. 2 – 15p. Rodríguez L, González R, Alvarado K y Telles E. 2007. Germinación asimbiotica in vitro de semillas de orquídeas silvestres. Biotecnologia vegetal. Volumen 7. Núm 3. 139 – 142p. Salazar S y Gélvez J. 2015. Determining the Viability of Orchid sedes using the Tetrazolio and Carmín Índigo Test. Revista de ciencias. Volumen 19. Núm 2. 59 – 69p. Salazar S. 2012. Germinación asimbiotica de semillas y desarrollo in vitro de plántulas de Cattleya mendelii Dombrain (Orchidaceae). Acta Agronomica. Volumen 61. Núm 1. 69 – 78 p. Wida E, Purnobasuki H, Soedaeti T y Hariyanto S. 2015. Asymbiotic Seed Germination and in vitro Seedling Develomenp of Paphiopedilum liemianum Fowliw, an Endangered Terrestrial Orchid in Northern Sumatra, Indonesia. Journal of Plant Sciences. Volumen 10. Núm 1. 25 – 34p Yam T y Aditti J. 2017. Micropropation of Orchids. Tercera edición. 10.1002/9781119187080 Dressler R. 1972. Epidendrum ibaguense, su distribución y variación. https://www.researchgate.net/publication/257132490_Epidendrum_ibaguense_s u_distribucion_y_variacion. Accedida el día 20 de enero 2020. Ajú M. 2009. Las orquídeas Bases generales para su conocimiento y enseñanza. Tipo (Tesis: requisito Para Maestría). Facultad de Humanidades. Escuela de Estudios de Postgrado. Universidad de San Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala. Pag: 1 – 2. Alfaro J, Limón R, Martínez G y Tijerina G. 2014. Ambiente y sustentabilidad por una educación ambiental. Primera edición. Grupo editorial Patria. Pag 54. México. Alvarez E. 2006. El viaje a América de Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland y las relaciones científicas de ambos expedicionarios con los naturalistas Españoles de su tiempo. http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1965/Anales_ 22(1)_009_060.pdf. Accedida el día 8 de Octubre 2019. Balvanera P. 2012. Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas. Vol: 21. Pag 136 – 147. Barros, V. 2005. El Cambio climático global. 2 Ed, Libros del Zorzal, Buenos Aire, Argentina, 11-14p. Bernhardt, P. Edens-Meier, R. Grimm, W. Ren, Zong-Xin. Towle, B. 2017. Global Collaborative Research on the Pollination Biology of Rare and Threatened Orchid Species (Orchidaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol: 102. Pag: 365-376. Bierregaard, R., Lovejoy, T., Kapos, V., Angelo Augusto dos Santos, & Hutchings, R. 1992. The Biological Dynamics of Tropical Rainforest Fragments. BioScience, 42(11), 859-866. Billard C, Dalzotto C y Lallana V. 2014. Desinfección y siembra asimbiótica de semillas de dos especies y una variedad de orquídeas del género Oncidium. Polibotanica. Núm 38. 145 – 157p. .Bohórquez M, Araque E y Pacheco J. 2016. Propagación in vitro de Espeletia paipana S. Díaz y Pedraza, frailejón endémico en peligro de extinción. Actualidades Biológicas. Vol: 38 (104). Pag 23 – 36. Bonilla M, Mancipe C y Aguirre A. 2015. Conservación in vitro: una perspectiva para el manejo de los recursos fitogenéticos. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Vol: 6 (1). Pag 67 – 81. Caballero M., Lozano S. y Ortega. B. 2007. Efecto invernadero, Calentamiento global y Cambio Climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria, Volumen 8 número 10, 3-7p. Cadavid I y Salazar S. 2008. Micropropagación de Cattleya quadricolor. Tipo (Proyecto de grado). Departamento de ingeniería de procesos. Universidad EAFIT. Medellín. 28 – 44p. .Calderón-Sáenz E. (ed.). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 828 p Calvo J, Jiménez C y Quintana M. 2012. Intercepción de precipitación en tres estadios de sucesión de un Bosque húmedo Tropical, Parque Nacional Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica). Vol: 9. Pag 1-9. Castrillo A. 2004. Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo. http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/1112192208071024 17.pdf. Accedida el día 27 de Septiembre 2019. Chávez H, Mosquera A y Otero J. 2014. Propagación in vitro de semillas de orquídea Comparettia falcata Poepp. & Endl. (Orchidaceae) mediante técnicas simbióticas y asimbióticas. Agronomía. Volumen 64 Núm 2. 125 – 133p. Cortes J. 2013. Análisis espacio-temporal del Bosque Húmedo Tropical en la región del Magdalena Medio entre los periodos 1977-2013 (Puerto Boyacá, Departamento de Boyacá). Tipo (Trabajo de Grado). Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Programa de Ecología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Pág. 2 – 68. .Cortez M. 2013. Manual práctico de producción y manejo de orquídeas Phalaenopsis. http://ena.edu.sv/wpcontent/uploads/2016/07/PRODUCCI%C3%93N-Y-MANEJO-DEORQU%C3%8DDEAS-PHALAENOPSIS.pdf. Accedida el día 12 de Noviembre 2019 Díaz-Álvarez, E.A., Felix, J.D. & de la Barrera, E. Acta Physiol Plant. 2019. 41: 99. https://doi.org/10.1007/s11738-019-2893-y. Accedida el día 1 de Junio de 2019. Duarte D, Gomez S y Monsalve H. 2002. Orquídeas. http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33803/29121.pdf?sequence=1 &isAllowed=y. Accedida el día 15 de Octubre 2019. .Duarte I. 2014. Germinación In vitro de Barkeria uniflora Lex. Dressler & Halbinger, una orquídea endémica de México. Tipo (Tesis). Facultad de estudios superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. Dueñas A, Betancur J y Galindo R. 2014. Estructura y composición florística de un bosque húmedo trópical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia. Colombia forestal. Vol 10. Pag 26. .Durán M, Caroca R, Jahreis K, Narváez M, Ansaloni R y Cazar M. 2019. The micorryzal fungi Ceratobasidium sp. and Sebacina vermifera promote seed germination and seedling development of the terrestrial orchid. South African Journal of Botany. Vol: 125(2019). Pag 54-61 Engels M, Ferneda L. 2017. Dois novos registros de distribuição geográfica em Epidendrum (Orchidaceae) para o Centro-Oeste brasileiro. Rodriguésia. Vol: 68. Pag 779-789. Fritz AL., Nilsson L.A. 1996. Reproductive Success and Gender Variation in Deceit-Pollinated Orchids. In: Lloyd D.G., Barrett S.C.H. (eds) Floral Biology. Springer, Boston, MA Gonzales, P. 1993. Historia de la ciencia y de la técnica, 50 La Revolución Industrial. Ediciones Akal, S.A., Madrid, España, 7p. Hágsater E, Santiago E, Rodríguez L. 2016. Epidendrum lasiostachyum (Orchidaceae): a new Colombian species of the Epidendrum macrostachyum grup. Lankesteriana. 16(1): 27-37 p. .Hassan Y, Elsayed M, Niranjana H, Yoeup K. 2015. Micropropagation of Cattleya: Improved In Vitro Rooting and Acclimatization. Hort. Environ. Biotechnol. 56(1): 89- 93 p. .Humboldt. 2016. Diversidad de orquídeas en Cundinamarca. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/401/index.html#seccion1. Accedida el día 13 de septiembre 2019 IDEAM, 2007, Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, Bogotá, D.C. .IDEAM. 2014. Cambio climático / Conceptos básicos de cambio climático. http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas. (Accedida el día 24 de abril de 2019). .Knudson L. 1921. La germinación no simbiótica de las semillas de orquídeas. Bol. Real Soc. Española Hist. Nat. Volumen 21. 250 – 260p. Máxima J. 2019. “Bosque Tropical”. https://www.caracteristicas.co/bosquetropical/. Accedida el día 22 de septiembre 2019. Mayo A, Cázares J, Lázaro E y Flores A. 2010. Germinación in vitro de semillas y desarrollo de plántulas de orquídeas silvestres de Tabasco. Primera edición. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Agropecuarias. 11p. .McDonald E. 1999. Pag 50 y 51. Orchid botany and Nomenclature. En: McDonald E (Ed(s)). Ortho’s All about Orchids (Ortho’s All about Gardening). American Orchid Society, pag. 4 – 56 Menchada R y Moreno D. 2011. Manual para la propagación de orquídeas. Primera edición. Editorial Vivir Mejor. México. 30p. .Monsalve M. 2017. Las orquídeas hablan sobre el cambio climático. El Espectador. Tomado de https://www.elespectador.com/noticias/medioambiente/las-orquideas-hablan-sobre-el-cambio-climatico-articulo-722361 Morley, R. 2009. Tropical Rain Forests. Earth system. Vol. 3: History and Natural Variability (eds V. Cilek),, V.N. Livchits), & V. V Tokarev), Oxford Eolss Publishers, Oxford, UK. Motoa F. 2016. Especies de fauna y flora se mueren por las olas de calor. El Tiempo. Tomado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16494817 Murashige T y Skoog F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue culture. Physiol. Plant. Volumen 15. 437 – 497p. Natutalisa. 2006. Flor de Cristo (Epidendrum secundum). https://colombia.inaturalist.org/taxa/130068-Epidendrum-secundum. Accedida el día 14 de noviembre 2019 Nortcliff S. 1998. Human Activity and the Tropical Rainforest: Are the Soils the Forgotten Component of the Ecosystem?. In: Maloney B.K. (eds) Human Activities and the Tropical Rainforest. The GeoJournal Library, vol 44. Springer, Dordrecht. Ordoñez J. 2016. Proyecto: Investigación e innovación tecnología y apropiación social del conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca. Anexo 2: Guías curso teórico – práctico de taxonomía de orquídeas y manejo de colecciones de orquídeas. Pag. 9 – 12. Osofu Aseiedu, A. 2008. El intercambio de experiencias y situación del conocimiento sobre la ordenación forestal sostenible de los bosques tropicales húmedos. Instituto de Pesquisas Espaciais – INPE. 249 – 250p. Otero J y Bayman P. 2009. Germinación simbiótica y asimbiótica de orquídeas epifitas. Acta Agron. Volumen 58, núm 4. 270 – 276p. Palacios H. 2014. Inventario taxonómico de especies de la familia Orchidaceae en un área de bosque Andino del predio La Sierra, Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce. Trabajo de grado. Programa de Tecnología agroforestal. Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente ECAPMA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Duitama. 103 p. .Pérez B y Castañeda S. 2016. Propagación in vitro de orquídeas nativas como una contribución para la conservación ex situ. Biotecnología vegetal. Volumen 16 Núm 3. 143 – 151p. Phillips OL, Lewis SL, Baker TR, Malhi Y. 2011. La respuesta de los bosques tropicales de América del Sur a los recientes cambios atmosféricos. En: Bush M., Flenley J., Gosling W. (eds) Respuestas de la selva tropical al cambio climático. Libros de Springer Praxis. Springer, Berlín, Heidelberg Plana Bach, Eduard. 2000. La certificación forestal y la conservación de los bosques tropicales, enfoque crítico. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Universitat Autónoma de Barcelona., ES. 14 p. Redacción AFP. 2019. La importancia de las selvas tropicales en la lucha contra el cambio climático. El Espectador. Tomado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/la-importancia-de-lasselvas-tropicales-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico-articulo-881041 .Redacción El Tiempo. 2007. Colombia y el calentamiento global. El Tiempo. Tomado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4200959. Roca W y Mroginski L. 1991. Cultivo de tejidos en la agricultura: Fundamentos y aplicaciones. Primera edición. CIAT centro internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. .Rojas G. 2011. Morfología y anatomía comparada de seis especies de orquídeas de los Andes Venezolano. Tipo (Tesis de grado). Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Universidad de Los Andes. Mérida. Pag: 2. Schiff JL. 2018 Historia de las orquídeas. En: Orquídeas raras y exóticas.Springer, Cham. Segretín M. 2008. Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos de células vegetales). http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Cultivos%20celulares%20II%20Euge.pdf. Accedida el día 27 de septiembre 2019 .Semana. 2016. “El país sigue muy atrasado en investigaciones sobre biodiversidad”. Revista Semana. Tomado de https://www.semana.com/vidamoderna/articulo/brigitte-baptiste-habla-sobre-politica-ambiental-y-biodiversidaden-colombia/474239 Semana. 2017. Así sería Colombia en el 2100 por culpa del cambio climático. Revista Semana. Tomado de https://www.semana.com/nacion/articulo/efectos-delcambio-climatico-en-colombia-en-el-2100/512513 Soto M. 2006. La vainilla: reto y perspectivas de su cultivo. CONABIO. Biodiversitas. 66: 1-9 p. Tscharntke T., Leuschner C., Zeller M., Guhardja E., Bidin A. 2007. La estabilidad de los márgenes de la selva tropical, vinculando las limitaciones ecológicas, económicas y sociales del uso de la tierra y la conservación: una introducción. En: Tscharntke T., Leuschner C., Zeller M., Guhardja E., Bidin A. (eds) Estabilidad de los márgenes de la selva tropical. Ciencia e Ingeniería Ambiental (Ciencia Ambiental). Springer, Berlín, Heidelberg .WWF. 2017. La orquídea, un tesoro nacional. http://www.wwf.org.co/?uNewsID=317184. Accedida el día 13 de septiembre 2019. Zheng, Daran, Shi, Gongle, Hemming, Sidney R, Zhang, Haichun, Wang, Weiming, Wang, Bo y Chang, Su Chin. 2019. Age constraints on a Neogene tropical rainforest in China and its relation to the Middle Miocene Climatic Optimum. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. Vol: 518, Pag 82 – 88. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Básicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Biología Aplicada |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Básicas - Biología Aplicada |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35949/1/DelgadoCastroDianaPaola2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35949/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35949/3/DelgadoCastroDianaPaola2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2277ee32684ae684e2a6428d570493c6 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 37e90e3e91e9a5a45617d2bd5b3c82ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098463999819776 |
spelling |
Gómez Gutiérrez, Diana ConstanzaDelgado Castro, Diana PaolaBiólogoCoy Barrera, Ericsson DavidCampus UMNG2020-06-18T14:46:35Z2020-06-18T14:46:35Z2020-01-17http://hdl.handle.net/10654/35949Colombia es el país más rico en biodiversidad de orquídeas, teniendo en cuenta las 4270 especies. Para el género Epidendrum se estima que hay más de 1000 variedades, las cuales el 12% son locales y se han visto amenazadas por cambios en uso del suelo, extracción masiva de especies y el calentamiento global. Para medir la viabilidad de sus semillas, se usó el método de Tetrazolio, con pretratamiento de hipoclorito en diferentes concentraciones. En evaluación del porcentaje de germinación, se sembraron aproximadamente 50 semillas de cada especie; la primera observación se hizo 15 días post siembra; posteriormente, cada ocho días evaluando la cantidad de embriones que rompieron la testa. Para la observación del desarrollo, se realizó un cultivo en medio MS donde se sembraron varias semillas, a las que se les hizo un seguimiento del crecimiento hasta aparecer la segunda hoja verdadera. Las semillas de E. secundum no arrojaron resultados en las primeras pruebas sin tratamiento; se esperó hasta que las cápsulas maduraran y abrieran, además de aplicar tratamientos con hipoclorito, que ayudan a escarificar la cubierta de las semillas permitiendo que la solución de tetrazolio ingrese con facilidad al embrión, arrojando resultados positivos. En semillas de E. ibaguense los efectos fueron menores. Esto pudo deberse a que el embrión es más delicado a la escarificación. El porcentaje de germinación en ambas especies arroja resultados muy bajos, posiblemente por el tipo de medio de cultivo, haciendo evidente la necesidad de otra fuente de nutrición para germinar rápida y exitosa. En las diferentes etapas de desarrollo de las especies E. Secundum y E. ibaguense, se realizó una observación total de un mes y 15 días. Para E. ibaguense, se observó crecimiento de los embriones a los 8 dds. Mientras que E. Secundum tuvo problemas con el medio al cual se realizó una modificación para ayudar a su germinación. La observación de la primera fase tardó 15 dds. Los estudios en este género son muy escasos, lo que genera gran importancia para su conservación. Aún falta explorar sobre la fisiología de este género y los recursos que podrían generar para su preservación.INQUIBIOAgradecimientos y dedicatoria...………………………………………………………….3 1. CAPÍTULO I: UNA REVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LAS ORQUÍDEAS Y SU AMBIENTE Y MÉTODOS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUS ESPECIES 1.1 Cambio Climático y efectos en el ecosistema tropical…………………..4 1.2 Bosques tropicales………………………………………………………..........6 1.3 Las orquídeas, su historia y distribución…………………………………..8 1.3.1 Morfología y características botánicas de la familia Orchidaceae...…………………………………………………………….11 1.4 El género Epidendrum……………………………………………………......13 1.5 La importancia de las orquídeas y su conservación…………………...16 1.5.1 Cultivo in vitro de orquídeas…………………………………….......................................17 1.6 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………........19 2. CAPÍTULO II: EVALUACIÓN DE GERMINACIÓN Y DESARROLLO DE DOS ESPECIES DEL GÉNERO Epidendrum (ORCHIDACEAE), CUNDINAMARCA, COLOMBIA 2.1 Resumen………………………………………………………………………..26 3. Introducción………………………………………………………………………...27 4. Metodología …………………………………………………………......................29 4.1 Área de estudio………………………………………………………………...29 4.2 Recolección de material vegetal……………………………………………29 4.3 Medios de cultivo……………………………………………………………...30 4.4 Cultivo in vitro de semillas de Epidendrum……………………………...30 4.4.1 Desinfección y siembra de cápsulas……………………………….30 4.4.2 Desinfección y siembra de semillas………………………………..30 4.5 Evaluación de viabilidad de semillas………………………………………30 4.5.1 Método de Cloruro de Tetrazolio……………………………………31 4.5.2 Método de Carmín de índigo…………………………………………31 4.6 Evaluación de germinación de semillas…………………………………...31 4.7 Identificación de las etapas de desarrollo………………………………...31 4.8 Análisis estadístico……………………………………………………………32 5. Resultados y discusión………………………………………………………..............................32 6. Conclusiones……………………………………………………………………….41 7. Recomendaciones…………………………………………………………………42 8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..42Colombia is the richest country in orchid biodiversity, taking into account The 4270 species. For the genus Epidendrum it is estimated that there are more than 1000 varieties, which 12% are local and have been threatened by changes in land use, mass extraction of species and global warming. For measure the viability of its seeds, the Tetrazolium method was used, with Pretreatment of hypochlorite in different concentrations. In evaluation of Germination percentage, approximately 50 seeds of each were sown species; The first observation was made 15 days after planting; later, every eight days evaluating the amount of embryos that broke the testa. For development observation, a culture was carried out in MS medium where they sowed several seeds, which were monitored for growth until the second true leaf appears. The seeds of E. secundum no they produced results in the first tests without treatment; it waited until the capsules will ripen and open, in addition to applying treatments with hypochlorite, which help to scarify the cover of the seeds allowing the Tetrazolium solution easily enters the embryo, yielding results positive. In seeds of E. ibaguense the effects were minor. This might Because the embryo is more sensitive to scarification. The percentage of Germination in both species yields very low results, possibly due to type of culture medium, making clear the need for another source of Nutrition to germinate quickly and successfully. In the different stages of development of E. Secundum and E. ibaguense species, a total observation of a month and 15 days For E. ibaguense, embryo growth was observed at 8 dds While E. Secundum had problems with the environment to which it was performed A modification to help germination. The observation of the first phase it took 15 dds. Studies in this genre are very scarce, which generates great importance for its conservation. We still have to explore the physiology of this gender and the resources that could be generated for its preservation.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, ColombiaGermination evaluation and development of two species of the genus Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fGERMINACIONORQUIDEASCAMBIOS CLIMATICOSE. secundumE. ibaguensein vitro cultureconservationviabilitygerminationdevelopmentE. secundumE. ibaguenseCultivo in vitroConservaciónViabilidadGerminaciónDesarrolloFacultad de Ciencias BásicasBiología AplicadaCiencias Básicas - Biología AplicadaUniversidad Militar Nueva GranadaÁlvarez Á, Jiménez D, Ortiz F, Solarte M, Bacca A. 2016. Revisión del género Epidendrum (familia - Orchidaceae) presente en el herbario PSO de la Universidad de Nariño; distribución geográfica, rango altitudinales y hábitat de crecimiento. Taller de investigación IV. Nariño. 14 p.Amaya K. 2012. Evaluación del estado de conocimiento y conservación de la familia Orchidaceae, a través de colecciones ex situ en el departamento de Cundinamarca, Colombia. (Trabajo de grado). Facultad de estudios ambientales y rurales, programa de ecología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 71 p.Ávila I y Salgado R. 2006. Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas mexicanas, para colaborar en su conservación. Biológicas. Volumen o. Núm 8. 138 – 149pBenito I, Herrero N, Jiménez I y Peñuelas J. 2004. Aplicación de métodos colorimétricos para la determinación de la viabilidad en semillas de Pinus pinea: Test de tetrazolio e índigo carmín. Cuad. Soc. Esp. Cien. For. Volumen 17. 23 – 28p.Calderón-Sáenz E. (ed.). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 828 p.Castellanos-Castro, C., y Torres-Morales, G. (Eds.) 2018. Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 192 p.Castellanos-Castro, C., y Torres-Morales, G. (Eds.) 2018. Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 192 p.Cox L. 2013. Orquídeas: Importancia y uso en México. Bioagrociencias. Vol 6: 1-7 pDamon A, Aguilar E, Rivera L y Nikolaeva V. 2004. Germinación in vitro de semillas inmaduras de tres especies de orquídeas de la región del Soconusco, Chiapas, México. Revista Chapingo Serie Horticultura. Volumen 10. Núm 2. 195 – 203pDuarte D, Gómez S y Monsalve H. 2002. Orquídeas. http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33803/29121.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y. Accedida el día 20 de Noviembre 2019.Duarte I. 2014. Germinación In vitro de Barkeria uniflora Lex. Dressler & Halbinger, una orquídea endémica de México. Tipo (Tesis). Facultad de estudios superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.. Durán M, Caroca R, Jahreis K, Narváez M, Ansaloni R y Cazar M. 2019. The micorryzal fungi Ceratobasidium sp. and Sebacina vermifera promote seed germination and seedling development of the terrestrial orchid. South African Journal of Botany. Vol: 125(2019). Pag 54-61Farfán J. 2008. Estrategias reproductivas de la orquídea Epidendrum xanthinum Lindl., en la Cordillera Occidental, Valle del Cauca. Tipo (Trabajo de grado). Facultad de ciencias, Departamento Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 88 pFisher A. 2007. Cultivo de Orquideas. Buenos Aires: Grupo Imaginador.Franzen J, Goldenberg R, Barros F. 2009. O gênero Epidendrum L. (Orchidaceae) no Estado do Paraná, Brasil. Acta. Bot. Bras. 23(3): 864-880 p..Freuler M. 2006. Orquídeas. Editorial Albatros. Buenos Aires. 47 p.. Gil K. 2012. Evaluación del estado de conocimiento y conservación de la familia Orchidaceae, a través de colecciones Ex situ en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Tipo (Trabajo de grado). Facultad de Estudios Ambientales y Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. 71p.Giraldo G y Betancur J. 2011. Guía de campo de las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colombia). Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. No. 9. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 188 p.Hágsater E, Santiago E, Rodríguez L. 2016. Epidendrum lasiostachyum (Orchidaceae): a new Colombian species of the Epidendrum macrostachyum grup. Lankesteriana. 16(1): 27-37 p.Humboldt. 2016. Diversidad de orquídeas en Cundinamarca. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/401/index.html#seccion1 . Accedida el día 13 de Septiembre 2019.Hunhoff V, Lage L, Palú E, Krause W y Silva C. 2018. Nutrional requirements for germination and in vitro development of three Orchidaceae species in the southern Brazilian Amazon. Ornamental Horticulture. Volumen 24. Núm 2. 87 – 94p.Junta de Andalucía, 2008, Las orquídeas, https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrim onio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/publicaciones_renpa/orquid eas_grazalema/03_orquideas.pdf, Accedida el día 20 de Noviembre 2019)ISTA (International Seed Testing Association). 1996. International Rules for Seed Testing. Seed Science & Tecnology. Volumen 24 Supplement. 335p.. Lallana y Garcia L. 2013. Efecto de pretratamiento en la prueba de viabilidad de semillas de Trichocentrum jonesianum (Orchidaceae). Investig. Agrar. Volumen 15. Núm 2. 129 – 132p.Lee J y Lee H. 1991. Micropropagación de orquídeas a partir de semillas. Boletín informativo de FIRA XXIV. Volumen 2. 15 – 30p.Melgarejo L. 2010. Experimentos en Fisiologia Vegetal. Primera Edición. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 16pMinambiente. 2015. Colombia, país con mayor número de especies de orquídeas en el mundo. http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1772-colombia-pais-conmayor-numero-de-especies-de-orquideas-en-el-mundo. Accedida el día 14 de Noviembre 2019.Murashige T y Skoog F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue culture. Physiol. Plant. Volumen 15. 437 – 497p.Morales E. 2012. Propagación in vitro de Bletia purpurea Lam para la producción de semillas sintéticas. Tipo (Tesis). Centro de investigación y asistencia en tecnología y diseño del estado de Jalisco, A.C. Mérida, Yucatan, Mexico. 80 pPalacios H. 2014. Inventario taxonómico de especies de la familia Orchidaceae en un área de bosque Andino del predio La Sierra, Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce. Trabajo de grado. Programa de Tecnología agroforestal. Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente ECAPMA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Duitama. 103 p.Pérez F y Pita J. 2014. Viabilidad, vigor, longevidad y conservación de semillas. Hojas Divulgadoras. Núm 2112. 2 – 15p.Rodríguez L, González R, Alvarado K y Telles E. 2007. Germinación asimbiotica in vitro de semillas de orquídeas silvestres. Biotecnologia vegetal. Volumen 7. Núm 3. 139 – 142p.Salazar S y Gélvez J. 2015. Determining the Viability of Orchid sedes using the Tetrazolio and Carmín Índigo Test. Revista de ciencias. Volumen 19. Núm 2. 59 – 69p.Salazar S. 2012. Germinación asimbiotica de semillas y desarrollo in vitro de plántulas de Cattleya mendelii Dombrain (Orchidaceae). Acta Agronomica. Volumen 61. Núm 1. 69 – 78 p.Wida E, Purnobasuki H, Soedaeti T y Hariyanto S. 2015. Asymbiotic Seed Germination and in vitro Seedling Develomenp of Paphiopedilum liemianum Fowliw, an Endangered Terrestrial Orchid in Northern Sumatra, Indonesia. Journal of Plant Sciences. Volumen 10. Núm 1. 25 – 34pYam T y Aditti J. 2017. Micropropation of Orchids. Tercera edición. 10.1002/9781119187080Dressler R. 1972. Epidendrum ibaguense, su distribución y variación. https://www.researchgate.net/publication/257132490_Epidendrum_ibaguense_s u_distribucion_y_variacion. Accedida el día 20 de enero 2020.Ajú M. 2009. Las orquídeas Bases generales para su conocimiento y enseñanza. Tipo (Tesis: requisito Para Maestría). Facultad de Humanidades. Escuela de Estudios de Postgrado. Universidad de San Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala. Pag: 1 – 2.Alfaro J, Limón R, Martínez G y Tijerina G. 2014. Ambiente y sustentabilidad por una educación ambiental. Primera edición. Grupo editorial Patria. Pag 54. México.Alvarez E. 2006. El viaje a América de Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland y las relaciones científicas de ambos expedicionarios con los naturalistas Españoles de su tiempo. http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1965/Anales_ 22(1)_009_060.pdf. Accedida el día 8 de Octubre 2019.Balvanera P. 2012. Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas. Vol: 21. Pag 136 – 147.Barros, V. 2005. El Cambio climático global. 2 Ed, Libros del Zorzal, Buenos Aire, Argentina, 11-14p.Bernhardt, P. Edens-Meier, R. Grimm, W. Ren, Zong-Xin. Towle, B. 2017. Global Collaborative Research on the Pollination Biology of Rare and Threatened Orchid Species (Orchidaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol: 102. Pag: 365-376.Bierregaard, R., Lovejoy, T., Kapos, V., Angelo Augusto dos Santos, & Hutchings, R. 1992. The Biological Dynamics of Tropical Rainforest Fragments. BioScience, 42(11), 859-866.Billard C, Dalzotto C y Lallana V. 2014. Desinfección y siembra asimbiótica de semillas de dos especies y una variedad de orquídeas del género Oncidium. Polibotanica. Núm 38. 145 – 157p..Bohórquez M, Araque E y Pacheco J. 2016. Propagación in vitro de Espeletia paipana S. Díaz y Pedraza, frailejón endémico en peligro de extinción. Actualidades Biológicas. Vol: 38 (104). Pag 23 – 36.Bonilla M, Mancipe C y Aguirre A. 2015. Conservación in vitro: una perspectiva para el manejo de los recursos fitogenéticos. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Vol: 6 (1). Pag 67 – 81.Caballero M., Lozano S. y Ortega. B. 2007. Efecto invernadero, Calentamiento global y Cambio Climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria, Volumen 8 número 10, 3-7p.Cadavid I y Salazar S. 2008. Micropropagación de Cattleya quadricolor. Tipo (Proyecto de grado). Departamento de ingeniería de procesos. Universidad EAFIT. Medellín. 28 – 44p..Calderón-Sáenz E. (ed.). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 828 pCalvo J, Jiménez C y Quintana M. 2012. Intercepción de precipitación en tres estadios de sucesión de un Bosque húmedo Tropical, Parque Nacional Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica). Vol: 9. Pag 1-9.Castrillo A. 2004. Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo. http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/1112192208071024 17.pdf. Accedida el día 27 de Septiembre 2019.Chávez H, Mosquera A y Otero J. 2014. Propagación in vitro de semillas de orquídea Comparettia falcata Poepp. & Endl. (Orchidaceae) mediante técnicas simbióticas y asimbióticas. Agronomía. Volumen 64 Núm 2. 125 – 133p.Cortes J. 2013. Análisis espacio-temporal del Bosque Húmedo Tropical en la región del Magdalena Medio entre los periodos 1977-2013 (Puerto Boyacá, Departamento de Boyacá). Tipo (Trabajo de Grado). Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Programa de Ecología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Pág. 2 – 68..Cortez M. 2013. Manual práctico de producción y manejo de orquídeas Phalaenopsis. http://ena.edu.sv/wpcontent/uploads/2016/07/PRODUCCI%C3%93N-Y-MANEJO-DEORQU%C3%8DDEAS-PHALAENOPSIS.pdf. Accedida el día 12 de Noviembre 2019Díaz-Álvarez, E.A., Felix, J.D. & de la Barrera, E. Acta Physiol Plant. 2019. 41: 99. https://doi.org/10.1007/s11738-019-2893-y. Accedida el día 1 de Junio de 2019.Duarte D, Gomez S y Monsalve H. 2002. Orquídeas. http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33803/29121.pdf?sequence=1 &isAllowed=y. Accedida el día 15 de Octubre 2019..Duarte I. 2014. Germinación In vitro de Barkeria uniflora Lex. Dressler & Halbinger, una orquídea endémica de México. Tipo (Tesis). Facultad de estudios superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.Dueñas A, Betancur J y Galindo R. 2014. Estructura y composición florística de un bosque húmedo trópical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia. Colombia forestal. Vol 10. Pag 26..Durán M, Caroca R, Jahreis K, Narváez M, Ansaloni R y Cazar M. 2019. The micorryzal fungi Ceratobasidium sp. and Sebacina vermifera promote seed germination and seedling development of the terrestrial orchid. South African Journal of Botany. Vol: 125(2019). Pag 54-61Engels M, Ferneda L. 2017. Dois novos registros de distribuição geográfica em Epidendrum (Orchidaceae) para o Centro-Oeste brasileiro. Rodriguésia. Vol: 68. Pag 779-789.Fritz AL., Nilsson L.A. 1996. Reproductive Success and Gender Variation in Deceit-Pollinated Orchids. In: Lloyd D.G., Barrett S.C.H. (eds) Floral Biology. Springer, Boston, MAGonzales, P. 1993. Historia de la ciencia y de la técnica, 50 La Revolución Industrial. Ediciones Akal, S.A., Madrid, España, 7p.Hágsater E, Santiago E, Rodríguez L. 2016. Epidendrum lasiostachyum (Orchidaceae): a new Colombian species of the Epidendrum macrostachyum grup. Lankesteriana. 16(1): 27-37 p..Hassan Y, Elsayed M, Niranjana H, Yoeup K. 2015. Micropropagation of Cattleya: Improved In Vitro Rooting and Acclimatization. Hort. Environ. Biotechnol. 56(1): 89- 93 p..Humboldt. 2016. Diversidad de orquídeas en Cundinamarca. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/401/index.html#seccion1. Accedida el día 13 de septiembre 2019IDEAM, 2007, Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, Bogotá, D.C..IDEAM. 2014. Cambio climático / Conceptos básicos de cambio climático. http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas. (Accedida el día 24 de abril de 2019)..Knudson L. 1921. La germinación no simbiótica de las semillas de orquídeas. Bol. Real Soc. Española Hist. Nat. Volumen 21. 250 – 260p.Máxima J. 2019. “Bosque Tropical”. https://www.caracteristicas.co/bosquetropical/. Accedida el día 22 de septiembre 2019.Mayo A, Cázares J, Lázaro E y Flores A. 2010. Germinación in vitro de semillas y desarrollo de plántulas de orquídeas silvestres de Tabasco. Primera edición. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Agropecuarias. 11p..McDonald E. 1999. Pag 50 y 51. Orchid botany and Nomenclature. En: McDonald E (Ed(s)). Ortho’s All about Orchids (Ortho’s All about Gardening). American Orchid Society, pag. 4 – 56Menchada R y Moreno D. 2011. Manual para la propagación de orquídeas. Primera edición. Editorial Vivir Mejor. México. 30p..Monsalve M. 2017. Las orquídeas hablan sobre el cambio climático. El Espectador. Tomado de https://www.elespectador.com/noticias/medioambiente/las-orquideas-hablan-sobre-el-cambio-climatico-articulo-722361Morley, R. 2009. Tropical Rain Forests. Earth system. Vol. 3: History and Natural Variability (eds V. Cilek),, V.N. Livchits), & V. V Tokarev), Oxford Eolss Publishers, Oxford, UK.Motoa F. 2016. Especies de fauna y flora se mueren por las olas de calor. El Tiempo. Tomado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16494817Murashige T y Skoog F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue culture. Physiol. Plant. Volumen 15. 437 – 497p.Natutalisa. 2006. Flor de Cristo (Epidendrum secundum). https://colombia.inaturalist.org/taxa/130068-Epidendrum-secundum. Accedida el día 14 de noviembre 2019Nortcliff S. 1998. Human Activity and the Tropical Rainforest: Are the Soils the Forgotten Component of the Ecosystem?. In: Maloney B.K. (eds) Human Activities and the Tropical Rainforest. The GeoJournal Library, vol 44. Springer, Dordrecht.Ordoñez J. 2016. Proyecto: Investigación e innovación tecnología y apropiación social del conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca. Anexo 2: Guías curso teórico – práctico de taxonomía de orquídeas y manejo de colecciones de orquídeas. Pag. 9 – 12.Osofu Aseiedu, A. 2008. El intercambio de experiencias y situación del conocimiento sobre la ordenación forestal sostenible de los bosques tropicales húmedos. Instituto de Pesquisas Espaciais – INPE. 249 – 250p.Otero J y Bayman P. 2009. Germinación simbiótica y asimbiótica de orquídeas epifitas. Acta Agron. Volumen 58, núm 4. 270 – 276p.Palacios H. 2014. Inventario taxonómico de especies de la familia Orchidaceae en un área de bosque Andino del predio La Sierra, Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce. Trabajo de grado. Programa de Tecnología agroforestal. Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente ECAPMA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Duitama. 103 p..Pérez B y Castañeda S. 2016. Propagación in vitro de orquídeas nativas como una contribución para la conservación ex situ. Biotecnología vegetal. Volumen 16 Núm 3. 143 – 151p.Phillips OL, Lewis SL, Baker TR, Malhi Y. 2011. La respuesta de los bosques tropicales de América del Sur a los recientes cambios atmosféricos. En: Bush M., Flenley J., Gosling W. (eds) Respuestas de la selva tropical al cambio climático. Libros de Springer Praxis. Springer, Berlín, HeidelbergPlana Bach, Eduard. 2000. La certificación forestal y la conservación de los bosques tropicales, enfoque crítico. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Universitat Autónoma de Barcelona., ES. 14 p.Redacción AFP. 2019. La importancia de las selvas tropicales en la lucha contra el cambio climático. El Espectador. Tomado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/la-importancia-de-lasselvas-tropicales-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico-articulo-881041.Redacción El Tiempo. 2007. Colombia y el calentamiento global. El Tiempo. Tomado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4200959.Roca W y Mroginski L. 1991. Cultivo de tejidos en la agricultura: Fundamentos y aplicaciones. Primera edición. CIAT centro internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia..Rojas G. 2011. Morfología y anatomía comparada de seis especies de orquídeas de los Andes Venezolano. Tipo (Tesis de grado). Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Universidad de Los Andes. Mérida. Pag: 2.Schiff JL. 2018 Historia de las orquídeas. En: Orquídeas raras y exóticas.Springer, Cham.Segretín M. 2008. Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos de células vegetales). http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Cultivos%20celulares%20II%20Euge.pdf. Accedida el día 27 de septiembre 2019.Semana. 2016. “El país sigue muy atrasado en investigaciones sobre biodiversidad”. Revista Semana. Tomado de https://www.semana.com/vidamoderna/articulo/brigitte-baptiste-habla-sobre-politica-ambiental-y-biodiversidaden-colombia/474239Semana. 2017. Así sería Colombia en el 2100 por culpa del cambio climático. Revista Semana. Tomado de https://www.semana.com/nacion/articulo/efectos-delcambio-climatico-en-colombia-en-el-2100/512513Soto M. 2006. La vainilla: reto y perspectivas de su cultivo. CONABIO. Biodiversitas. 66: 1-9 p.Tscharntke T., Leuschner C., Zeller M., Guhardja E., Bidin A. 2007. La estabilidad de los márgenes de la selva tropical, vinculando las limitaciones ecológicas, económicas y sociales del uso de la tierra y la conservación: una introducción. En: Tscharntke T., Leuschner C., Zeller M., Guhardja E., Bidin A. (eds) Estabilidad de los márgenes de la selva tropical. Ciencia e Ingeniería Ambiental (Ciencia Ambiental). Springer, Berlín, Heidelberg.WWF. 2017. La orquídea, un tesoro nacional. http://www.wwf.org.co/?uNewsID=317184. Accedida el día 13 de septiembre 2019.Zheng, Daran, Shi, Gongle, Hemming, Sidney R, Zhang, Haichun, Wang, Weiming, Wang, Bo y Chang, Su Chin. 2019. Age constraints on a Neogene tropical rainforest in China and its relation to the Middle Miocene Climatic Optimum. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. Vol: 518, Pag 82 – 88.ORIGINALDelgadoCastroDianaPaola2019.pdfDelgadoCastroDianaPaola2019.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1746053http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35949/1/DelgadoCastroDianaPaola2019.pdf2277ee32684ae684e2a6428d570493c6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35949/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILDelgadoCastroDianaPaola2019.pdf.jpgDelgadoCastroDianaPaola2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7115http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35949/3/DelgadoCastroDianaPaola2019.pdf.jpg37e90e3e91e9a5a45617d2bd5b3c82abMD5310654/35949oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/359492020-10-03 01:03:02.25Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |