Efecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014
Este trabajo analiza el impacto del boom minero- exportador sobre el empleo en Colombia entre 2000-2014. La evidencia plantea que nuevamente se vivió un episodio de Enfermedad Holandesa que provocó una disminución de la participación del sector industrial y agrícola y un crecimiento significativo de...
- Autores:
-
Parra González, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15445
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15445
- Palabra clave:
- EMPLEO
MINAS
CARBON - EXPORTACIONES
employment
Dutch disease
commodities
revaluation
foreign investment flows
exchange sector
boom
mining – exporter
empleo
enfermedad holandesa
commodities
revaluación
flujos de inversión extranjera
sector cambiario
bonanza
minero- exportador
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_8dfe7e4564baa9d323a19a5f05e77ea1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15445 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Effect of the miner-exporter boom on employment in colombia between 2005-2014 |
title |
Efecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014 |
spellingShingle |
Efecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014 EMPLEO MINAS CARBON - EXPORTACIONES employment Dutch disease commodities revaluation foreign investment flows exchange sector boom mining – exporter empleo enfermedad holandesa commodities revaluación flujos de inversión extranjera sector cambiario bonanza minero- exportador |
title_short |
Efecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014 |
title_full |
Efecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014 |
title_fullStr |
Efecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014 |
title_full_unstemmed |
Efecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014 |
title_sort |
Efecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra González, Diego Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Morales Sierra, Juan Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Parra González, Diego Fernando |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
EMPLEO MINAS CARBON - EXPORTACIONES |
topic |
EMPLEO MINAS CARBON - EXPORTACIONES employment Dutch disease commodities revaluation foreign investment flows exchange sector boom mining – exporter empleo enfermedad holandesa commodities revaluación flujos de inversión extranjera sector cambiario bonanza minero- exportador |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
employment Dutch disease commodities revaluation foreign investment flows exchange sector boom mining – exporter |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
empleo enfermedad holandesa commodities revaluación flujos de inversión extranjera sector cambiario bonanza minero- exportador |
description |
Este trabajo analiza el impacto del boom minero- exportador sobre el empleo en Colombia entre 2000-2014. La evidencia plantea que nuevamente se vivió un episodio de Enfermedad Holandesa que provocó una disminución de la participación del sector industrial y agrícola y un crecimiento significativo del sector construcción. El empleo generado por el sector minero energético fue de apenas el 1.5% con el agravante de que el sector se comporta como una Economía de Enclave con pocos eslabonamientos con los demás sectores productivos y regiones donde la actividad floreció (Falero, 2015). En la actualidad, después del crecimiento económico jalonado en gran parte por la bonanza exportadora, se sufren los principales efectos nocivos de la enfermedad holandesa: desaceleración económica, revaluación, inflación, desempleo y déficit fiscal crónico y estructural. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-12-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-11T14:57:29Z 2019-12-26T21:18:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-11T14:57:29Z 2019-12-26T21:18:20Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15445 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15445 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arezki y Ismail. K. (2010). “Boom- Bust Cycle, Asymmetrical Fiscal Response and the Dutch Disease”, FMI. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2010/wp1094.pdf Aroca, Patricio. 2001. “ Impacts and development in local economies based on mining: The case of the Chilean II region”, Resources Policy Vol 27 Pag 119-134. Bedoya, J. (2016). Panorama de la inversión extranjera en Colombia. Escuela Nacional Sindical. Medellín, Colombia. Retrieved 9 June 2016, from http://www.ens.org.co/...IED.pdf Bernal, H. (2012). Inversión Extranjera Directa en Colombia en el siglo XX, énfasis en el sector petróleo (pp. pp. 87- 134). Bogota: Universidad de los Andes. Campodónico, H. (2004). Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos de América Latina. CEPAL. Campodónico, H. (2007). Gestión mixta y privada en la industria de hidrocarburos. Serie Recursos naturales e infraestructura. CEPAL Capriles, G. (2005). Implicaciones en inversiones en las negociaciones hemisféricas y la Comunidad Andina: Evaluación de Impacto. Comunidad Andina – BID. Retrieved 10 May 2016, from http://www.comunidadandina.org/...Negociaciones_Hemisfericas.pdf Casas, A. & Correa, M. (2007). Qué pasa con la Comunidad Andina de Naciones -CAN-?. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. CEPAL,. (2002). Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Colombia. Proyecto CEPAL/PNUD RLA/01/001 “Financiamiento para el Desarrollo Ambientalmente Sostenible en América Latina y el Caribe”.. Retrieved 11 April 2016, from http://Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Colombia. Clavijo Fandiño y Vera (2012). La Desindustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de sus determinantes. ANIF. Centro de Estudios Económicos. Bogotá. Chaparro, Eduardo (2007). “Buenas Prácticas del Sector Minero: El caso del Grupo Peñoles en México”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura N. 125. CEPAL. Comunidad Andina, 2003. Estrategia andina de promoción de inversiones. Documento preparado por la conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. Ginebra. Conpes 3649, 2010. Elementos básicos del estado colombiano. Departamento Nacional Planeación. Bogotá, Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/3649.pdf. 41 Conpes 167, 2013. Estrategia nacional de la política pública integral anticorrupción. Departamento Nacional Planeación. Bogotá, Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/167.pdf. 41 Conpes 3771, 2013. Estrategia De Promoción De La Inversión Directa Colombiana En El Exterior. Documento Conpes 3771. Departamento Nacional Planeación. Bogotá, Colombia. colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/3771.pdf. Conpes 3816, 2014. Bases del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Departamento nacional de planeación.Departamento Nacional Planeación. Bogotá, D,C. colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/3816.pdf Consejo privado de Competitividad, 2013. Informe Nacional de Competitividad 2013- 2014. Bogotá, Colombia. compite.com.co...pdf. Corden, W.M., Neary P.J.Apellido. (1982). Booming Sector and De-Industrialisation in a Small Open Economy. The Economic Journal, Vol. 92, No. 368. (Dec., 1982), pp. 825-848. Cubillos, M. y Navas, V., 2000. Inversión Extranjera Directa en Colombia: Características y Tendencias. Inversión Extranjera. Boletines de divulgación económica. Unidad de Análisis Macroeconómico-Departamento Nacional de Planeación. Santa Fe, Bogotá. Echavarría, J.J. y Zofrow, G., (2002). Foreign direct investment and tax structure in Colombia. Economics Department and Baker Institute for Public Policy. Rice University. Houston, TX, U. S. A. Estrada, J. (2007). El modelo petrolero noruego y posibles adaptaciones para México. México D.F.: UNAM. Estudios Económicos de la OCDE, (2014). Colombia: Evaluación Económica. Visión General. www.oecd.org...pdf. Falero, Alfredo; (2015). La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, p.p. 145-157. Garavito, A., Iregui, A., Ramírez, M.T., 2012. Determinantes de la inversión extranjera directa en Colombia: Un estudio a nivel de firma. Borradores de Economía nº714. Banco de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. Garavito, A., Iregui, A., Ramírez, M.T., 2012. Inversión Extranjera Directa en Colombia: Evolución reciente y marco normativo. Borradores de Economía nº713. Banco de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. Garay, Luis Jorge et al. 2013. Minería en Colombia: Derechos, políticas públicas y gobernanza. Minería en Colombia Vol. 1. Contraloría General de la Nación de Colombia. http://www.contraloriagen.gov.co/d.... Garay, Luis Jorge et al. 2013. Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Minería en Colombia Vol. 2. Contraloría General de la Nación de Colombia. http://www.contraloriagen.gov.co/.... Garay, Luis Jorge et al. 2014. Minería en Colombia: Control Público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto. Minería en Colombia Vol. 3. Contraloría General de la Nación de Colombia. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2014.... Gomez, Juliana, 2001. Foreign Direct Investment in Colombia. LLM Theses and Essays. Paper 14. http://digitalcommons.law.uga.edu/stu_llm/14. González, X. y Rocha, J. (2012). El verdadero rostro de la locomotora minera en Colombia. Centro de estudios para la justicia social. Bogota D.C. Gutiérrez, D., Piraján, J. y Urrea, I. (2012). ENFERMEDAD HOLANDESA; EL AUGE DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO 2.000-2.010. Bogota D.C. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero-Energética (2006). Boletín estadístico de minas y energía. UPME. Mulder, N. (2006). “Aprovechar el auge exportador de productos básicos evitando la enfermedad holandesa” CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/27442/S80CI-L2627e-P.pdf PNUD. (2010). Un análisis de la relación entre inversión extranjera y comercio exterior en la economía colombiana. Cesar: Análisis de la conflictividad. Arrea de Paz, Desarrollo y Conciliación del Pnud. http://www.undp.org/...pdf Puyana, A. y R. Thorp (1998) Colombia, Economía política de las expectativas petroleras, Flacso México, TM editores, IEPRI. Puyana, A., y Oxon, P., (1984). La enfermedad holandesa y las bonanzas petroleras y cafeteras en Colombia. Economic journal Vol. 92. Sachs, J., & Larraín, F. (2002). La Macroeconomía en la Economía Global. México; tercera edición: prentice-hall. Serje, Margarita (2005). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. CEDE, Universidad de los Andes, Bogotá Wunder, Sven (1991). “La enfermedad holandesa y el caso colombiano”. Coyuntura Económica vol. XXII FEDESARROLLO. Zapata, F. (1997) “Enclaves y sistemas de relaciones industriales en América Latina” Revista Mexicana de sociología. Universidad Autónoma de México. Vol 39. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15445/1/PARRAGONZALEZDIEGOFERNANDO2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15445/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15445/3/PARRAGONZALEZDIEGOFERNANDO2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15445/4/PARRAGONZALEZDIEGOFERNANDO2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
404df1b18f181187e362348ffef84e2c 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 051f6832c134ae0cb97bf540089e99f5 372fa1e5ca35cd6174458936dbf88933 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098417242767360 |
spelling |
Morales Sierra, Juan AlejandroParra González, Diego FernandoEconomistaCalle 1002017-05-11T14:57:29Z2019-12-26T21:18:20Z2017-05-11T14:57:29Z2019-12-26T21:18:20Z2016-12-01http://hdl.handle.net/10654/15445Este trabajo analiza el impacto del boom minero- exportador sobre el empleo en Colombia entre 2000-2014. La evidencia plantea que nuevamente se vivió un episodio de Enfermedad Holandesa que provocó una disminución de la participación del sector industrial y agrícola y un crecimiento significativo del sector construcción. El empleo generado por el sector minero energético fue de apenas el 1.5% con el agravante de que el sector se comporta como una Economía de Enclave con pocos eslabonamientos con los demás sectores productivos y regiones donde la actividad floreció (Falero, 2015). En la actualidad, después del crecimiento económico jalonado en gran parte por la bonanza exportadora, se sufren los principales efectos nocivos de la enfermedad holandesa: desaceleración económica, revaluación, inflación, desempleo y déficit fiscal crónico y estructural.This paper analyzes the impact of mining-boom exporter on employment in Colombia between 2000-2014. The evidence suggests that again an episode of Dutch disease that caused a decrease in the share of the industrial and agricultural sector and growth in services, especially construction lived. The employment generated by the mining and energy sector was only 1.5% with the aggravating circumstance that the industry behaves like an enclave economy with few linkages with other productive sectors and regions where activity flourished. Today, after economic growth marked largely by the export boom, the main adverse effects of the disease suffer: economic slowdown, revaluation, inflation, unemployment and chronic and structural fiscal deficit.Pregradoapplication/pdfspaEfecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014Effect of the miner-exporter boom on employment in colombia between 2005-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEMPLEOMINASCARBON - EXPORTACIONESemploymentDutch diseasecommoditiesrevaluationforeign investment flowsexchange sectorboommining – exporterempleoenfermedad holandesacommoditiesrevaluaciónflujos de inversión extranjerasector cambiariobonanzaminero- exportadorFacultad de Ciencias EconómicasEconomíaUniversidad Militar Nueva GranadaArezki y Ismail. K. (2010). “Boom- Bust Cycle, Asymmetrical Fiscal Response and the Dutch Disease”, FMI. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2010/wp1094.pdfAroca, Patricio. 2001. “ Impacts and development in local economies based on mining: The case of the Chilean II region”, Resources Policy Vol 27 Pag 119-134.Bedoya, J. (2016). Panorama de la inversión extranjera en Colombia. Escuela Nacional Sindical. Medellín, Colombia. Retrieved 9 June 2016, from http://www.ens.org.co/...IED.pdfBernal, H. (2012). Inversión Extranjera Directa en Colombia en el siglo XX, énfasis en el sector petróleo (pp. pp. 87- 134). Bogota: Universidad de los Andes.Campodónico, H. (2004). Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos de América Latina. CEPAL.Campodónico, H. (2007). Gestión mixta y privada en la industria de hidrocarburos. Serie Recursos naturales e infraestructura. CEPALCapriles, G. (2005). Implicaciones en inversiones en las negociaciones hemisféricas y la Comunidad Andina: Evaluación de Impacto. Comunidad Andina – BID. Retrieved 10 May 2016, from http://www.comunidadandina.org/...Negociaciones_Hemisfericas.pdfCasas, A. & Correa, M. (2007). Qué pasa con la Comunidad Andina de Naciones -CAN-?. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.CEPAL,. (2002). Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Colombia. Proyecto CEPAL/PNUD RLA/01/001 “Financiamiento para el Desarrollo Ambientalmente Sostenible en América Latina y el Caribe”.. Retrieved 11 April 2016, from http://Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Colombia.Clavijo Fandiño y Vera (2012). La Desindustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de sus determinantes. ANIF. Centro de Estudios Económicos. Bogotá.Chaparro, Eduardo (2007). “Buenas Prácticas del Sector Minero: El caso del Grupo Peñoles en México”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura N. 125. CEPAL.Comunidad Andina, 2003. Estrategia andina de promoción de inversiones. Documento preparado por la conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. Ginebra.Conpes 3649, 2010. Elementos básicos del estado colombiano. Departamento Nacional Planeación. Bogotá, Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/3649.pdf. 41Conpes 167, 2013. Estrategia nacional de la política pública integral anticorrupción. Departamento Nacional Planeación. Bogotá, Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/167.pdf. 41Conpes 3771, 2013. Estrategia De Promoción De La Inversión Directa Colombiana En El Exterior. Documento Conpes 3771. Departamento Nacional Planeación. Bogotá, Colombia. colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/3771.pdf.Conpes 3816, 2014. Bases del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Departamento nacional de planeación.Departamento Nacional Planeación. Bogotá, D,C. colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/3816.pdfConsejo privado de Competitividad, 2013. Informe Nacional de Competitividad 2013- 2014. Bogotá, Colombia. compite.com.co...pdf.Corden, W.M., Neary P.J.Apellido. (1982). Booming Sector and De-Industrialisation in a Small Open Economy. The Economic Journal, Vol. 92, No. 368. (Dec., 1982), pp. 825-848.Cubillos, M. y Navas, V., 2000. Inversión Extranjera Directa en Colombia: Características y Tendencias. Inversión Extranjera. Boletines de divulgación económica. Unidad de Análisis Macroeconómico-Departamento Nacional de Planeación. Santa Fe, Bogotá.Echavarría, J.J. y Zofrow, G., (2002). Foreign direct investment and tax structure in Colombia. Economics Department and Baker Institute for Public Policy. Rice University. Houston, TX, U. S. A.Estrada, J. (2007). El modelo petrolero noruego y posibles adaptaciones para México. México D.F.: UNAM.Estudios Económicos de la OCDE, (2014). Colombia: Evaluación Económica. Visión General. www.oecd.org...pdf.Falero, Alfredo; (2015). La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, p.p. 145-157.Garavito, A., Iregui, A., Ramírez, M.T., 2012. Determinantes de la inversión extranjera directa en Colombia: Un estudio a nivel de firma. Borradores de Economía nº714. Banco de la República de Colombia. Bogotá, Colombia.Garavito, A., Iregui, A., Ramírez, M.T., 2012. Inversión Extranjera Directa en Colombia: Evolución reciente y marco normativo. Borradores de Economía nº713. Banco de la República de Colombia. Bogotá, Colombia.Garay, Luis Jorge et al. 2013. Minería en Colombia: Derechos, políticas públicas y gobernanza. Minería en Colombia Vol. 1. Contraloría General de la Nación de Colombia. http://www.contraloriagen.gov.co/d....Garay, Luis Jorge et al. 2013. Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Minería en Colombia Vol. 2. Contraloría General de la Nación de Colombia. http://www.contraloriagen.gov.co/....Garay, Luis Jorge et al. 2014. Minería en Colombia: Control Público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto. Minería en Colombia Vol. 3. Contraloría General de la Nación de Colombia. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2014....Gomez, Juliana, 2001. Foreign Direct Investment in Colombia. LLM Theses and Essays. Paper 14. http://digitalcommons.law.uga.edu/stu_llm/14.González, X. y Rocha, J. (2012). El verdadero rostro de la locomotora minera en Colombia. Centro de estudios para la justicia social. Bogota D.C.Gutiérrez, D., Piraján, J. y Urrea, I. (2012). ENFERMEDAD HOLANDESA; EL AUGE DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO 2.000-2.010. Bogota D.C. Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero-Energética (2006). Boletín estadístico de minas y energía. UPME.Mulder, N. (2006). “Aprovechar el auge exportador de productos básicos evitando la enfermedad holandesa” CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/27442/S80CI-L2627e-P.pdfPNUD. (2010). Un análisis de la relación entre inversión extranjera y comercio exterior en la economía colombiana. Cesar: Análisis de la conflictividad. Arrea de Paz, Desarrollo y Conciliación del Pnud. http://www.undp.org/...pdfPuyana, A. y R. Thorp (1998) Colombia, Economía política de las expectativas petroleras, Flacso México, TM editores, IEPRI.Puyana, A., y Oxon, P., (1984). La enfermedad holandesa y las bonanzas petroleras y cafeteras en Colombia. Economic journal Vol. 92.Sachs, J., & Larraín, F. (2002). La Macroeconomía en la Economía Global. México; tercera edición: prentice-hall.Serje, Margarita (2005). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. CEDE, Universidad de los Andes, BogotáWunder, Sven (1991). “La enfermedad holandesa y el caso colombiano”. Coyuntura Económica vol. XXII FEDESARROLLO.Zapata, F. (1997) “Enclaves y sistemas de relaciones industriales en América Latina” Revista Mexicana de sociología. Universidad Autónoma de México. Vol 39.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPARRAGONZALEZDIEGOFERNANDO2016.pdfMonografìaapplication/pdf846338http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15445/1/PARRAGONZALEZDIEGOFERNANDO2016.pdf404df1b18f181187e362348ffef84e2cMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15445/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTPARRAGONZALEZDIEGOFERNANDO2016.pdf.txtExtracted texttext/plain98017http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15445/3/PARRAGONZALEZDIEGOFERNANDO2016.pdf.txt051f6832c134ae0cb97bf540089e99f5MD53THUMBNAILPARRAGONZALEZDIEGOFERNANDO2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5664http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15445/4/PARRAGONZALEZDIEGOFERNANDO2016.pdf.jpg372fa1e5ca35cd6174458936dbf88933MD5410654/15445oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/154452020-06-30 10:00:27.61Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |