Cómo debería Colombia asumir el reto de exportar

A partir de la década de los 90, Colombia comienza una etapa comercial y de desarrollo de clara expansión hacia los mercados internacionales. Una muestra de ello es que el país ha suscrito 11 Tratados de Libre Comercio con 57 países y avanzo en negociaciones con 6 más. Esto a su vez se convirtió en...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14890
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14890
Palabra clave:
Comercio Exterior
Tratados de Libre Comercio
Competitividad
Infraestructura de Transporte
COMERCIO EXTERIOR
LIBRE COMERCIO
COMPETITIVIDAD
Foreign Trade
Free Trade
Competitiveness
Infrastructure of Transportation.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:A partir de la década de los 90, Colombia comienza una etapa comercial y de desarrollo de clara expansión hacia los mercados internacionales. Una muestra de ello es que el país ha suscrito 11 Tratados de Libre Comercio con 57 países y avanzo en negociaciones con 6 más. Esto a su vez se convirtió en un reto en virtud a que nuestro comercio exterior enfrenta una serie de problemáticas adquiridas de su anterior modelo de desarrollo, entre las que se citan la débil cultura exportadora, la oferta exportable concentrada en el primer sector, la distancia de los centros industriales con los principales puertos, la imagen negativa en el exterior como resultado de años de violencia, narcotráfico y corrupción, entre otros. Es por ello que para poder aprovecharlas con mayor efectividad, se requiere de mejoras en casi todas, pero en especial en su infraestructura física para el transporte interno de mercancías que permitan al país ser más competitivo dentro del contexto internacional. Buena parte del problema obedece a que solo se encuentra en funcionamiento la vía terrestre que mueve aproximadamente el 80% del comercio exterior, los otros modos como lo son el aéreo y el férreo mueven el otro 20%, el fluvial no se tienen implementado por falta de inversión. En contraste con lo anterior. Algunos de los competidores directos que tiene en América Latina, presentan una mejor situación y ventajas competitivas en los mercados internacionales. El tema no da espera dado que está atado a acuerdos internacionales en marcha, pero el país lo ha entendido y está actuando. Es en base a estas situaciones, que se hace importante realizar diversos análisis de la situación actual, a partir, de un estudio documental de fuentes de información pública disponible, estadísticas y percepciones de la autora, que permitan concluir y sugerir algunas propuestas de mejora. Este texto demostrara y dará a conocer los resultados de este análisis.