Propuesta de un proceso de asociatividad de fruticultores de pera y curuba en las veredas de pozo negro y sorca de la provincia de marquéz en el departamento de boyacá

Plan de investigación contiene una descripción de las problemáticas de la región determinadas con la metodología de construcción del árbol del problema; la definición del objetivo generales y específicos del trabajo de investigación, y por medio del marco referencial se realizó un análisis de entorn...

Full description

Autores:
Prieto Bernal, Diana Marcela
Lasso Aldana, Angie Catherine
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15374
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15374
Palabra clave:
DESARROLLO RURAL
FRUTAS - MERCADEO
FRUTICULTURA
Associativity
Rural Development
Competitiveness
Organizational
Asociatividad
Desarrollo rural
Competitividad
Organización
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Plan de investigación contiene una descripción de las problemáticas de la región determinadas con la metodología de construcción del árbol del problema; la definición del objetivo generales y específicos del trabajo de investigación, y por medio del marco referencial se realizó un análisis de entorno económico, social y político, relacionado con la producción agropecuaria, adicionalmente se hace un recuento de los factores normativos de interés para el sector y para el proyecto y se termina el ejercicio de este capítulo con la estructura metodológica cuya principal característica tiene un énfasis en el desarrollo del factor humano y la productividad a través de buenas prácticas agrícolas sin descuidar los otros temas de interés para el desarrollo del proyecto. La segunda parte del proyecto se desarrolla en un diagnóstico local de la zona de interés del proyecto, para encontrar los principales factores de construcción de los procesos asociativos, el ejercicio se construye en conjunto con la comunidad y es sustentada en una encuesta exploratoria In situ que queda sistematizada y hace parte de los anexos en el presente documento. La tercera parte es la construcción de estrategias que incentivan el fortalecimiento institucional enfocado en aspectos administrativos o de constitución, producción, comercialización y financieros, con el objetivo de aumentar el desarrollo de la población rural, por medio de una mesa general que determina cuántas mesas temáticas de trabajo son necesarias para el desarrollo del proceso, y en ellas validar las estrategias planteadas en un ejercicio de socialización, discusión y ajuste, por medio de la participación de los involucrados, quienes deberán definir el plan de acción que garantice el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Finalmente se construye un matriz de evaluación por puntos, que incluye las principales temáticas de los diferentes componentes de interés, la forma de ejecución, la favorabilidad, el tipo de riesgo del proyecto y la puntuación que determina las fortalezas y debilidades reales del sector.