Transformación del municipio de Cajicá frente al proceso de urbanización del territorio

Cajicá, ubicado en el departamento de Cundinamarca; Con una extensión de 53 km2, localizado en La Sabana de Bogotá, al norte del Distrito Capital, en la provincia Sabana Centro, a una distancia de 39 km de Bogotá. Luego de 11 mandatarios se ve un municipio con un acelerado proceso de urbanización co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32173
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32173
Palabra clave:
cajica
urbanismo
URBANIZACION
CAJICA (CUNDINAMARCA - COLOMBIA) - URBANIZACION
cajica
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Description
Summary:Cajicá, ubicado en el departamento de Cundinamarca; Con una extensión de 53 km2, localizado en La Sabana de Bogotá, al norte del Distrito Capital, en la provincia Sabana Centro, a una distancia de 39 km de Bogotá. Luego de 11 mandatarios se ve un municipio con un acelerado proceso de urbanización con una poblacional de 56875 habitantes quienes demandan servicios de primera necesidad, como educación, salud, vivienda, servicios públicos domiciliarios, recreación, cultura y deporte. La planeación socioeconómica y ambiental, constituyen elementos fundamentales de la vida del municipio colombiano, que subyacen en la historia sociopolítica del país, a partir de las reformas administrativas con la entrada en vigencia de la Constitución Nacional de 1991 De Colombia, C. P. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, Colombia, P6 , y se refuerza de manera especial, con la aprobación de la Ley 388 del 2007 de ordenamiento territorial, fortaleciéndose así, la dinámica local, desde la planificación y el ordenamiento la dinámica municipal, con herramientas e instrumentos legales y normativos, que se constituyen en el punto de partida de un nuevo país, en el contexto histórico de finales de siglo XX y al portas del XXI, donde además, y como elemento innovador y decisivo, la participación de la comunidad en dichos procesos empieza a ser reconocida, como mecanismo de integración entre la sociedad civil y el Estado, en búsqueda del desarrollo social de la población y el crecimiento económico de la nación.