Caracterización de los motivos de consulta y localización geográfica de los traslados prehospitalarios de la Subred Norte de la ciudad de Bogotá de julio de 2020 a julio de 2021
Este estudio se planteó inicialmente con énfasis en los datos generales obtenidos del paciente como línea de base para obtener la información de ubicación y traslado. Dichos datos son necesarios para el correcto registro de los pacientes trasladados por un sistema operativo de salud en ambientes pre...
- Autores:
-
Puerto Sánchez, Lisseth Dayanna
González Rojas, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45751
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45751
- Palabra clave:
- URGENCIAS MEDICAS
AMBULANCIAS
Prehospital transfers
Clinical history
Location of ambulances
Reason for consultation
Primary transfers
Emergencies
Traslados prehospitalarios
Historia clínica
Localización de ambulancias
Motivo de consulta
Traslados primarios
Urgencias
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_8dbd1446cc14ca2f046c658b78ced70c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45751 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de los motivos de consulta y localización geográfica de los traslados prehospitalarios de la Subred Norte de la ciudad de Bogotá de julio de 2020 a julio de 2021 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Characterization of the reasons for consultation and geographic location of the pre-hospital transfers of the North Subnet of the city of Bogotá from July 2020 to July 2021 |
title |
Caracterización de los motivos de consulta y localización geográfica de los traslados prehospitalarios de la Subred Norte de la ciudad de Bogotá de julio de 2020 a julio de 2021 |
spellingShingle |
Caracterización de los motivos de consulta y localización geográfica de los traslados prehospitalarios de la Subred Norte de la ciudad de Bogotá de julio de 2020 a julio de 2021 URGENCIAS MEDICAS AMBULANCIAS Prehospital transfers Clinical history Location of ambulances Reason for consultation Primary transfers Emergencies Traslados prehospitalarios Historia clínica Localización de ambulancias Motivo de consulta Traslados primarios Urgencias |
title_short |
Caracterización de los motivos de consulta y localización geográfica de los traslados prehospitalarios de la Subred Norte de la ciudad de Bogotá de julio de 2020 a julio de 2021 |
title_full |
Caracterización de los motivos de consulta y localización geográfica de los traslados prehospitalarios de la Subred Norte de la ciudad de Bogotá de julio de 2020 a julio de 2021 |
title_fullStr |
Caracterización de los motivos de consulta y localización geográfica de los traslados prehospitalarios de la Subred Norte de la ciudad de Bogotá de julio de 2020 a julio de 2021 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los motivos de consulta y localización geográfica de los traslados prehospitalarios de la Subred Norte de la ciudad de Bogotá de julio de 2020 a julio de 2021 |
title_sort |
Caracterización de los motivos de consulta y localización geográfica de los traslados prehospitalarios de la Subred Norte de la ciudad de Bogotá de julio de 2020 a julio de 2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Puerto Sánchez, Lisseth Dayanna González Rojas, Laura Daniela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Puerto Sánchez, Lisseth Dayanna González Rojas, Laura Daniela |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Casas Osorio, Fernán Alexis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
URGENCIAS MEDICAS AMBULANCIAS |
topic |
URGENCIAS MEDICAS AMBULANCIAS Prehospital transfers Clinical history Location of ambulances Reason for consultation Primary transfers Emergencies Traslados prehospitalarios Historia clínica Localización de ambulancias Motivo de consulta Traslados primarios Urgencias |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Prehospital transfers Clinical history Location of ambulances Reason for consultation Primary transfers Emergencies |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Traslados prehospitalarios Historia clínica Localización de ambulancias Motivo de consulta Traslados primarios Urgencias |
description |
Este estudio se planteó inicialmente con énfasis en los datos generales obtenidos del paciente como línea de base para obtener la información de ubicación y traslado. Dichos datos son necesarios para el correcto registro de los pacientes trasladados por un sistema operativo de salud en ambientes prehospitalarios. La Secretaría distrital de salud de Bogotá cuenta con un Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) que en promedio despacha 21.053 ambulancias por mes para atender diversas urgencias que la población reporta al Número Único de Seguridad y Emergencias (NUSE) 123. Los sistemas de emergencia sanitaria son un modelo general integrado que busca garantizar la respuesta oportuna a las víctimas de enfermedad, accidentes de tránsito, traumatismos o paro cardiorrespiratorio que requieran atención médica de urgencia. En relación a este proyecto de investigación, se realiza de forma descriptiva utilizando métodos estadísticos de localización, y los motivos de consulta mayormente presentados en la población de la ciudad de Bogotá, registrados por parte de técnicos y/o tecnólogos en atención prehospitalaria de la base de datos del CRUE y/o el NUSE, con el propósito de analizar el estado de funcionamiento del sistema de emergencias médicas de la ciudad, y determinar la importancia de implementar un sistema que mejore la capacidad de reacción y la sobrevida de los pacientes en relación con el tiempo de traslado. En general, la revisión de antecedentes bibliográficos analiza la importancia de fortalecer el sistema de atención de emergencias en su parte operativa, lo cual es consistente con la misión de este proyecto, que busca generar ideas para mejorar la sobrevida de la población y garantizar una adecuada atención optimizando el uso de recursos. De este modo, el transporte asistencial prehospitalario, se reconoce como una importante medida de referencia o indicador de servicios médicos de emergencia prehospitalaria de alta calidad, facilitando mejorar acciones y prácticas realizadas que deben de adaptarse a cada situación, con la finalidad de preservar la vida, así como, evitar las complicaciones consiguientes a los involucrados en eventos críticos en salud. Todo esto es importante para un adecuado modo de operación de una ambulancia, y para dar respuesta a preguntas de cómo se puede contribuir a capacitar al Tecnólogo en Atención Prehospitalaria, generando conocimientos y habilidades, que favorezcan un desempeño adecuado en diferentes áreas afrontadas, mejorando el manejo oportuno y eficaz de la atención en salud en contextos prehospitalarios. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-14T14:46:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-14T14:46:12Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/45751 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/45751 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Argente, H., & Álvarez, M. (2013). Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Médica Panamericana. Asociación Médica Mundial. (2020). Asociación Médica Mundial. Obtenido de Urgencias: https://www.ama-assn.org/ Castañeda Henao, J. A., & Bareño Triana, L. D. (2015). Prototipo de un sistema concurrente para la solicitud de servicio de ambulancia utilizando geo- referencia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 Espinosa Acuña, O. A., & Pinzón Fonseca, D. A. (2016). Análisis de georreferenciación de servicios tep que trasladan víctimas de accidentes de tránsito. Horizonte Empresariales Universidad del Bio-Bio, 15-24. Giraldo Hoyos, J. A., Arroyave Peña, T., Naranjo, A. F., & Lopera, Y. K. (2019). Caracterización de los traslados médicos no regulados desde diferentes instituciones prestadoras de salud hacia el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, en el año 2017. Revista de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana, 114-119. Gonzales Gómez, J. D. (2016). Una solución al sistema de respuesta de emergencias de Antioquia a la demora en el tiempo del traslado de los pacientes. Medellín, Colombia: Universidad CES. Gonzales Robledo, Martin González, Moreno García, Sánchez Barba, & Sánchez Hernández. (2015). Prognostic factors associated with mortality in patients with severe trauma: From prehospital care to the Intensive Care Unit. Medicina Intensiva, 412-421. Herrera, R., Bastidas, D., Arteaga, E., & Bastidas, G. (2016). Atención de emergencia prehospitalaria por causa externa en una región de Venezuela.Revista Médica Inst Mex Seguro Soc, 10-17. Heward, A., & O ́Brien, T. (2014). Assessing meaningful response times. EENA Operations Document. Labarca Vial, A. (2015). Modelo de Medición de Desempeño en Unidades de Urgencias. Santiago, ChIle: Posgrados, Economía y Negocios Universidad de Chile. Laroque, C., Himmelspach, J., Pasupathy, P., Rose, O., & Uhrmacher, A. M.(2012). Evaluating Dynamic Dispatch Strategies For Emergency Medical Services: Tifar Simulation Too. Proceedings of the 2012 Winter Simulation Conference, (págs. 509-519). AmsterdaM. López Mercado, K. M., Osorio Tabares, E., & Salazar Arango, J. (2017). Verificación de Condiciones de Habilitación del Servicio de Transporte Asistencial, Hospital Santa Lucia, Dovio Valle, 2o16. Pereira, Colombia: Red Alumno, Fundación Universitaria del Área Andina. Martínez Cuadro, L. R., Casas, A., & Quiroga, A. (2016). Historia clínica de la tecnología en atención prehospitalaria. Bogotá D.C. Ministerio de Protección Social. (2009). Resolución 0120 DEL 2009. Por la cual se unifica y actualiza la normatividad interna para el manejo de las historias clínicas en el Instituto Nacional de Cancerología - Empresa Social delEstado. Bogotá D.C. Ministerio de Salud. (17 de noviembre de 1993). Resolución número 9279 de 1993. Por la cual se adopta el manual de Normatización del Competente Traslado para la Red Nacional de Urgencias y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud. (1981). Ley 23 de 1981. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. Bogotá D.C. Ministerio de Salud. (1999). Resolución 1995 de 1999. Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Bogotá D.C. Ministerio de Salud. (2017). Resolución 0926 del 2017. Por la cual se reglamenta el desarrollo y operación del Sistema de Emergencias Médicas. Bogotá D.C. Ministerio de Salud. (2019). Resolución 3100 de 2019. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilidades de los servicios de salud. Bogotá D.C. Ministerio de Salud. (2020). Ley N° 2015 del 31 de enero 2020. Por medio de la cual se crea la historia clínica electrónica interoperable y se indica otras disposiciones. Bogotá D.C. Miro, O., LLorens, P., Escalada, X., Herrero, P., Jacob, J., Gil, V., . . . Sánchez,C. (2017). Atención prehospitalaria a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en España: Estudio SEMICA. 223-230. Montenegro Lopez, H. V. (2017). Modelo cuantitativo para la localización de Ambulancias de Gestión Sanitaria y su impacto en los tiempos de arribo, coordinadas por el Centro Local ECU911 Macas dentro de la provincia de Morona Santiago. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Morales Carrillo, A. E., Vega Novoa, M. F., Camacho Oliveros, M. A., & Rueda Varón, M. J. (2018). Caracterización de los procesos de atención y flujo de pacientes de la ruta integral de atención en salud materno-perinatal: Caso red pública hospitalaria del norte de Cundinamarca. Universidad Libre, Bogotá, 30-47. Norma Tecnica colombiana. (2007). NTC 3729 DE 2007. Tipologia vehicular, trasporte asistencial terrestre. Bogotá D.C. Organización Mundial de la Salud. (2020). Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado el 2020, de Emergencias: https://www.who.int/topics/emergencies/es/ Quispe Torres, C. R. (2019). “Calidad operativa y asistencial durante la atención prehospitalaria de emergencia y urgencia de un servicio privado de Ambulancia de Lima, noviembre de 2016”. Lima, Perú: UNIVERSIDAD PRIVADA “NORBERT WIENER”. Rodríguez Durán, Brigadier General Hugo; Illera Correal, Olga Lucia; Quiroga Velazquez, Adriana Marcela; Urbina Trujillo, Andrea. (2018). Proyecto Educativo del programa Tecnología en Atención Prehospitalaria. Cajicá, Cundinamarca: Universidad Militar Nueva Granada. Rodriguez Quintero, A. (2016). Modelo de simulación para analizar el problema de relocalizacion de las ambulancias de un servicio de emergencias médicas (SEM). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Rodriguez, A., Osorno, G., & Maya, P. (2016). Relocalización de vehículos en servicios de emergencias médicas. Ingeniería y Ciencia, 163-202. Rojas Cortes, V., Romero, L., Barrera, D., & Suárez, D. R. (2018). Selección de hospital destino para el traslado de urgencia de pacientes. Revista Gerencia y Políticas de Salud. Santa, S., Velasco, N., & Amaya, C. (2016). Optimización de las Operaciones en elServicio Logístico de Ambulancias: Localización, Despacho y Relocalización. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Sasaki, S., Comber, A., Suzuki, H., & Brunsdon Chris. (2010). Using genetic algorithms to optimise current and future health planning - the example of ambulance locations. International Journal Of Health Geoggraphics, 1-10. Schmid, V., & Doerner, K. (2010). Ambulance location and relocation problems with time-dependent travel times. European Journal of Operational Research , 1293–1303. Secretaria de Salud, Bogotá. (2020). Salud Capital. Recuperado el 06 de Marzo de2020, de Secretaria de Salud: http://www.saludcapital.gov.co/DCRUE/Paginas/Atencion_Prehospitalaria.a spx Sera Blanco, R., Fernandez Cabrera, I., & Vasallo Camacho, Y. (2015). Relación del transporte prehospitalario con las complicaciones y la mortalidad del infarto agudo de miocardio. Revista de Ciencias Médicas La Habana, 429- 442. Torres, J., Garcia, D., & Rodríguez, J. (2018). Análisis de corto plazo de las Subredes Integradas de Salud de Bogotá D.C. Bogotá D.C. Villegas, J., Castañeda, C., & Blandón, K. (2012). Mejoramiento de la localizaciónde ambulancias de atención prehospitalaria en Medellín (Colombia) con modelos de optimización. Medellín. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020-2021 |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Tecnología en Atención Prehospitalaria (APH) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45751/1/GonzalezLaura-PuertoLisseth2023.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45751/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e68a8afa9421c21253961073da87f9c a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098474056712192 |
spelling |
Puerto Sánchez, Lisseth DayannaGonzález Rojas, Laura DanielaTecnólogo en Atención Prehospitalaria (APH)Casas Osorio, Fernán AlexisBogotá - Colombia2020-2021Campus UMNG2024-02-14T14:46:12Z2024-02-14T14:46:12Z2023-07-26http://hdl.handle.net/10654/45751instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEste estudio se planteó inicialmente con énfasis en los datos generales obtenidos del paciente como línea de base para obtener la información de ubicación y traslado. Dichos datos son necesarios para el correcto registro de los pacientes trasladados por un sistema operativo de salud en ambientes prehospitalarios. La Secretaría distrital de salud de Bogotá cuenta con un Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) que en promedio despacha 21.053 ambulancias por mes para atender diversas urgencias que la población reporta al Número Único de Seguridad y Emergencias (NUSE) 123. Los sistemas de emergencia sanitaria son un modelo general integrado que busca garantizar la respuesta oportuna a las víctimas de enfermedad, accidentes de tránsito, traumatismos o paro cardiorrespiratorio que requieran atención médica de urgencia. En relación a este proyecto de investigación, se realiza de forma descriptiva utilizando métodos estadísticos de localización, y los motivos de consulta mayormente presentados en la población de la ciudad de Bogotá, registrados por parte de técnicos y/o tecnólogos en atención prehospitalaria de la base de datos del CRUE y/o el NUSE, con el propósito de analizar el estado de funcionamiento del sistema de emergencias médicas de la ciudad, y determinar la importancia de implementar un sistema que mejore la capacidad de reacción y la sobrevida de los pacientes en relación con el tiempo de traslado. En general, la revisión de antecedentes bibliográficos analiza la importancia de fortalecer el sistema de atención de emergencias en su parte operativa, lo cual es consistente con la misión de este proyecto, que busca generar ideas para mejorar la sobrevida de la población y garantizar una adecuada atención optimizando el uso de recursos. De este modo, el transporte asistencial prehospitalario, se reconoce como una importante medida de referencia o indicador de servicios médicos de emergencia prehospitalaria de alta calidad, facilitando mejorar acciones y prácticas realizadas que deben de adaptarse a cada situación, con la finalidad de preservar la vida, así como, evitar las complicaciones consiguientes a los involucrados en eventos críticos en salud. Todo esto es importante para un adecuado modo de operación de una ambulancia, y para dar respuesta a preguntas de cómo se puede contribuir a capacitar al Tecnólogo en Atención Prehospitalaria, generando conocimientos y habilidades, que favorezcan un desempeño adecuado en diferentes áreas afrontadas, mejorando el manejo oportuno y eficaz de la atención en salud en contextos prehospitalarios.1. RESUMEN 2. ABSTRACT 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. ANTECEDENTES 3.1.1. Internacionales, Nacionales y Locales 3.2. DESCRIPCIÓN 3.3. FORMULACIÓN (PREGUNTA PROBLEMA) 4. JUSTIFICACIÓN 5. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. MARCO TEÓRICO 6.1. MARCO CONCEPTUAL 6.1.1. Sistema de Emergencias Médicas 6.1.2. Subredes en Bogotá 6.1.3. Historias clínicas 6.1.4. Motivo de consulta 6.1.5. Tiempo y tipo de traslado 6.2. MARCO CONTEXTUAL 6.3. MARCO LEGAL 6.3.1. Legislación de historia clínica 6.3.2. Legislación de historia clínica electrónica 6.3.3. Legislación de ética médica 6.3.4. Legislación del Sistema de Emergencias Médicas 6.3.5. Legislación referente al transporte primario asistencial 7. METODOLOGÍA 7.1. TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO 7.2. DEFINICIONES OPERACIONALES 7.3. UNIVERSO DE ESTUDIO 7.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 7.4.1. Criterio de inclusión 7.4.1. Criterio de exclusión 7.5. INTERVENCIÓN PROPUESTA 7.6. PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 7.7. PROCEDIMIENTO DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA 8. RESULTADOS Y ANÁLISIS 9. CONCLUSIONES 10. AGRADECIMIENTOS 11. BIBLIOGRAFÍAThis study was initially planned with emphasis on the general data obtained from the patient as a baseline to obtain location and transfer information. These data are necessary for the correct registration of patients transferred by a health operating system in prehospital settings. The Bogotá District Health Secretariat has an Emergency and Emergency Regulatory Center (CRUE) that dispatches an average of 21,053 ambulances per month to attend various emergencies that the population reports to the Single Security and Emergency Number (NUSE) 123. Health emergency systems are a general integrated model that seeks to guarantee timely response to victims of illness, traffic accidents, trauma or cardiorespiratory arrest that require emergency medical attention. In relation to this research project, it is carried out descriptively using statistical and location methods, and the reasons for consultation mostly presented in the population of the city of Bogotá, registered by technicians and/or technologists in prehospital care from the CRUE and/or NUSE database, with the purpose of analyzing the state of operation of the city's emergency medical system, and determining the importance of implementing a system that improves the reaction capacity and survival of patients in relation to the transfer time. In general, the bibliographic background review analyzes the importance of strengthening the emergency care system in its operational part, which is consistent with the mission of this project, which seeks to generate ideas to improve the survival of the population and guarantee adequate care, optimizing the use of resources. In this way, pre-hospital care transport is recognized as an important reference measure or indicator of high-quality pre-hospital emergency medical services, facilitating the improvement of actions and practices carried out that must be adapted to each situation, with the purpose of preserving life, as well as avoiding consequent complications for those involved in critical health events. All this is important for an adequate mode of operation of an ambulance, and to answer questions about how it can contribute to training the Technologist in Prehospital Care, generating knowledge and skills that favor adequate performance in different areas faced, improving timely and effective management of health care in prehospital contexts.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de los motivos de consulta y localización geográfica de los traslados prehospitalarios de la Subred Norte de la ciudad de Bogotá de julio de 2020 a julio de 2021Characterization of the reasons for consultation and geographic location of the pre-hospital transfers of the North Subnet of the city of Bogotá from July 2020 to July 2021URGENCIAS MEDICASAMBULANCIASPrehospital transfersClinical historyLocation of ambulancesReason for consultationPrimary transfersEmergenciesTraslados prehospitalariosHistoria clínicaLocalización de ambulanciasMotivo de consultaTraslados primariosUrgenciasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTecnología en Atención Prehospitalaria (APH)Facultad de MedicinaUniversidad Militar Nueva GranadaArgente, H., & Álvarez, M. (2013). Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Médica Panamericana.Asociación Médica Mundial. (2020). Asociación Médica Mundial. Obtenido de Urgencias: https://www.ama-assn.org/Castañeda Henao, J. A., & Bareño Triana, L. D. (2015). Prototipo de un sistema concurrente para la solicitud de servicio de ambulancia utilizando geo- referencia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018Espinosa Acuña, O. A., & Pinzón Fonseca, D. A. (2016). Análisis de georreferenciación de servicios tep que trasladan víctimas de accidentes de tránsito. Horizonte Empresariales Universidad del Bio-Bio, 15-24.Giraldo Hoyos, J. A., Arroyave Peña, T., Naranjo, A. F., & Lopera, Y. K. (2019). Caracterización de los traslados médicos no regulados desde diferentes instituciones prestadoras de salud hacia el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, en el año 2017. Revista de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana, 114-119.Gonzales Gómez, J. D. (2016). Una solución al sistema de respuesta de emergencias de Antioquia a la demora en el tiempo del traslado de los pacientes. Medellín, Colombia: Universidad CES.Gonzales Robledo, Martin González, Moreno García, Sánchez Barba, & Sánchez Hernández. (2015). Prognostic factors associated with mortality in patients with severe trauma: From prehospital care to the Intensive Care Unit. Medicina Intensiva, 412-421.Herrera, R., Bastidas, D., Arteaga, E., & Bastidas, G. (2016). Atención de emergencia prehospitalaria por causa externa en una región de Venezuela.Revista Médica Inst Mex Seguro Soc, 10-17.Heward, A., & O ́Brien, T. (2014). Assessing meaningful response times. EENA Operations Document.Labarca Vial, A. (2015). Modelo de Medición de Desempeño en Unidades de Urgencias. Santiago, ChIle: Posgrados, Economía y Negocios Universidad de Chile.Laroque, C., Himmelspach, J., Pasupathy, P., Rose, O., & Uhrmacher, A. M.(2012). Evaluating Dynamic Dispatch Strategies For Emergency Medical Services: Tifar Simulation Too. Proceedings of the 2012 Winter Simulation Conference, (págs. 509-519). AmsterdaM.López Mercado, K. M., Osorio Tabares, E., & Salazar Arango, J. (2017). Verificación de Condiciones de Habilitación del Servicio de Transporte Asistencial, Hospital Santa Lucia, Dovio Valle, 2o16. Pereira, Colombia: Red Alumno, Fundación Universitaria del Área Andina.Martínez Cuadro, L. R., Casas, A., & Quiroga, A. (2016). Historia clínica de la tecnología en atención prehospitalaria. Bogotá D.C.Ministerio de Protección Social. (2009). Resolución 0120 DEL 2009. Por la cual se unifica y actualiza la normatividad interna para el manejo de las historias clínicas en el Instituto Nacional de Cancerología - Empresa Social delEstado. Bogotá D.C.Ministerio de Salud. (17 de noviembre de 1993). Resolución número 9279 de 1993. Por la cual se adopta el manual de Normatización del Competente Traslado para la Red Nacional de Urgencias y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.Ministerio de Salud. (1981). Ley 23 de 1981. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. Bogotá D.C.Ministerio de Salud. (1999). Resolución 1995 de 1999. Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Bogotá D.C.Ministerio de Salud. (2017). Resolución 0926 del 2017. Por la cual se reglamenta el desarrollo y operación del Sistema de Emergencias Médicas. Bogotá D.C.Ministerio de Salud. (2019). Resolución 3100 de 2019. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilidades de los servicios de salud. Bogotá D.C.Ministerio de Salud. (2020). Ley N° 2015 del 31 de enero 2020. Por medio de la cual se crea la historia clínica electrónica interoperable y se indica otras disposiciones. Bogotá D.C.Miro, O., LLorens, P., Escalada, X., Herrero, P., Jacob, J., Gil, V., . . . Sánchez,C. (2017). Atención prehospitalaria a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en España: Estudio SEMICA. 223-230.Montenegro Lopez, H. V. (2017). Modelo cuantitativo para la localización de Ambulancias de Gestión Sanitaria y su impacto en los tiempos de arribo, coordinadas por el Centro Local ECU911 Macas dentro de la provincia de Morona Santiago. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.Morales Carrillo, A. E., Vega Novoa, M. F., Camacho Oliveros, M. A., & Rueda Varón, M. J. (2018). Caracterización de los procesos de atención y flujo de pacientes de la ruta integral de atención en salud materno-perinatal: Caso red pública hospitalaria del norte de Cundinamarca. Universidad Libre, Bogotá, 30-47.Norma Tecnica colombiana. (2007). NTC 3729 DE 2007. Tipologia vehicular, trasporte asistencial terrestre. Bogotá D.C.Organización Mundial de la Salud. (2020). Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado el 2020, de Emergencias: https://www.who.int/topics/emergencies/es/Quispe Torres, C. R. (2019). “Calidad operativa y asistencial durante la atención prehospitalaria de emergencia y urgencia de un servicio privado de Ambulancia de Lima, noviembre de 2016”. Lima, Perú: UNIVERSIDAD PRIVADA “NORBERT WIENER”.Rodríguez Durán, Brigadier General Hugo; Illera Correal, Olga Lucia; Quiroga Velazquez, Adriana Marcela; Urbina Trujillo, Andrea. (2018). Proyecto Educativo del programa Tecnología en Atención Prehospitalaria. Cajicá, Cundinamarca: Universidad Militar Nueva Granada.Rodriguez Quintero, A. (2016). Modelo de simulación para analizar el problema de relocalizacion de las ambulancias de un servicio de emergencias médicas (SEM). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Rodriguez, A., Osorno, G., & Maya, P. (2016). Relocalización de vehículos en servicios de emergencias médicas. Ingeniería y Ciencia, 163-202.Rojas Cortes, V., Romero, L., Barrera, D., & Suárez, D. R. (2018). Selección de hospital destino para el traslado de urgencia de pacientes. Revista Gerencia y Políticas de Salud.Santa, S., Velasco, N., & Amaya, C. (2016). Optimización de las Operaciones en elServicio Logístico de Ambulancias: Localización, Despacho y Relocalización. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes.Sasaki, S., Comber, A., Suzuki, H., & Brunsdon Chris. (2010). Using genetic algorithms to optimise current and future health planning - the example of ambulance locations. International Journal Of Health Geoggraphics, 1-10.Schmid, V., & Doerner, K. (2010). Ambulance location and relocation problems with time-dependent travel times. European Journal of Operational Research , 1293–1303.Secretaria de Salud, Bogotá. (2020). Salud Capital. Recuperado el 06 de Marzo de2020, de Secretaria de Salud: http://www.saludcapital.gov.co/DCRUE/Paginas/Atencion_Prehospitalaria.a spxSera Blanco, R., Fernandez Cabrera, I., & Vasallo Camacho, Y. (2015). Relación del transporte prehospitalario con las complicaciones y la mortalidad del infarto agudo de miocardio. Revista de Ciencias Médicas La Habana, 429- 442.Torres, J., Garcia, D., & Rodríguez, J. (2018). Análisis de corto plazo de las Subredes Integradas de Salud de Bogotá D.C. Bogotá D.C.Villegas, J., Castañeda, C., & Blandón, K. (2012). Mejoramiento de la localizaciónde ambulancias de atención prehospitalaria en Medellín (Colombia) con modelos de optimización. Medellín.ORIGINALGonzalezLaura-PuertoLisseth2023.pdfGonzalezLaura-PuertoLisseth2023.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf945826http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45751/1/GonzalezLaura-PuertoLisseth2023.pdf2e68a8afa9421c21253961073da87f9cMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45751/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45751oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/457512024-02-14 09:46:13.366open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |