Afectación a la población civil por la explotación del coltán en la República Democrática del Congo (2009– 2012)

La República Democrática del Congo en África, se encuentra sumergida en el eje central de una dura realidad que por décadas ha venido afectando de manera notoria los derechos humanos, especialmente de los niños y las mujeres. Partiendo de una problemática actual de interés global, se comprende que l...

Full description

Autores:
Montoya Salas, Wilmar Alonso
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6629
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6629
Palabra clave:
DERECHOS HUMANOS
RELACIONES INTERNACIONALES
REPUBLIDA DEMOCRATICA DEL GONGO
Explotación de minas
Coltán
República Democrática del Congo
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La República Democrática del Congo en África, se encuentra sumergida en el eje central de una dura realidad que por décadas ha venido afectando de manera notoria los derechos humanos, especialmente de los niños y las mujeres. Partiendo de una problemática actual de interés global, se comprende que la explotación del Coltán, es sin lugar a dudas uno de los principales detonantes del conflicto interno en la República Democrática del Congo (RDC) en la actualidad, que afecta directamente a la población civil, observándose una afectación directa en la población femenina y en los menores de edad. En tal sentido Cobos (2009, p.8), enuncia que en: La actualidad muestra que la situación de la RDC se agrava día tras día entre las fuerzas del gobierno y las milicias rebeldes, y con ello, el aumento de las agresiones, las violaciones impunes a mujeres, el reclutamiento de niños y niñas soldado (374 en sólo tres meses, según denuncia la organización Human Rights Watch). En medio de la guerra que se desata por la explotación de Coltán y otros minerales, la presencia de grupos ilegales ha incrementado el alto índice de mujeres y niñas abusadas sexualmente y obligadas a permanecer en los campamentos en condiciones infrahumanas, prácticamente en una condición de secuestro, por otro lado los niños han sido privados de llevar una vida y un desarrollo normal en su infancia, éstos han sido sometidos a largas jornadas de trabajo con una remuneración bastante baja y sin ninguna garantía en materia de seguridad y bienestar. Todas estas acciones constituyen una grave de la violación a los derechos humanos (Cobos, 2009).