Dificultades para acceder a la justicia para mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia basada en género en las sociedades patriarcales

68 páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17067
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17067
Palabra clave:
Género
Mujer
Discriminación
Violencia
Proceso penal
DELITOS CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Gender
Woman
Discrimination
Violence
Criminal process
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id UNIMILTAR2_91ec8963019795699c7891fa56ac5464
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17067
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dificultades para acceder a la justicia para mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia basada en género en las sociedades patriarcales
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Difficulties in accessing justice for women victims of crimes related to gender-based violence in patriarchal societies
title Dificultades para acceder a la justicia para mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia basada en género en las sociedades patriarcales
spellingShingle Dificultades para acceder a la justicia para mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia basada en género en las sociedades patriarcales
Género
Mujer
Discriminación
Violencia
Proceso penal
DELITOS CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Gender
Woman
Discrimination
Violence
Criminal process
title_short Dificultades para acceder a la justicia para mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia basada en género en las sociedades patriarcales
title_full Dificultades para acceder a la justicia para mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia basada en género en las sociedades patriarcales
title_fullStr Dificultades para acceder a la justicia para mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia basada en género en las sociedades patriarcales
title_full_unstemmed Dificultades para acceder a la justicia para mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia basada en género en las sociedades patriarcales
title_sort Dificultades para acceder a la justicia para mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia basada en género en las sociedades patriarcales
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Roa, Marcela del Pilar
dc.subject.spa.fl_str_mv Género
Mujer
Discriminación
Violencia
Proceso penal
topic Género
Mujer
Discriminación
Violencia
Proceso penal
DELITOS CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Gender
Woman
Discrimination
Violence
Criminal process
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv DELITOS CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Gender
Woman
Discrimination
Violence
Criminal process
description 68 páginas.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-16T19:50:45Z
2019-12-26T22:50:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-16T19:50:45Z
2019-12-26T22:50:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Master
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/17067
url http://hdl.handle.net/10654/17067
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
openaccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Derecho Procesal Penal
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acosta, P. A. (diciembre - 2007). La protección de los derechos de las mujeres en la Constitución colombiana. Revista Derecho del Estado, 49-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3376/337630229004.pdf
Asensio, R. (2010). Discriminación de género en las decisiones judiciales: justicia penal y violencia de género. Recuperado de http://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/010%20Discriminacion%20de%20Genero%20en%20las%20Decisiones%20Judiciales.pdf
Báez, C. et al., (2008). La situación de las mujeres víctimas de violencia de género en el proceso pena acusatorio. Recuperado de http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1006059
Bodelón, E. (s.f.) “Género y sistema penal: Los derechos de las mujeres en el sistema penal” [En línea], Disponible en: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-10/Bloque_academico/Unidad03/Genero_sistema_penal_derechos_mujeres_Bodelon.pdf
Castillo, A, (s,f). La violencia como medio de difusión del deporte. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos106/violencia-como-medio-difusion-del-deporte/violencia-como-medio-difusion-del-deporte.shtml#ixzz4ywTfzT3o
Censori, L. (2016, abril). “Feminismo y derecho penal”, en Revista Pensamiento Penal [En línea], Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/43270-feminismo-y-derecho-penal
Colombia. Congreso de la República. Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Julio 6 de 2015).
Colombia. Congreso de la República. Ley 1542 de 2012. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal (Julio 5 de 2012).
Colombia. Congreso de la República. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones (Diciembre 4 de 2008).
Colombia. Congreso de la República. Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres (Julio 10 de 2003).
Colombia. Congreso de la República. Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales (14 Enero 2002).
Colombia. Congreso de la República de Colombia. Representantes 2010-2014. (19 Marzo 2017)
Colombia. Congreso de la República de Colombia. Proyecto de ley 30314/2015. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos.
Colombia. Congreso de la República de Colombia. Senadores 2010-2014. (19 Marzo 2017)
Colombia. Constitución Política de Colombia. Art. 13 y 43. (7 Julio 1991)
Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-059 de 2005. (1 Febrero 2005) Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2016) Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica. Recuperado de http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MESOAMERICA%202011%20ESP%20FINAL.pdf.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Relatoría sobre los derechos de la mujer. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las américas. Recuperado de https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap2.htm
Díaz Pérez J. F y Nohava Restrepo T. (2011). Historia de los derechos humanos de la mujer en Colombia. Revista de semilleros de investigación cultura investigativa. Recuperado de http://revistaci.blogspot.com.co/2012/07/historia-de-los-derechos-humanos-de-la.html
Dirección de derechos humanos y acceso a la justicia. (2002). Conflicto y violencia intrafamiliar. Recuperado de http://files.cavmedellinsentencias.webnode.com.co/200000007-860c48708f/VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR.pdf
Ginebra, Asamblea General de las Naciones Unidas (1993, 20 de diciembre). “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” Artículos 1 y 2. En: 85ª Reunión Plenaria.
Grupo Médico por el Derecho a Decidir. (2011) Embarazo no deseado, continuación forzada del embarazo y afectación de la salud mental. Recuperado de https://globaldoctorsforchoice.org/wp-content/uploads/DocPosici%C3%B3n-salud-mental-y-embarazo-no-deseado-final-final_v03.pdf
Instituto CISALVA. (s,f). Violencia Interpersonal. Recuperado de http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/intervencion/clasificacion/interpersonal.html
Instituto de Defensa Legal (IDL) de Perú y la Fundación Debido Proceso Legal. Obstáculos para el acceso a la justicia en las américas. Recuperado de http://www.dplf.org/sites/default/files/obstaculos_para_el_acceso_a_la_justicia_en_las_americas_version_final.pdf
Jaramillo, I. (s.f). La crítica feminista al derecho. Recuperado de http://portales.te.gob.mx/genero/sites/default/files/Jaramillo%20La%20cr%C3%ADtica%20feminista%20al%20derecho_0.pdf
Larrauri, E. (2008). Mujeres y Sistema Penal. Buenos Aires; B de F.
Lopera Veléz, M y Días Jiménez E. S. (2010). “Mujeres, derechos y derecho. El derecho a los derechos” En Revista dialogo de derecho y justicia. Recuperado de file:///C:/Users/duseche/Downloads/7093-20210-1-PB.pdf
Mackinnon, C (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Recuperado de https://we.riseup.net/assets/159156/Hacia+una+teoria+feminista+del+Estado.pdf.
Montevideo. Ministerio de Desarrollo Social Instituto Nacional de las Mujeres (2002). Articulado de la Convención de Belén do Pará. Recuperado de desde http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/19705/1/3_articulado_belem_do_para.pdf
Montero, J (2015). Desmitificando la voluntad punitivista del feminismo. Ponencia presentada en XI Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
NACIONES UNIDAS. (1993). Descoloración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
NACIONES UNIDAS. (1998). Estatuto de Roma.
NACIONES UNIDAS. (2017). Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/WRGSIndex.aspx
Oficina en Colombia del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002) . Derechos de las mujeres. Recuperado de http://www.hchr.org.co/migracion/phocadownload/publicaciones/series_tematicas/Derechos_de_la_Mujer.pdf
Olsen, F (s.f). El sexo del derecho. Recuperado de http://agendadelasmujeres.com.ar/pdf/olsen.pdf
Organización Mundial de la salud. (Noviembre 2016) . Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
OMS. (Noviembre 2016). Violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
ONU Mujeres, (2016). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. transformar las economías para realizar los derechos. Recuperado de file:///C:/Users/duseche/Downloads/EL%20PROGRESO%20DE%20LAS%20MUJERES%20EN%20EL%20MUNDO%202015-2016.%20TRANSFORMAR%20LAS%20ECONOM%C3%8DAS%20PARA%20REALIZAR%20LOS%20DERECH.pdf
ONU MUJERES. Los derechos humanos de las mujeres. Recuperado de http://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/human-rights.
ONU Mujeres. Las mujeres en Colombia. Recuperado de http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
ONU Mujeres. Glosario de igualdad de género. Recuperado de https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=P&sortkey=&sortorder=asc
Organización de Estados Americanos. (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Prada E et al., (2011). Unintended Pregnancy and Induced Abortion in Colombia: Causes and Consequences, New York: Guttmacher Institute.
Prada E., Singh S., Remez L y Villareal C. (s.f). Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: Causas y Consecuencias. Recuperado de https://www.guttmacher.org/es/report/embarazo-no-deseado-y-aborto-inducido-en-colombia-causas-y-consecuencias.
Programa presidencia indígena (2013) Derechos de las mujeres. Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales. Recuperado de http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/derechos-de-las-mujeres.pdf
Ramos, L. (2002). Reflexiones para la comprensión de la salud mental de la mujer maltratada por su pareja íntima. Revista de Estudios de Género. [en línea] II, Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88432175008>
Roa (enero/diciembre de 2012). Mujer maltratada y exclusión de responsabilidad. Una mirada de género a la legítima defensa y al estado de necesidad exculpante. Nova Et Vetera Revista de derechos humanos. vol 21 num 65,. Pp. 49 a 70).
Romo, C. (Agosto 2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres. ONU Mujeres - entidad de las naciones unidas para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado de http://www2.unwomen.org/~/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2016/001%20m%C3%B3dulo%20general.pdf?v=1&d=20160817T222515
(S.A). (20 de marzo de 2016). La ciudad más peligrosa para las mujeres que usan transporte público. Revista Semana. Recuperado de 68 http://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-la-ciudad-mas-peligrosa-para-las-mujeres-que-usan-transporte-publico/466220
Sagot, M. (2008). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina. Athenea Digital, 14,. pp. 215-228. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/571
Sanz, B. (2016). Informe de resultados Colombia 2014-2015. ONU Mujeres - Entidad de las Naciones Unidas para el Empoderamiento de las mujeres y la Igualdad de Género. Recuperado de http://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2016/08/informe-de-resultados-onu-mujeres-2014-2015
UNESCO. (S.F). Declaración sobre la contribución de las mujeres a una cultura de paz. Recuperado de https://culturadepazynoviolenciamonterrey.blogspot.com.co/2012/03/448-declaracion-sobre-la-contribucion.html
United Nations Secretary – Generals campaingn to end violence against women. (2009) Violencia contra las mujeres. Recuperado de http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf
Velásquez, M. (1999). Protagonistas, obras y sucesos del siglo XX; Credencial Historia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/32858
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17067/1/USECHEBOHORQUEZDIANACAROLINA2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17067/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17067/3/USECHEBOHORQUEZDIANACAROLINA2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17067/4/USECHEBOHORQUEZDIANACAROLINA2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 029d13d01f235690c43b841650b0f9ee
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
91b4da5cca7d3112c60a86d45be0968c
26930826522e8aeb6ace8d2663ee6574
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098431922831360
spelling Roa, Marcela del PilarUseche Bohórquez, Diana Carolinacarolina2745@hotmail.comMaster en Derecho Procesal PenalMagister en Derecho Procesal PenalCalle 1002018-02-16T19:50:45Z2019-12-26T22:50:43Z2018-02-16T19:50:45Z2019-12-26T22:50:43Z2017-12-13http://hdl.handle.net/10654/1706768 páginas.El artículo aborda el tema de las dificultades en el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de delitos de violencia basada de género, en razón de los estereotipos y creencias derivadas de las sociedades patriarcales. En un principio, se determinará la diferencia entre violencia, violencia intrafamiliar y violencia basada en género; luego, se identificarán las normas a nivel nacional e internacional acerca de los derechos de las mujeres, para de esta manera entrar a advertir las situaciones o circunstancias que pueden traer como consecuencia la desigualdad frente a la ley por razones de género; todo lo anterior, nos llevará a describir con mayor claridad las dificultades de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de delitos de violencia basada en género y su relación con el derecho procesal penal.The article addresses the issue of difficulties in accessing justice for women victims of gender-based violence based on stereotypes and beliefs derived from patriarchal societies. In the beginning, the difference between violence, intrafamily violence and gender-based violence will be determined; then, national and international norms about women's rights will be identified, in order to enter to warn about situations or circumstances that may result in inequality before the law due to gender; All of the above will lead us to describe more clearly the difficulties of access to justice for women victims of crimes of gender-based violence and their relationship with criminal procedural law.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoopenaccessMaestría en Derecho Procesal PenalDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2GéneroMujerDiscriminaciónViolenciaProceso penalDELITOS CONTRA LA MUJERVIOLENCIA CONTRA LA MUJERADMINISTRACION DE JUSTICIAGenderWomanDiscriminationViolenceCriminal processDificultades para acceder a la justicia para mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia basada en género en las sociedades patriarcalesDifficulties in accessing justice for women victims of crimes related to gender-based violence in patriarchal societiesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisMasterinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta, P. A. (diciembre - 2007). La protección de los derechos de las mujeres en la Constitución colombiana. Revista Derecho del Estado, 49-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3376/337630229004.pdfAsensio, R. (2010). Discriminación de género en las decisiones judiciales: justicia penal y violencia de género. Recuperado de http://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/010%20Discriminacion%20de%20Genero%20en%20las%20Decisiones%20Judiciales.pdfBáez, C. et al., (2008). La situación de las mujeres víctimas de violencia de género en el proceso pena acusatorio. Recuperado de http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1006059Bodelón, E. (s.f.) “Género y sistema penal: Los derechos de las mujeres en el sistema penal” [En línea], Disponible en: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-10/Bloque_academico/Unidad03/Genero_sistema_penal_derechos_mujeres_Bodelon.pdfCastillo, A, (s,f). La violencia como medio de difusión del deporte. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos106/violencia-como-medio-difusion-del-deporte/violencia-como-medio-difusion-del-deporte.shtml#ixzz4ywTfzT3oCensori, L. (2016, abril). “Feminismo y derecho penal”, en Revista Pensamiento Penal [En línea], Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/43270-feminismo-y-derecho-penalColombia. Congreso de la República. Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Julio 6 de 2015).Colombia. Congreso de la República. Ley 1542 de 2012. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal (Julio 5 de 2012).Colombia. Congreso de la República. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones (Diciembre 4 de 2008).Colombia. Congreso de la República. Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres (Julio 10 de 2003).Colombia. Congreso de la República. Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales (14 Enero 2002).Colombia. Congreso de la República de Colombia. Representantes 2010-2014. (19 Marzo 2017)Colombia. Congreso de la República de Colombia. Proyecto de ley 30314/2015. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos.Colombia. Congreso de la República de Colombia. Senadores 2010-2014. (19 Marzo 2017)Colombia. Constitución Política de Colombia. Art. 13 y 43. (7 Julio 1991)Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-059 de 2005. (1 Febrero 2005) Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2016) Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica. Recuperado de http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MESOAMERICA%202011%20ESP%20FINAL.pdf.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Relatoría sobre los derechos de la mujer. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las américas. Recuperado de https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap2.htmDíaz Pérez J. F y Nohava Restrepo T. (2011). Historia de los derechos humanos de la mujer en Colombia. Revista de semilleros de investigación cultura investigativa. Recuperado de http://revistaci.blogspot.com.co/2012/07/historia-de-los-derechos-humanos-de-la.htmlDirección de derechos humanos y acceso a la justicia. (2002). Conflicto y violencia intrafamiliar. Recuperado de http://files.cavmedellinsentencias.webnode.com.co/200000007-860c48708f/VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR.pdfGinebra, Asamblea General de las Naciones Unidas (1993, 20 de diciembre). “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” Artículos 1 y 2. En: 85ª Reunión Plenaria.Grupo Médico por el Derecho a Decidir. (2011) Embarazo no deseado, continuación forzada del embarazo y afectación de la salud mental. Recuperado de https://globaldoctorsforchoice.org/wp-content/uploads/DocPosici%C3%B3n-salud-mental-y-embarazo-no-deseado-final-final_v03.pdfInstituto CISALVA. (s,f). Violencia Interpersonal. Recuperado de http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/intervencion/clasificacion/interpersonal.htmlInstituto de Defensa Legal (IDL) de Perú y la Fundación Debido Proceso Legal. Obstáculos para el acceso a la justicia en las américas. Recuperado de http://www.dplf.org/sites/default/files/obstaculos_para_el_acceso_a_la_justicia_en_las_americas_version_final.pdfJaramillo, I. (s.f). La crítica feminista al derecho. Recuperado de http://portales.te.gob.mx/genero/sites/default/files/Jaramillo%20La%20cr%C3%ADtica%20feminista%20al%20derecho_0.pdfLarrauri, E. (2008). Mujeres y Sistema Penal. Buenos Aires; B de F.Lopera Veléz, M y Días Jiménez E. S. (2010). “Mujeres, derechos y derecho. El derecho a los derechos” En Revista dialogo de derecho y justicia. Recuperado de file:///C:/Users/duseche/Downloads/7093-20210-1-PB.pdfMackinnon, C (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Recuperado de https://we.riseup.net/assets/159156/Hacia+una+teoria+feminista+del+Estado.pdf.Montevideo. Ministerio de Desarrollo Social Instituto Nacional de las Mujeres (2002). Articulado de la Convención de Belén do Pará. Recuperado de desde http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/19705/1/3_articulado_belem_do_para.pdfMontero, J (2015). Desmitificando la voluntad punitivista del feminismo. Ponencia presentada en XI Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.NACIONES UNIDAS. (1993). Descoloración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.NACIONES UNIDAS. (1998). Estatuto de Roma.NACIONES UNIDAS. (2017). Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/WRGSIndex.aspxOficina en Colombia del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002) . Derechos de las mujeres. Recuperado de http://www.hchr.org.co/migracion/phocadownload/publicaciones/series_tematicas/Derechos_de_la_Mujer.pdfOlsen, F (s.f). El sexo del derecho. Recuperado de http://agendadelasmujeres.com.ar/pdf/olsen.pdfOrganización Mundial de la salud. (Noviembre 2016) . Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/OMS. (Noviembre 2016). Violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ONU Mujeres, (2016). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. transformar las economías para realizar los derechos. Recuperado de file:///C:/Users/duseche/Downloads/EL%20PROGRESO%20DE%20LAS%20MUJERES%20EN%20EL%20MUNDO%202015-2016.%20TRANSFORMAR%20LAS%20ECONOM%C3%8DAS%20PARA%20REALIZAR%20LOS%20DERECH.pdfONU MUJERES. Los derechos humanos de las mujeres. Recuperado de http://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/human-rights.ONU Mujeres. Las mujeres en Colombia. Recuperado de http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombiaONU Mujeres. Glosario de igualdad de género. Recuperado de https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=P&sortkey=&sortorder=ascOrganización de Estados Americanos. (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1&isAllowed=yPrada E et al., (2011). Unintended Pregnancy and Induced Abortion in Colombia: Causes and Consequences, New York: Guttmacher Institute.Prada E., Singh S., Remez L y Villareal C. (s.f). Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: Causas y Consecuencias. Recuperado de https://www.guttmacher.org/es/report/embarazo-no-deseado-y-aborto-inducido-en-colombia-causas-y-consecuencias.Programa presidencia indígena (2013) Derechos de las mujeres. Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales. Recuperado de http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/derechos-de-las-mujeres.pdfRamos, L. (2002). Reflexiones para la comprensión de la salud mental de la mujer maltratada por su pareja íntima. Revista de Estudios de Género. [en línea] II, Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88432175008>Roa (enero/diciembre de 2012). Mujer maltratada y exclusión de responsabilidad. Una mirada de género a la legítima defensa y al estado de necesidad exculpante. Nova Et Vetera Revista de derechos humanos. vol 21 num 65,. Pp. 49 a 70).Romo, C. (Agosto 2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres. ONU Mujeres - entidad de las naciones unidas para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado de http://www2.unwomen.org/~/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2016/001%20m%C3%B3dulo%20general.pdf?v=1&d=20160817T222515(S.A). (20 de marzo de 2016). La ciudad más peligrosa para las mujeres que usan transporte público. Revista Semana. Recuperado de 68 http://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-la-ciudad-mas-peligrosa-para-las-mujeres-que-usan-transporte-publico/466220Sagot, M. (2008). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina. Athenea Digital, 14,. pp. 215-228. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/571Sanz, B. (2016). Informe de resultados Colombia 2014-2015. ONU Mujeres - Entidad de las Naciones Unidas para el Empoderamiento de las mujeres y la Igualdad de Género. Recuperado de http://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2016/08/informe-de-resultados-onu-mujeres-2014-2015UNESCO. (S.F). Declaración sobre la contribución de las mujeres a una cultura de paz. Recuperado de https://culturadepazynoviolenciamonterrey.blogspot.com.co/2012/03/448-declaracion-sobre-la-contribucion.htmlUnited Nations Secretary – Generals campaingn to end violence against women. (2009) Violencia contra las mujeres. Recuperado de http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdfVelásquez, M. (1999). Protagonistas, obras y sucesos del siglo XX; Credencial Historia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/32858MaestriaDerecho - Maestria en Derecho Procesal PenalORIGINALUSECHEBOHORQUEZDIANACAROLINA2017.pdfMonografíaapplication/pdf686797http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17067/1/USECHEBOHORQUEZDIANACAROLINA2017.pdf029d13d01f235690c43b841650b0f9eeMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17067/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTUSECHEBOHORQUEZDIANACAROLINA2017.pdf.txtExtracted texttext/plain125217http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17067/3/USECHEBOHORQUEZDIANACAROLINA2017.pdf.txt91b4da5cca7d3112c60a86d45be0968cMD53THUMBNAILUSECHEBOHORQUEZDIANACAROLINA2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5724http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17067/4/USECHEBOHORQUEZDIANACAROLINA2017.pdf.jpg26930826522e8aeb6ace8d2663ee6574MD5410654/17067oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/170672019-12-26 17:50:43.691Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K