efectividad de la ley de garantías electorales 996 de 2005
El presente ensayo tiene por finalidad realizar una interpretación sobre la funcionalidad de la ley estatutaria de garantías electorales expedida en el año 2005, la cual, surgió como necesidad de igualdad en el establecimiento de condiciones en periodos de elección presidencial, en el evento que el...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12006
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/12006
- Palabra clave:
- Democracia
Igualdad Electoral
Ley estatutaria
Clientelismo
Periodo preelectoral
DEMOCRACIA
CLIENTELISMO
ELECCIONES
Democracy
electoral equality
statutory law
patronage
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente ensayo tiene por finalidad realizar una interpretación sobre la funcionalidad de la ley estatutaria de garantías electorales expedida en el año 2005, la cual, surgió como necesidad de igualdad en el establecimiento de condiciones en periodos de elección presidencial, en el evento que el presidente de la república pretenda ser nuevamente elegido por un segundo periodo consecutivo o en su defecto el vicepresidente en el caso que el presidente no aspire a la reelección y aquel se postule. Sin embargo en la ley 996 de 2005 se fijan parámetros legales de aplicabilidad entre otros los topes para las campañas políticas, medios de comunicación, prohibición para la suscripción de convenios interadministrativos, manejo de nómina y de contratación, durante los cuatro meses anteriores a las elecciones presidenciales y hasta la realización de la segunda vuelta, si a ello hubiera lugar, lo cual se fundamenta en la búsqueda de la equilibrio de poderes, la promoción de la competencia. En esta medida, su propósito es que esta regulación se convierta en una normativa útil y eficiente. No obstante, a través de la ejecución de esta disposición legal, se ha generado diferentes controversias expresadas en términos del control en la contratación directa, la confusión que crea en la interpretación de los actos como jefe de estado o como candidato presidencial, los impedimentos del presidente que aspira a la reelección y el manejo de los dineros públicos en las campañas electorales. |
---|