Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia

Colombia es el país más rico en biodiversidad de orquídeas, teniendo en cuenta las 4270 especies. Para el género Epidendrum se estima que hay más de 1000 variedades, las cuales el 12% son locales y se han visto amenazadas por cambios en uso del suelo, extracción masiva de especies y el calentamiento...

Full description

Autores:
Delgado Castro, Diana Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35949
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35949
Palabra clave:
GERMINACION
ORQUIDEAS
CAMBIOS CLIMATICOS
E. secundum
E. ibaguense
in vitro culture
conservation
viability
germination
development
E. secundum
E. ibaguense
Cultivo in vitro
Conservación
Viabilidad
Germinación
Desarrollo
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Description
Summary:Colombia es el país más rico en biodiversidad de orquídeas, teniendo en cuenta las 4270 especies. Para el género Epidendrum se estima que hay más de 1000 variedades, las cuales el 12% son locales y se han visto amenazadas por cambios en uso del suelo, extracción masiva de especies y el calentamiento global. Para medir la viabilidad de sus semillas, se usó el método de Tetrazolio, con pretratamiento de hipoclorito en diferentes concentraciones. En evaluación del porcentaje de germinación, se sembraron aproximadamente 50 semillas de cada especie; la primera observación se hizo 15 días post siembra; posteriormente, cada ocho días evaluando la cantidad de embriones que rompieron la testa. Para la observación del desarrollo, se realizó un cultivo en medio MS donde se sembraron varias semillas, a las que se les hizo un seguimiento del crecimiento hasta aparecer la segunda hoja verdadera. Las semillas de E. secundum no arrojaron resultados en las primeras pruebas sin tratamiento; se esperó hasta que las cápsulas maduraran y abrieran, además de aplicar tratamientos con hipoclorito, que ayudan a escarificar la cubierta de las semillas permitiendo que la solución de tetrazolio ingrese con facilidad al embrión, arrojando resultados positivos. En semillas de E. ibaguense los efectos fueron menores. Esto pudo deberse a que el embrión es más delicado a la escarificación. El porcentaje de germinación en ambas especies arroja resultados muy bajos, posiblemente por el tipo de medio de cultivo, haciendo evidente la necesidad de otra fuente de nutrición para germinar rápida y exitosa. En las diferentes etapas de desarrollo de las especies E. Secundum y E. ibaguense, se realizó una observación total de un mes y 15 días. Para E. ibaguense, se observó crecimiento de los embriones a los 8 dds. Mientras que E. Secundum tuvo problemas con el medio al cual se realizó una modificación para ayudar a su germinación. La observación de la primera fase tardó 15 dds. Los estudios en este género son muy escasos, lo que genera gran importancia para su conservación. Aún falta explorar sobre la fisiología de este género y los recursos que podrían generar para su preservación.