Propuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacá
Plan de investigación contiene una descripción de las problemáticas de la región determinadas con la metodología de construcción del árbol del problema; la definición del objetivo generales y específicos del trabajo de investigación, y por medio del marco referencial se realizó un análisis de entorn...
- Autores:
-
Prieto Bernal, Diana Marcela
Lasso Aldana, Angie Catherine
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15374
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15374
- Palabra clave:
- DESARROLLO RURAL
FRUTAS - MERCADEO
FRUTICULTURA
Associativity
Rural Development
Competitiveness
Organizational
Asociatividad
Desarrollo rural
Competitividad
Organización
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_8d555ed3ee0251ba8499d38b36eeb123 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15374 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacá |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Proposal of associativity Process of curuba and pear fruit growers in the villages Pozo Negro and Sorca of the Márquez Province in the department of Boyaca |
title |
Propuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacá |
spellingShingle |
Propuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacá DESARROLLO RURAL FRUTAS - MERCADEO FRUTICULTURA Associativity Rural Development Competitiveness Organizational Asociatividad Desarrollo rural Competitividad Organización |
title_short |
Propuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacá |
title_full |
Propuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacá |
title_fullStr |
Propuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacá |
title_full_unstemmed |
Propuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacá |
title_sort |
Propuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacá |
dc.creator.fl_str_mv |
Prieto Bernal, Diana Marcela Lasso Aldana, Angie Catherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rene Escobar, Aponte Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Prieto Bernal, Diana Marcela Lasso Aldana, Angie Catherine |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DESARROLLO RURAL FRUTAS - MERCADEO FRUTICULTURA |
topic |
DESARROLLO RURAL FRUTAS - MERCADEO FRUTICULTURA Associativity Rural Development Competitiveness Organizational Asociatividad Desarrollo rural Competitividad Organización |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Associativity Rural Development Competitiveness Organizational |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Asociatividad Desarrollo rural Competitividad Organización |
description |
Plan de investigación contiene una descripción de las problemáticas de la región determinadas con la metodología de construcción del árbol del problema; la definición del objetivo generales y específicos del trabajo de investigación, y por medio del marco referencial se realizó un análisis de entorno económico, social y político, relacionado con la producción agropecuaria, adicionalmente se hace un recuento de los factores normativos de interés para el sector y para el proyecto y se termina el ejercicio de este capítulo con la estructura metodológica cuya principal característica tiene un énfasis en el desarrollo del factor humano y la productividad a través de buenas prácticas agrícolas sin descuidar los otros temas de interés para el desarrollo del proyecto. La segunda parte del proyecto se desarrolla en un diagnóstico local de la zona de interés del proyecto, para encontrar los principales factores de construcción de los procesos asociativos, el ejercicio se construye en conjunto con la comunidad y es sustentada en una encuesta exploratoria In situ que queda sistematizada y hace parte de los anexos en el presente documento. La tercera parte es la construcción de estrategias que incentivan el fortalecimiento institucional enfocado en aspectos administrativos o de constitución, producción, comercialización y financieros, con el objetivo de aumentar el desarrollo de la población rural, por medio de una mesa general que determina cuántas mesas temáticas de trabajo son necesarias para el desarrollo del proceso, y en ellas validar las estrategias planteadas en un ejercicio de socialización, discusión y ajuste, por medio de la participación de los involucrados, quienes deberán definir el plan de acción que garantice el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Finalmente se construye un matriz de evaluación por puntos, que incluye las principales temáticas de los diferentes componentes de interés, la forma de ejecución, la favorabilidad, el tipo de riesgo del proyecto y la puntuación que determina las fortalezas y debilidades reales del sector. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-10-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-27T00:17:29Z 2019-12-26T22:07:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-27T00:17:29Z 2019-12-26T22:07:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15374 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15374 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agroalimentaria, e. F. (s.f.). REQUISITOS DEL TRANSPORTE. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de http://www.elika.eus/datos/formacion_documentos/Archivo13/10.Requisitos%20del%20transporte.pdf Agronet, M. (s.f.). Agronet. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de Estadistica, Indicadores: http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx APRAINORES. (s.f.). Capitulo VI. Recuperado el 06 de Junio de 2016, de UFG: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7369/7/664.763-C828d-Capitulo%20VI.pdf Best of four. (14 de Junio de 2016). Obtenido de Best of four: http://www.bestoffour.nl/organisatie/?lang=en Betancur Zuluaga, L. A. (22 de Julio de 2015). FEDEOrgánicos. Obtenido de Panorama General Del Sector Orgánicos: http://fedeorganicos.com/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=236 Botanical. (s.f.). PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA PERA. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de http://www.botanical-online.com/peras.htm#listado Boyaca, A. d. (s.f.). Alcaldia de Nuevo Colon Boyaca, Unidos Por El Progreso,NUEVO COLON de Todos. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de http://www.nuevocolon-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml Boyacá, A. d. (s.f.). Nuestro Municipio. Recuperado el 06 de Junio de 2016, de http://www.turmeque-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml California, U. o. (27 de Abril de 2011). Agricultura y Recursos Naturales. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de http://ucanr.edu/sites/Spanish/Noticias/capsulas/?uid=4618&ds=199 Cañon, A. F. (28 de Diciembre de 2014). Cemi Centro de Estudios Médicos nterculturales. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de Curubo Passiflora triparita var. mollissima: http://plantasmedicinalescota.com/medicinales/tiki-index.php?page=Curubo Colombia, E. c. (6 de Mayo de 2016). Ley 101 de 1993. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0101_1993.html Constituyente, A. N. (1991). Constitucion Politica. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Contreras, L. B. (2011). Analisis de la cadena de distribucion en la comercializacion de producto frescos en chile: Fruta y Hortalizas. Santiago de Chile: Universidad de chile Facultad de ciencias fisicas y matematicas Departamento de ingenieria industrial. Recuperado el 13 de Junio de 2016 Cristian Troncoso, Germán Lobos. (2003). Margenes de comercialización y concentración industrial en el mercado de frutas y hortalizas en chile. Chile: Agroalimentaria. Recuperado el Junio13 de 2016, de http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/ciaal/agroalimentaria/anum18/articulo18_6.pdf DANE. (2011). Resultados encuenta nacional agropecuaria ENA. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/doc_anexos_ena_2011.pdf Delgado, R., & Salas, A. M. (2006). Consideraciones para el desarrollo de un sistema integral de evaluación y manejo de la fertilidad del suelo y aplicación de fertilizantes para una agricultura sustentable en venezuela. Agronomía Trop, 56, 289-323. Obtenido de Scielo. Diego Miranda, Gerhard Fischer, Carlos Carranza, Stanislav Magnitskiy, Fánor Casierra, Wilson Piedrahíta, Luis Enrique Flérez. (2009). Cultivo, Poscosecha y Comercializacion de las Pasiflora en Colombia Maracuya, Granadilla, Gulupa y Curuba. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Recuperado el 13 de Junio de 2016 Distancia, U. N. (s.f.). Canales de distribución. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256594/256594_MOD/212canales_de_distribucin.html Dr.Bruno Defilippi, Dra Carolina Torres. (Enero de 2015). Maduración en peras calidad y condicion en postcosecha. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de Aspectos Fisiológicos Asociados a la maduracion: http://pomaceas.utalca.cl/html/Docs/pdf/Boletin_Enero_2015.pdf Echeverri, L. M. (s.f.). ACCIONES Y PRÁCTICASDE MERCADEO VERDE EN EMPRESAS COLOMBIANAS. Bogotá: CESA. Recuperado el 08 de Junio de 2016 EconomiaTic. (15 de 08 de 2011). Fluctuación economica. Obtenido de http://www.economiatic.com/2011/08/fluctuacion-economica-y-ciclo-economico/ Emilia Martínez Castro, A. R. (s.f.). Sistema de comercialización en origen de las frutas y hortalizas en fresco. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de infoAgro: http://www.infoagro.com/frutas/sistemas_comercializacion_frutas_hortalizas.htm Española, R. A. (s.f.). Morera. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=ysiwhIIs5DXX2LP4d0ok Espinoza, J., & Mite, F. (2002). Estado actual y futuro de la nutrición y fertiización del banano. Reviste Informaciones Agronómicas, 4-9. Fortalecer, f. (2010). Promoción de Sistemas Productivos Sustentables a Través de Mercados de Comercio Justo. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de Estudio de Mercado para la Comercilización de Fruta en Fresco bajo Comercio Justo en EEUU: http://www.fortalecer.com.ar/wp-content/uploads/2011/11/Estudio-de-mercado-CJ-para-Frutas-Frescas.pdf Gerence. (s.f.). Balance General. Recuperado el 08 de Junio de 2016, de http://www.gerencie.com/balance-general.html Gerence. (s.f.). Razones Financieras. Recuperado el 08 de Junio de 2016, de http://www.gerencie.com/razones-financieras.html Giraldo, D. B. (2010). Metodologia para la selección y evaluaciónde proveedores en una empresa. Recuperado el 08 de Junio de 2016, de Proyecto de grado: https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/425/Daniel_BerrenecheGiraldo_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y Grant, J. (2007). TheGreen Marketing Manifiesto. United States: John Wiley & Sons Inc. Recuperado el 06 de junio de 2016 HARVEST HOUSE. (14 de 06 de 2016). Obtenido de HARVEST HOUSE: http://www.harvesthouse.nl/en/harvest-house INADEM. (15 de JUNIO de 2016). INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR MÉXICO. Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR MÉXICO: http://www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/que.html industrial, E. d. (Noviembre de 2000). Agricultura de Alta Tecnologia. Obtenido de http://html.rincondelvago.com/agricultura-de-alta-tecnologia.html INFOJARDIN. (s.f.). Curuba. Recuperado el 18 de 06 de 2016, de http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/curubas-taxo-tumbo-parcha-tacso-passiflora-mollisima.htm Jamez Dunn, J. H. (s.f.). PennState Extension. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de Comerciazlización de Frutas y Vegetales para Productores de Pequeña y Escala y de Tiempo Parcial: http://extension.psu.edu/business/ag-alternatives/marketing/espanol/comercializacion-de-frutas-y-vegetales-para-productores-de-pequena-escala-y-de-tiempo-parcial Jorge A Bernal E, Cipriano A Diaz D. (2005). Tecnologia para el cultivo de la Curuba. Rionegro, Antioquia, Colombia: Corpoica Centro de investigacion SELVA. Keller, K. (2006). Diseño de administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor. En K. Keller, Direccion de Marketing (pág. 480). Méxoco: Pearson Educación. Recuperado el 13 de Junio de 2016 Lexiccon. (s.f.). ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA FRAGARIA. Obtenido de http://lexicoon.org/es/fragaria Lozano Monroy, F. D. (2010). LA ASOCIATIVIDAD COMO MODELO DE GESTIÓN PARA PROMOVER LAS EXPORTACIONES EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE COLOMBIA. REVISTA DE RELACINES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD, 162-175. Marisol Parra, Carlos Carranza, Julián Cárdenas, Diego Miranda. (2010). Corporacion centro de investifacion para la gestion tecnologica de passiflora del departamento de huila CEPASS Huila y la Asociacion Hortofruticola de Colombia ASOHOFRUCOL. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_57_varios.pdf Martínez, A. M., & Liendo, M. G. (2001). ASOCIATIVIDAD. UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA PYMES. Instituto de investigaciones Económicas, escuela de economía, 314-315. Medina, L. A., Monsalve, O. I., & Forero, A. F. (2010). Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos Hortícolas. revista colombiana de ciencias Hortícolas, 1 Molano, A. (28 de Septiembre de 2013). Agro y tecnología, Cosechando futuro. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de http://www.colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/5687-agro-y-tecnologia-cosechando-futuro.html MUÑOZ, D. (ENERO/FEBRERO de 2014). LOS OTROS LÁCTEOS. ORIGEN(76), 26-28. Obtenido de EMBAJADA DE MÉXICO. Natural, R. C. (s.f.). Beneficios, Nutrientes y Propiedades de la Curcuma. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de http://www.remediocaseronatural.com/beneficios-nutrientes-y-propiedades-de-la-curcuma/ Ottman, J. (1998). Green Marketing Opportunity for Innovation. New York: Ottman Consulting INC. Recuperado el 06 de junio de 2016 Pesca, M. d. (14 de Agosto de 1981). Real decreto 1176/1981 de 3 agosto, por el que se aprueba el estatuto que regula las sociedades agrarias de transformacion. Recuperado el Mayo22 de 2016, de http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/legislacion/RD1776-1981_tcm7-8314.pdf PHILIP KOTLET, K. L. (2006). Dirección de marketing. En K. L. PHILIP KOTLET, Dirección de marketing (pág. 26). MEXICO: PEARSON PRENTICE HALL. Recuperado el 13 de Junio de 2016 Pineda, S. M. (2011). Propuesta para la creación de la asociación de productores de curuba en el municipio de sutamarchan boyacá y su área de influencia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia . Bogota: Especializacion en gestion de proyectos. Recuperado el 18 de Mayo de 2016 Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of competition. En M. Porter. Harvard Business Review. Precision, R. A. (s.f.). Componentes de Agricultura de Precisión. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de Monitoreo de Rendimiento: http://www.agriculturadeprecision.org/articulos/monitores-rendimiento/Componentes-Ag-Precision.asp PROCOLOMBIA. (Diciembre de 2014). Logistica de perecederos y cadena de frio en Colombia. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de http://www.procolombia.co/sites/all/modules/custom/mccann/mccann_ruta_exportadora/files/06-cartilla-cadena-frio.pdf Publico, R. L.-P. (2 de Junio de 2003). Ley 811 de 2003. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0811_2003.html PulevaSalud. (07 de Junio de 2011). Beneficios de la pera para la salud. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de Propiedades de la pera: http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=57029&TIPO_CONTENIDO=Articulo&ID_CATEGORIA=104916#5 rural, M. d. (2016). Agronet. Obtenido de Agronet: http://www.agronet.gov.co/capacitacion/Paginas/PequenosProductores/agricultura-limpia.aspx# S.A, O. S. (s.f.). OIT SUNPLE. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de Agricultura inteligente: http://www.iotsimple.com/agricultura-inteligente/ Salamanca Libreros, S. (2012). La caña de azúcar fuente de energía: compostaje de residuos industriles en Colmbia. Tecnicaña, 28, 13-14. Sius, T. R. (Junio de 2012). Comercialización de productos hortofrutícolas en la pequeñas agricultura. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de http://www.odepa.cl/odepaweb/publicaciones/doc/6058.pdf social, E. m. (22 de Julio de 2013). Resolucion 2674 de 2013. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 tecnologica, C. d. (2008). Nota Sectorial. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de Canales de distribucion alimentarios en chile: http://www.camaramadrid.es/asp/exportmadrid/estudios/docs/Nota%20Distribuci%C3%B3n%20alimentos%20Chile.pdf THE GREENERY. (14 de Junio de 2016). Obtenido de http://www.thegreenery.com/home Tirado, D. M. (2013). Fundamentos de marketing. En D. M. Tirado. Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Urbina, G. B. (2001). Evaluacion de proyectos. Mexico D.F: Graw Hill. Recuperado el 08 de Junio de 2016 Van Nature. (14 de 06 de 2016). Obtenido de Van Nature: http://www.nature.nl/site Vivos, S. (s.f.). Porpiedades de la curuba. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de http://seresvivos.net/propiedades-de-la-curuba.html |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15374/1/Prieto%20Bernal%20Diana%20Marcela-Lasso%20Aldana%20Angie%20Catherine%2c%202016..pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15374/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15374/3/Prieto%20Bernal%20Diana%20Marcela-Lasso%20Aldana%20Angie%20Catherine%2c%202016..pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15374/4/Prieto%20Bernal%20Diana%20Marcela-Lasso%20Aldana%20Angie%20Catherine%2c%202016..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d7f294ca14217e63bd142285d9ffcd9 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 0c3fb6c4df656d6ab8571f64017875ef 697d16a4f2a1a8b54041225f9a7d1cfa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098435523641344 |
spelling |
Rene Escobar, Aponte AlejandroPrieto Bernal, Diana MarcelaLasso Aldana, Angie CatherineIngeniero IndustrialCalle 1002017-04-27T00:17:29Z2019-12-26T22:07:35Z2017-04-27T00:17:29Z2019-12-26T22:07:35Z2016-10-13http://hdl.handle.net/10654/15374Plan de investigación contiene una descripción de las problemáticas de la región determinadas con la metodología de construcción del árbol del problema; la definición del objetivo generales y específicos del trabajo de investigación, y por medio del marco referencial se realizó un análisis de entorno económico, social y político, relacionado con la producción agropecuaria, adicionalmente se hace un recuento de los factores normativos de interés para el sector y para el proyecto y se termina el ejercicio de este capítulo con la estructura metodológica cuya principal característica tiene un énfasis en el desarrollo del factor humano y la productividad a través de buenas prácticas agrícolas sin descuidar los otros temas de interés para el desarrollo del proyecto. La segunda parte del proyecto se desarrolla en un diagnóstico local de la zona de interés del proyecto, para encontrar los principales factores de construcción de los procesos asociativos, el ejercicio se construye en conjunto con la comunidad y es sustentada en una encuesta exploratoria In situ que queda sistematizada y hace parte de los anexos en el presente documento. La tercera parte es la construcción de estrategias que incentivan el fortalecimiento institucional enfocado en aspectos administrativos o de constitución, producción, comercialización y financieros, con el objetivo de aumentar el desarrollo de la población rural, por medio de una mesa general que determina cuántas mesas temáticas de trabajo son necesarias para el desarrollo del proceso, y en ellas validar las estrategias planteadas en un ejercicio de socialización, discusión y ajuste, por medio de la participación de los involucrados, quienes deberán definir el plan de acción que garantice el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Finalmente se construye un matriz de evaluación por puntos, que incluye las principales temáticas de los diferentes componentes de interés, la forma de ejecución, la favorabilidad, el tipo de riesgo del proyecto y la puntuación que determina las fortalezas y debilidades reales del sector.Research plan contains a description of the problems of the region determined with the construction methodology problem tree; the definition of general and specific objective of the research work, and by means of the framework analysis of environmental economic, social and political performed, related to agricultural production, additionally a count of regulatory factors relevant to the sector is and for the project and the exercise of this chapter ends with the methodological structure whose main characteristic is an emphasis on the development of human factor and productivity through good agricultural practices without neglecting other issues of interest to the project. The second part of the project is developed in a local diagnosis of the area of interest of the project, to find the main factors of construction of associative processes, exercise is built in conjunction with the community and is supported by an exploratory-site survey it is systemized and is part of the annexes to this document. The third part is the construction of strategies that encourage institutional strengthening focused on administrative or constitution, production, marketing and financial aspects, in order to increase the development of the rural population, by means of a general table which determines how many thematic tables work are necessary for the development of the process, and they validate the strategies presented in an exercise of socialization, discussion and adjustment, through the participation of those involved, who must define the plan of action to ensure compliance with the objectives strategic. Finally, an evaluation matrix points, including the main themes of the different components of interest, the embodiment, favorability, the type of project risk and score that determines the strengths and weaknesses of the sector real is built.Pregradoapplication/pdfspaPropuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacáProposal of associativity Process of curuba and pear fruit growers in the villages Pozo Negro and Sorca of the Márquez Province in the department of Boyacainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDESARROLLO RURALFRUTAS - MERCADEOFRUTICULTURAAssociativityRural DevelopmentCompetitivenessOrganizationalAsociatividadDesarrollo ruralCompetitividadOrganizaciónFacultad de IngenieríaIngeniería IndustrialUniversidad Militar Nueva GranadaAgroalimentaria, e. F. (s.f.). REQUISITOS DEL TRANSPORTE. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de http://www.elika.eus/datos/formacion_documentos/Archivo13/10.Requisitos%20del%20transporte.pdfAgronet, M. (s.f.). Agronet. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de Estadistica, Indicadores: http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspxAPRAINORES. (s.f.). Capitulo VI. Recuperado el 06 de Junio de 2016, de UFG: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7369/7/664.763-C828d-Capitulo%20VI.pdfBest of four. (14 de Junio de 2016). Obtenido de Best of four: http://www.bestoffour.nl/organisatie/?lang=enBetancur Zuluaga, L. A. (22 de Julio de 2015). FEDEOrgánicos. Obtenido de Panorama General Del Sector Orgánicos: http://fedeorganicos.com/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=236Botanical. (s.f.). PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA PERA. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de http://www.botanical-online.com/peras.htm#listadoBoyaca, A. d. (s.f.). Alcaldia de Nuevo Colon Boyaca, Unidos Por El Progreso,NUEVO COLON de Todos. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de http://www.nuevocolon-boyaca.gov.co/informacion_general.shtmlBoyacá, A. d. (s.f.). Nuestro Municipio. Recuperado el 06 de Junio de 2016, de http://www.turmeque-boyaca.gov.co/informacion_general.shtmlCalifornia, U. o. (27 de Abril de 2011). Agricultura y Recursos Naturales. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de http://ucanr.edu/sites/Spanish/Noticias/capsulas/?uid=4618&ds=199Cañon, A. F. (28 de Diciembre de 2014). Cemi Centro de Estudios Médicos nterculturales. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de Curubo Passiflora triparita var. mollissima: http://plantasmedicinalescota.com/medicinales/tiki-index.php?page=CuruboColombia, E. c. (6 de Mayo de 2016). Ley 101 de 1993. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0101_1993.htmlConstituyente, A. N. (1991). Constitucion Politica. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Contreras, L. B. (2011). Analisis de la cadena de distribucion en la comercializacion de producto frescos en chile: Fruta y Hortalizas. Santiago de Chile: Universidad de chile Facultad de ciencias fisicas y matematicas Departamento de ingenieria industrial. Recuperado el 13 de Junio de 2016Cristian Troncoso, Germán Lobos. (2003). Margenes de comercialización y concentración industrial en el mercado de frutas y hortalizas en chile. Chile: Agroalimentaria. Recuperado el Junio13 de 2016, de http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/ciaal/agroalimentaria/anum18/articulo18_6.pdfDANE. (2011). Resultados encuenta nacional agropecuaria ENA. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/doc_anexos_ena_2011.pdfDelgado, R., & Salas, A. M. (2006). Consideraciones para el desarrollo de un sistema integral de evaluación y manejo de la fertilidad del suelo y aplicación de fertilizantes para una agricultura sustentable en venezuela. Agronomía Trop, 56, 289-323. Obtenido de Scielo.Diego Miranda, Gerhard Fischer, Carlos Carranza, Stanislav Magnitskiy, Fánor Casierra, Wilson Piedrahíta, Luis Enrique Flérez. (2009). Cultivo, Poscosecha y Comercializacion de las Pasiflora en Colombia Maracuya, Granadilla, Gulupa y Curuba. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Recuperado el 13 de Junio de 2016Distancia, U. N. (s.f.). Canales de distribución. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256594/256594_MOD/212canales_de_distribucin.htmlDr.Bruno Defilippi, Dra Carolina Torres. (Enero de 2015). Maduración en peras calidad y condicion en postcosecha. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de Aspectos Fisiológicos Asociados a la maduracion: http://pomaceas.utalca.cl/html/Docs/pdf/Boletin_Enero_2015.pdfEcheverri, L. M. (s.f.). ACCIONES Y PRÁCTICASDE MERCADEO VERDE EN EMPRESAS COLOMBIANAS. Bogotá: CESA. Recuperado el 08 de Junio de 2016EconomiaTic. (15 de 08 de 2011). Fluctuación economica. Obtenido de http://www.economiatic.com/2011/08/fluctuacion-economica-y-ciclo-economico/Emilia Martínez Castro, A. R. (s.f.). Sistema de comercialización en origen de las frutas y hortalizas en fresco. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de infoAgro: http://www.infoagro.com/frutas/sistemas_comercializacion_frutas_hortalizas.htmEspañola, R. A. (s.f.). Morera. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=ysiwhIIs5DXX2LP4d0okEspinoza, J., & Mite, F. (2002). Estado actual y futuro de la nutrición y fertiización del banano. Reviste Informaciones Agronómicas, 4-9.Fortalecer, f. (2010). Promoción de Sistemas Productivos Sustentables a Través de Mercados de Comercio Justo. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de Estudio de Mercado para la Comercilización de Fruta en Fresco bajo Comercio Justo en EEUU: http://www.fortalecer.com.ar/wp-content/uploads/2011/11/Estudio-de-mercado-CJ-para-Frutas-Frescas.pdfGerence. (s.f.). Balance General. Recuperado el 08 de Junio de 2016, de http://www.gerencie.com/balance-general.htmlGerence. (s.f.). Razones Financieras. Recuperado el 08 de Junio de 2016, de http://www.gerencie.com/razones-financieras.htmlGiraldo, D. B. (2010). Metodologia para la selección y evaluaciónde proveedores en una empresa. Recuperado el 08 de Junio de 2016, de Proyecto de grado: https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/425/Daniel_BerrenecheGiraldo_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yGrant, J. (2007). TheGreen Marketing Manifiesto. United States: John Wiley & Sons Inc. Recuperado el 06 de junio de 2016HARVEST HOUSE. (14 de 06 de 2016). Obtenido de HARVEST HOUSE: http://www.harvesthouse.nl/en/harvest-houseINADEM. (15 de JUNIO de 2016). INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR MÉXICO. Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR MÉXICO: http://www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/que.htmlindustrial, E. d. (Noviembre de 2000). Agricultura de Alta Tecnologia. Obtenido de http://html.rincondelvago.com/agricultura-de-alta-tecnologia.htmlINFOJARDIN. (s.f.). Curuba. Recuperado el 18 de 06 de 2016, de http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/curubas-taxo-tumbo-parcha-tacso-passiflora-mollisima.htmJamez Dunn, J. H. (s.f.). PennState Extension. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de Comerciazlización de Frutas y Vegetales para Productores de Pequeña y Escala y de Tiempo Parcial: http://extension.psu.edu/business/ag-alternatives/marketing/espanol/comercializacion-de-frutas-y-vegetales-para-productores-de-pequena-escala-y-de-tiempo-parcialJorge A Bernal E, Cipriano A Diaz D. (2005). Tecnologia para el cultivo de la Curuba. Rionegro, Antioquia, Colombia: Corpoica Centro de investigacion SELVA.Keller, K. (2006). Diseño de administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor. En K. Keller, Direccion de Marketing (pág. 480). Méxoco: Pearson Educación. Recuperado el 13 de Junio de 2016Lexiccon. (s.f.). ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA FRAGARIA. Obtenido de http://lexicoon.org/es/fragariaLozano Monroy, F. D. (2010). LA ASOCIATIVIDAD COMO MODELO DE GESTIÓN PARA PROMOVER LAS EXPORTACIONES EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE COLOMBIA. REVISTA DE RELACINES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD, 162-175.Marisol Parra, Carlos Carranza, Julián Cárdenas, Diego Miranda. (2010). Corporacion centro de investifacion para la gestion tecnologica de passiflora del departamento de huila CEPASS Huila y la Asociacion Hortofruticola de Colombia ASOHOFRUCOL. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_57_varios.pdfMartínez, A. M., & Liendo, M. G. (2001). ASOCIATIVIDAD. UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA PYMES. Instituto de investigaciones Económicas, escuela de economía, 314-315.Medina, L. A., Monsalve, O. I., & Forero, A. F. (2010). Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos Hortícolas. revista colombiana de ciencias Hortícolas, 1Molano, A. (28 de Septiembre de 2013). Agro y tecnología, Cosechando futuro. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de http://www.colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/5687-agro-y-tecnologia-cosechando-futuro.htmlMUÑOZ, D. (ENERO/FEBRERO de 2014). LOS OTROS LÁCTEOS. ORIGEN(76), 26-28. Obtenido de EMBAJADA DE MÉXICO.Natural, R. C. (s.f.). Beneficios, Nutrientes y Propiedades de la Curcuma. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de http://www.remediocaseronatural.com/beneficios-nutrientes-y-propiedades-de-la-curcuma/Ottman, J. (1998). Green Marketing Opportunity for Innovation. New York: Ottman Consulting INC. Recuperado el 06 de junio de 2016Pesca, M. d. (14 de Agosto de 1981). Real decreto 1176/1981 de 3 agosto, por el que se aprueba el estatuto que regula las sociedades agrarias de transformacion. Recuperado el Mayo22 de 2016, de http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/legislacion/RD1776-1981_tcm7-8314.pdfPHILIP KOTLET, K. L. (2006). Dirección de marketing. En K. L. PHILIP KOTLET, Dirección de marketing (pág. 26). MEXICO: PEARSON PRENTICE HALL. Recuperado el 13 de Junio de 2016Pineda, S. M. (2011). Propuesta para la creación de la asociación de productores de curuba en el municipio de sutamarchan boyacá y su área de influencia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia . Bogota: Especializacion en gestion de proyectos. Recuperado el 18 de Mayo de 2016Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of competition. En M. Porter. Harvard Business Review.Precision, R. A. (s.f.). Componentes de Agricultura de Precisión. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de Monitoreo de Rendimiento: http://www.agriculturadeprecision.org/articulos/monitores-rendimiento/Componentes-Ag-Precision.aspPROCOLOMBIA. (Diciembre de 2014). Logistica de perecederos y cadena de frio en Colombia. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de http://www.procolombia.co/sites/all/modules/custom/mccann/mccann_ruta_exportadora/files/06-cartilla-cadena-frio.pdfPublico, R. L.-P. (2 de Junio de 2003). Ley 811 de 2003. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0811_2003.htmlPulevaSalud. (07 de Junio de 2011). Beneficios de la pera para la salud. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de Propiedades de la pera: http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=57029&TIPO_CONTENIDO=Articulo&ID_CATEGORIA=104916#5rural, M. d. (2016). Agronet. Obtenido de Agronet: http://www.agronet.gov.co/capacitacion/Paginas/PequenosProductores/agricultura-limpia.aspx#S.A, O. S. (s.f.). OIT SUNPLE. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de Agricultura inteligente: http://www.iotsimple.com/agricultura-inteligente/Salamanca Libreros, S. (2012). La caña de azúcar fuente de energía: compostaje de residuos industriles en Colmbia. Tecnicaña, 28, 13-14.Sius, T. R. (Junio de 2012). Comercialización de productos hortofrutícolas en la pequeñas agricultura. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de http://www.odepa.cl/odepaweb/publicaciones/doc/6058.pdfsocial, E. m. (22 de Julio de 2013). Resolucion 2674 de 2013. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030tecnologica, C. d. (2008). Nota Sectorial. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de Canales de distribucion alimentarios en chile: http://www.camaramadrid.es/asp/exportmadrid/estudios/docs/Nota%20Distribuci%C3%B3n%20alimentos%20Chile.pdfTHE GREENERY. (14 de Junio de 2016). Obtenido de http://www.thegreenery.com/homeTirado, D. M. (2013). Fundamentos de marketing. En D. M. Tirado. Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.Urbina, G. B. (2001). Evaluacion de proyectos. Mexico D.F: Graw Hill. Recuperado el 08 de Junio de 2016Van Nature. (14 de 06 de 2016). Obtenido de Van Nature: http://www.nature.nl/siteVivos, S. (s.f.). Porpiedades de la curuba. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de http://seresvivos.net/propiedades-de-la-curuba.htmlhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPrieto Bernal Diana Marcela-Lasso Aldana Angie Catherine, 2016..pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf5199059http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15374/1/Prieto%20Bernal%20Diana%20Marcela-Lasso%20Aldana%20Angie%20Catherine%2c%202016..pdf2d7f294ca14217e63bd142285d9ffcd9MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15374/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTPrieto Bernal Diana Marcela-Lasso Aldana Angie Catherine, 2016..pdf.txtExtracted texttext/plain315140http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15374/3/Prieto%20Bernal%20Diana%20Marcela-Lasso%20Aldana%20Angie%20Catherine%2c%202016..pdf.txt0c3fb6c4df656d6ab8571f64017875efMD53THUMBNAILPrieto Bernal Diana Marcela-Lasso Aldana Angie Catherine, 2016..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5072http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15374/4/Prieto%20Bernal%20Diana%20Marcela-Lasso%20Aldana%20Angie%20Catherine%2c%202016..pdf.jpg697d16a4f2a1a8b54041225f9a7d1cfaMD5410654/15374oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/153742020-06-30 13:02:08.351Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |