Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C.
las actividades que requieren de trabajo seguro en alturas como la construcción, son las que mayor siniestralidad reportan en el país. De acuerdo con MINTRABAJO durante los años 2012 y 2013, murieron 1.283 personas por caídas. El trabajo en Alturas es definido como aquel que se realiza en altura con...
- Autores:
-
Peñuela Cely, Juan Sebastian
Fresneda Amaya, Karen Dayana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32633
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32633
- Palabra clave:
- ACCIDENTES DE TRABAJO - PREVENCION
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
SALUD OCUPACIONAL
work at heights
risk factors
SG-SST
Integrated HSEQ Management System
Occupational Risk Fund
Strategies
Trabajo en alturas
SG-SST
factores de riesgo
Fondo de Riesgos Laborales
estrategias
prevención
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_8fc8c7b009d2efddb52ac6d9751451a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32633 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Accident prevention strategies in work activities at heights in construction sites in the northern area of Bogotá, D.C. |
title |
Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. |
spellingShingle |
Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. ACCIDENTES DE TRABAJO - PREVENCION INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION SALUD OCUPACIONAL work at heights risk factors SG-SST Integrated HSEQ Management System Occupational Risk Fund Strategies Trabajo en alturas SG-SST factores de riesgo Fondo de Riesgos Laborales estrategias prevención |
title_short |
Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. |
title_full |
Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. |
title_fullStr |
Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. |
title_full_unstemmed |
Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. |
title_sort |
Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Peñuela Cely, Juan Sebastian Fresneda Amaya, Karen Dayana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Murillo, Jorge Issac |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Peñuela Cely, Juan Sebastian Fresneda Amaya, Karen Dayana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ACCIDENTES DE TRABAJO - PREVENCION INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION SALUD OCUPACIONAL |
topic |
ACCIDENTES DE TRABAJO - PREVENCION INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION SALUD OCUPACIONAL work at heights risk factors SG-SST Integrated HSEQ Management System Occupational Risk Fund Strategies Trabajo en alturas SG-SST factores de riesgo Fondo de Riesgos Laborales estrategias prevención |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
work at heights risk factors SG-SST Integrated HSEQ Management System Occupational Risk Fund Strategies |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo en alturas SG-SST factores de riesgo Fondo de Riesgos Laborales estrategias prevención |
description |
las actividades que requieren de trabajo seguro en alturas como la construcción, son las que mayor siniestralidad reportan en el país. De acuerdo con MINTRABAJO durante los años 2012 y 2013, murieron 1.283 personas por caídas. El trabajo en Alturas es definido como aquel que se realiza en altura con riesgo de caída de diferente nivel (más de 1,50 m). El objeto de esta investigación es establecer estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. frente a factores de riesgos identificados como de mayor implicancia en este tipo de tareas. Metodológicamente se trató de un estudio descriptivo retrospectivo; con enfoque mixto -cuantitativo / cualitativo- junto a un trabajo de campo exploratorio. Como producto final del proyecto de investigación se presenta una relación de estas estrategias y los factores de riesgo relacionados que se pretenden disipar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T13:52:52Z 2019-12-26T22:14:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T13:52:52Z 2019-12-26T22:14:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-10-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/32633 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/32633 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ariza, S., Calderón, D., Cárdenas, A., Linares, L., & Rozo, D. (2016). Caracterización de las variables de los accidentes de trabajo de tres empresas del sector de la construcción reportados en los años 2014, 2015 y primer semestre de 2016. Proyecto de Grado - Facultad de Enfermería - Especialización en Salud Ocupacional, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 15 de febrero de 2018, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21816/CalderonSanchezDarwinArbey2016.pdf?sequence=1 Baquero, M., & Cano, M. (2015). ACCIDENTES LABORALES MORTALES, CAUSAS Y PREVENCIÓN EN ANTIOQUÍA DURANTE EL PERÍODO 2009 - 2013. Proyecto de Grado - Facultad de Derecho, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado el 2 de noviembre de 2017, de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8121/Melissa_BaqueroGiraldo_Manuela_CanoCastillo_2015.pdf;sequence=2 CAMACOL - Bogotá y Cundinamarca. (2018). Formación Técnica. Recuperado el 28 de marzo de 2018, de camacolcundinamarca.co: https://ww2.camacolcundinamarca.co/sostenibilidad/competitividad/537-cursos-de-formaci%C3%B3n-t%C3%A9cnica.html CAMACOL Cundinamarca. (2018). Constructores y Promotores Inmobiliarios. Recuperado el 4 de abril de 2018, de camacolcundinamarca.co: https://ww2.camacolcundinamarca.co/constructores-y-promotores.html Comisión Obrera Nacional De Cataluña. (s.f.). Curso Básico de Salud Laboral. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de ccoo.cat: http://www.ccoo.cat/pdf_documents/SL%2022%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Riesgos.pdf Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 . Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de alcaldiabogota.gov.co: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365 Congreso Nacional. (1993). Ley 100. Ley de Nivel Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de octubre de 2017, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Departamento del Trabajo de Cataluña . (2006). Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de usmp.edu.pe: http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Manual-IPER.pdf El Tiempo. (16 de julio de 2017). Cinco males que afectan los riesgos laborales. (C. A. García, Ed.) El Tiempo. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/males-que-afectan-los-riesgos-laborales-en-colombia-109736 Fondo de Riesgos Laborales. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de fondoriesgoslaborales.gov.co: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/GUIA-TECNICA-EXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf ICONTEC - Consejo Colombiano de Seguridad. (2007). NTC-OHSAS 18001 - Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional - Requisitos. Norma Técnica Colombiana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 4 de octubre de 2017, de http://www.mincit.gov.co/mintranet/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=67471&name=NTC-OHSAS18001.pdf&prefijo=file INSHT - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. (1995). NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. (M. Bestratén, & F. Pareja, Edits.) Recuperado el 15 de octubre de 2017, de insht.es: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_330.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32633/1/Pe%c3%b1uelaCelyJuanSebastian2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32633/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32633/3/Pe%c3%b1uelaCelyJuanSebastian2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0bbe5e6bda969c12a8536f808a83db76 1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2d 3b9ce8fc4c27f54e85b6c5d9d47cd1d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098411391713280 |
spelling |
Murillo, Jorge IssacPeñuela Cely, Juan SebastianFresneda Amaya, Karen DayanaAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCalle 1002019-12-13T13:52:52Z2019-12-26T22:14:20Z2019-12-13T13:52:52Z2019-12-26T22:14:20Z2019-10-21http://hdl.handle.net/10654/32633las actividades que requieren de trabajo seguro en alturas como la construcción, son las que mayor siniestralidad reportan en el país. De acuerdo con MINTRABAJO durante los años 2012 y 2013, murieron 1.283 personas por caídas. El trabajo en Alturas es definido como aquel que se realiza en altura con riesgo de caída de diferente nivel (más de 1,50 m). El objeto de esta investigación es establecer estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. frente a factores de riesgos identificados como de mayor implicancia en este tipo de tareas. Metodológicamente se trató de un estudio descriptivo retrospectivo; con enfoque mixto -cuantitativo / cualitativo- junto a un trabajo de campo exploratorio. Como producto final del proyecto de investigación se presenta una relación de estas estrategias y los factores de riesgo relacionados que se pretenden disipar.Contenido Introducción 9 Justificación 10 Capítulo I: Generalidades 1.1 Descripción del problema 13 1.2 Formulación del problema 15 1.3. Objetivos 1.3.1 Objetivo principal 15 1.3.1 Objetivos secundarios 15 1.4 Marco teórico 16 1.5 Marco conceptual 19 1.6 Marco legal 30 1.7 Diseño metodológico 32 Capítulo II: Desarrollo 2.1 Caracterización del trabajo seguro en alturas en Colombia 2.1.1 Antecedentes 37 2.1.2 Responsabilidades 39 2.1.3 Requerimientos físicos y de entrenamiento 42 2.1.4 Trabajo de alturas - Sistema de Gestión - Seguridad y Salud en el Trabajo 44 2.1.5 Síntesis 45 2.2 Tabulación y análisis de la información recopilada 2.2.1 Presentación y análisis de registros estadísticos 52 2.2.2 Presentación y análisis de resultados de entrevistas…………………......... 53 2.4 Propuesta para prevención de accidentalidad Capítulo III: Discusión 3.1 Conclusiones . 61 3.2 Recomendaciones . 63 Bibliografía 64Labor activities that require work at heights such as construction, are the ones with the highest accident rate reported in the country. According to MINTRABAJO during the years 2012 and 2013, 1,283 people died from falls. The work in Heights is defined as the one that is carried out in height with the risk of falling at a different level (more than 1.50 m). The purpose of this research was to establish accident prevention strategies in work activities at heights in construction sites in the northern area of Bogotá, D.C. in the face of risk factors identified as having greater implications in this type of task. Methodologically it was a retrospective descriptive study; with a mixed approach - quantitative / qualitative - together with an exploratory field work. Finally, as a final product of the research project, a list of these strategies and the related risk factors that are intended to dissipate are presented.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C.Accident prevention strategies in work activities at heights in construction sites in the northern area of Bogotá, D.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fACCIDENTES DE TRABAJO - PREVENCIONINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONSALUD OCUPACIONALwork at heightsrisk factorsSG-SSTIntegrated HSEQ Management SystemOccupational Risk FundStrategiesTrabajo en alturasSG-SSTfactores de riesgoFondo de Riesgos LaboralesestrategiasprevenciónFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaAriza, S., Calderón, D., Cárdenas, A., Linares, L., & Rozo, D. (2016). Caracterización de las variables de los accidentes de trabajo de tres empresas del sector de la construcción reportados en los años 2014, 2015 y primer semestre de 2016. Proyecto de Grado - Facultad de Enfermería - Especialización en Salud Ocupacional, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 15 de febrero de 2018, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21816/CalderonSanchezDarwinArbey2016.pdf?sequence=1Baquero, M., & Cano, M. (2015). ACCIDENTES LABORALES MORTALES, CAUSAS Y PREVENCIÓN EN ANTIOQUÍA DURANTE EL PERÍODO 2009 - 2013. Proyecto de Grado - Facultad de Derecho, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado el 2 de noviembre de 2017, de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8121/Melissa_BaqueroGiraldo_Manuela_CanoCastillo_2015.pdf;sequence=2CAMACOL - Bogotá y Cundinamarca. (2018). Formación Técnica. Recuperado el 28 de marzo de 2018, de camacolcundinamarca.co: https://ww2.camacolcundinamarca.co/sostenibilidad/competitividad/537-cursos-de-formaci%C3%B3n-t%C3%A9cnica.htmlCAMACOL Cundinamarca. (2018). Constructores y Promotores Inmobiliarios. Recuperado el 4 de abril de 2018, de camacolcundinamarca.co: https://ww2.camacolcundinamarca.co/constructores-y-promotores.htmlComisión Obrera Nacional De Cataluña. (s.f.). Curso Básico de Salud Laboral. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de ccoo.cat: http://www.ccoo.cat/pdf_documents/SL%2022%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Riesgos.pdfCongreso de Colombia. (2012). Ley 1562 . Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de alcaldiabogota.gov.co: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365Congreso Nacional. (1993). Ley 100. Ley de Nivel Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de octubre de 2017, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlDepartamento del Trabajo de Cataluña . (2006). Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de usmp.edu.pe: http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Manual-IPER.pdfEl Tiempo. (16 de julio de 2017). Cinco males que afectan los riesgos laborales. (C. A. García, Ed.) El Tiempo. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/males-que-afectan-los-riesgos-laborales-en-colombia-109736Fondo de Riesgos Laborales. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de fondoriesgoslaborales.gov.co: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/GUIA-TECNICA-EXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdfICONTEC - Consejo Colombiano de Seguridad. (2007). NTC-OHSAS 18001 - Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional - Requisitos. Norma Técnica Colombiana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 4 de octubre de 2017, de http://www.mincit.gov.co/mintranet/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=67471&name=NTC-OHSAS18001.pdf&prefijo=fileINSHT - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. (1995). NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. (M. Bestratén, & F. Pareja, Edits.) Recuperado el 15 de octubre de 2017, de insht.es: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_330.pdfORIGINALPeñuelaCelyJuanSebastian2019.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1434721http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32633/1/Pe%c3%b1uelaCelyJuanSebastian2019.pdf0bbe5e6bda969c12a8536f808a83db76MD51LICENSElicense.txttext/plain2917http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32633/2/license.txt1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2dMD52THUMBNAILPeñuelaCelyJuanSebastian2019.pdf.jpgPeñuelaCelyJuanSebastian2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5924http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32633/3/Pe%c3%b1uelaCelyJuanSebastian2019.pdf.jpg3b9ce8fc4c27f54e85b6c5d9d47cd1d6MD5310654/32633oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/326332020-06-30 13:15:28.777Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwKdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsCnRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8KbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyCmRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgpzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtCmF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpBZGVtw6FzLCBMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvCmxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbCBEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzIGxhcwpwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEgbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MKcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sCnBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeSBkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMKeSBhZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsIGNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphcgp5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zCmVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUKZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4KCkxlw61kbyBsbyBhbnRlcmlvciwgIkNvbnNpZW50byB5IGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTWlsaXRhciBOdWV2YSBHcmFuYWRhIGRlIG1hbmVyYSBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EgZSBpbmVxdcOtdm9jYSBwYXJhIHF1ZQptaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBzZWFuIHRyYXRhZG9zIGNvbmZvcm1lIGEgbG8gcHJldmlzdG8gZW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIi4KCg== |