Las TIC como herramientas de generación de valor y creación de ventajas competitivas en las PYMES del sector de servicios en Colombia.

El presente trabajo de investigación pretende explicar algunas características de las tecnologías de investigación y como estas de alguna manera pueden generar valor en una PYME del sector servicios en Colombia, basado en primer instancia por la teoría de las ventajas competitivas presentada por Mic...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15263
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15263
Palabra clave:
PYME
TIC
COMPETITIVIDAD
SERVICIOS
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
INDUSTRIAS DE SERVICIOS
PYME
TIC
COMPETITIVE
SERVICE
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_897fc6add51b8ab429c32402ccfd9e0c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15263
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las TIC como herramientas de generación de valor y creación de ventajas competitivas en las PYMES del sector de servicios en Colombia.
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv TIC as tools for generating value and creating competitive advantage in PYMES of the service sector in Colombia
title Las TIC como herramientas de generación de valor y creación de ventajas competitivas en las PYMES del sector de servicios en Colombia.
spellingShingle Las TIC como herramientas de generación de valor y creación de ventajas competitivas en las PYMES del sector de servicios en Colombia.
PYME
TIC
COMPETITIVIDAD
SERVICIOS
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
INDUSTRIAS DE SERVICIOS
PYME
TIC
COMPETITIVE
SERVICE
title_short Las TIC como herramientas de generación de valor y creación de ventajas competitivas en las PYMES del sector de servicios en Colombia.
title_full Las TIC como herramientas de generación de valor y creación de ventajas competitivas en las PYMES del sector de servicios en Colombia.
title_fullStr Las TIC como herramientas de generación de valor y creación de ventajas competitivas en las PYMES del sector de servicios en Colombia.
title_full_unstemmed Las TIC como herramientas de generación de valor y creación de ventajas competitivas en las PYMES del sector de servicios en Colombia.
title_sort Las TIC como herramientas de generación de valor y creación de ventajas competitivas en las PYMES del sector de servicios en Colombia.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pereira Silva, Jackson Paul
dc.subject.spa.fl_str_mv PYME
TIC
COMPETITIVIDAD
SERVICIOS
topic PYME
TIC
COMPETITIVIDAD
SERVICIOS
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
INDUSTRIAS DE SERVICIOS
PYME
TIC
COMPETITIVE
SERVICE
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
INDUSTRIAS DE SERVICIOS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv PYME
TIC
COMPETITIVE
SERVICE
description El presente trabajo de investigación pretende explicar algunas características de las tecnologías de investigación y como estas de alguna manera pueden generar valor en una PYME del sector servicios en Colombia, basado en primer instancia por la teoría de las ventajas competitivas presentada por Michael Porter, profundizando con la cadena de valor del mismo autor, esto para identificar los elementos que afectan las PYME en el mercado actual, para posterior enfatizar en el MODELO DE SHANNON Y WEAVER el cual define el flujo de la información en ámbito general. Se dará una breve introducción a la situación actual de las TIC en Colombia en cuanto a su infraestructura y programas ofrecidos, para posteriormente detallar que herramientas ofrecen las TIC en cada uno de las departamentos de la organización, y siendo el objetivo de la investigación profundizar en PYMES del sector servicio se pretende estudiar la situación de estas en Colombia, para finalmente definir algunas ventajas competitivas de las TIC.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-05-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-07T16:22:46Z
2019-12-30T16:37:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-07T16:22:46Z
2019-12-30T16:37:07Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15263
url http://hdl.handle.net/10654/15263
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Mercadeo de Servicios
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alderete , M. (2012). EL DEBATE: ¿Las TIC reducen la distancia entre las empresas? EL FORO.
Alderete , M. A., & Gutiérrez, L. (Mayo de 2012). TIC Y PRODUCTIVIDAD EN LAS INDUSTRIAS DE SERVICIOS . TIC Y PRODUCTIVIDAD EN LAS INDUSTRIAS DE SERVICIOS . Bogotá: Facultad de Economía Universidad del rosario.
Ayala Ruiz, L. E., & Arias Amaya, R. (1998-2015). Gerencia de Mercadeo. Obtenido de Gerencia de Mercadeo: http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc081.htm
Benavides , J., Castro, F., Devis , L., Olivera , M., Aguilar , T., & Osorio , A. (s.f.). Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (T IC) en el desarrollo y la competitividad del pais.
Benavides, J., Castro , F., Devis , L., Olivera , M., Aguilar, T., & Osorio, A. (2011). Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (T IC) en el Desarrollo y la competitividad del país. Fedesarrollo.
Botello Peñaloza , H. A., Pedraza Avella, A. C., & Contreras Pacheco, O. E. (2015). Análisis empresarial de la influencia de las TIC en el desempeño de las empresas de servivcios en Colombia . REVISTA VIRTUAL universidad Católica del Norte , 13.
C.C.C. (5 de septiembre de 2012). Camara de comercio Cali. Obtenido de Camara de comercio Cali: http://www.ccc.org.co/articulos-revista-accion/mas-y-mejores-empresas/11538/pymes-de-servicios-a-explorar-el-mundo.html
DANE. (1 de abril de 2016). INDICADORES BÁSICOS DE TIC EN EMPRESAS. El 32,4 % de los microestablecimientos investigados usaban algún bien TIC en 2015. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
DANE. (1 de abril de 2016). INDICADORES BÁSICOS DE TIC EN EMPRESAS . El 32,4 % de los microestablecimientos investigados usaban algún bien TIC en 2015. BOGOTÁ: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Downes, L., & Mui , C. (1998). Unleashing the Killer App. Boston, Massachusetts: Harvard Business School press.
Fiske, J. (1985). La teoria de la comunicación . En F. Jhon, Introducción al estudio de la Comunciación (págs. 1-17). España: Editorial Herder.
Garcia Canal, E., Rialp Criado, A., & Rialp Criado, J. ( de Septiembre-octubre de 2007). TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA. Barcelona , España : ICE NUEVOS PRODUCTOS, NUEVOS MERCADOS Y NUEVAS FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN.
GARCÍA, O. A. (28 de marzo de 2013). Teorias de la comunicación. Obtenido de Teorias de la comunicación: http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.com.co/2013/03/modelo-de-shannon-y-weaver.html
Guillén Gorbe, T. (2007). Las TIC en la estrategia empresarial . Valencia españa : anectom.
Jhon, F. (1985). La teoria de la comunicación. En F. Jhon, Introducción al estudio de la comunicación (págs. 1-17). España : Editorial Herder .
Ministerio de tecnologias y comunicaciones. (s.f.). Mipyme vive digital. Obtenido de Mipyme vive digital: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-7235.html
Monge Gonzalez, R., Alfaro Azofeifa, C., & Alfaro Chamberlain , J. (2005). TICs en las PYMES de Centroamérica. Cartago de Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica y el centro internacional de investigación para el desarrollo.
Montenegro , S., & Niño, L. C. (abril de 2001). La tecnología de la información y de las comunicaciones. La tecnología de la información y de las comunicaciones. Bogotá: Facultad de economía Universidad de los Andes, Proyecto Andino de competitividad.
Montenegro, S., & Niño, L. (Abril de 2011). La Tecnología de la Información y de las comunicaciones en Colombia. La Tecnología de la Información y de las comunicaciones en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Desarrollo Económico.
Negocios, C. (13 de abril de 2015). CreceNegocios. Obtenido de CreceNegocios: http://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter/
Porter, M. (1996). Cadena de valor y la ventaja competitiva . En M. Porter, Ventajas competitivas. Compañia Editorial Continental.
PORTER, M. (1996). LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA. En M. PORTER, VENTAJA COMPETITIVA . Compañia Editorial Continental.
Porter, M. (2001). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Mexico D.F: Compañía Editorial Continental S.A.
Porter, M. E. (1991). Las ventajas competitivas de los países. ESPAÑA: Ed. Plaza &Janés.
Rodriguez, A. (2003). LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. Colombia: FUNDES INTERNATIONAL
Rodriguez, A. G. (2003). La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrollo. Bogotá: FUNDES INTERNACIONAL.
sociedades, s. d. (2014). COMPORTAMIENTO DE LAS 1000 EMPRESAS MÁS GRANDES DEL SECTOR REAL . Bogotá: Delegatura de Asuntos Económicos y contables .
Uso de las TIC, un salto a la modernidad. (25 de MAYO de 2012). PORTAFOLIO.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15263/1/Angelgarcialuismiguel2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15263/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15263/3/Angelgarcialuismiguel2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15263/4/Angelgarcialuismiguel2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 28914f2e163bda765bb0af945d21ad86
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
938544f101505d5f3aa22f7991ad2271
f31aba53a6430ffb3efe197f9856a82c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098439469432832
spelling Pereira Silva, Jackson PaulÁngel García, Luis Miguelluchin.angel@hotmail.comEspecialista en Mercadeo de ServiciosCalle 1002017-04-07T16:22:46Z2019-12-30T16:37:07Z2017-04-07T16:22:46Z2019-12-30T16:37:07Z2016-05-09http://hdl.handle.net/10654/15263El presente trabajo de investigación pretende explicar algunas características de las tecnologías de investigación y como estas de alguna manera pueden generar valor en una PYME del sector servicios en Colombia, basado en primer instancia por la teoría de las ventajas competitivas presentada por Michael Porter, profundizando con la cadena de valor del mismo autor, esto para identificar los elementos que afectan las PYME en el mercado actual, para posterior enfatizar en el MODELO DE SHANNON Y WEAVER el cual define el flujo de la información en ámbito general. Se dará una breve introducción a la situación actual de las TIC en Colombia en cuanto a su infraestructura y programas ofrecidos, para posteriormente detallar que herramientas ofrecen las TIC en cada uno de las departamentos de la organización, y siendo el objetivo de la investigación profundizar en PYMES del sector servicio se pretende estudiar la situación de estas en Colombia, para finalmente definir algunas ventajas competitivas de las TIC.This research aims to explain some features of the technology research and how are you somehow can create value in an PYME in the service sector in Colombia, based in the first instance by the theory of competitive advantages by Michael Porter, deepening with value chain by the same author, this to identify the elements that affect PYMES in the current market, to further emphasize the MODEL SHANNON AND WEAVER which defines the flow of information in general area. Is a brief introduction to the current situation of TIC in Colombia in terms of infrastructure and programs offered, later detailing what tools offered by TIC in each of the departments of the organization, and being the target of the investigation deepen SMEs in the service sector aims to study the situation of those in Colombia, to finally define some competitive advantages of TIC.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Mercadeo de ServiciosPYMETICCOMPETITIVIDADSERVICIOSPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESATECNOLOGIA DE LA INFORMACIONINDUSTRIAS DE SERVICIOSPYMETICCOMPETITIVESERVICELas TIC como herramientas de generación de valor y creación de ventajas competitivas en las PYMES del sector de servicios en Colombia.TIC as tools for generating value and creating competitive advantage in PYMES of the service sector in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlderete , M. (2012). EL DEBATE: ¿Las TIC reducen la distancia entre las empresas? EL FORO.Alderete , M. A., & Gutiérrez, L. (Mayo de 2012). TIC Y PRODUCTIVIDAD EN LAS INDUSTRIAS DE SERVICIOS . TIC Y PRODUCTIVIDAD EN LAS INDUSTRIAS DE SERVICIOS . Bogotá: Facultad de Economía Universidad del rosario.Ayala Ruiz, L. E., & Arias Amaya, R. (1998-2015). Gerencia de Mercadeo. Obtenido de Gerencia de Mercadeo: http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc081.htmBenavides , J., Castro, F., Devis , L., Olivera , M., Aguilar , T., & Osorio , A. (s.f.). Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (T IC) en el desarrollo y la competitividad del pais.Benavides, J., Castro , F., Devis , L., Olivera , M., Aguilar, T., & Osorio, A. (2011). Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (T IC) en el Desarrollo y la competitividad del país. Fedesarrollo.Botello Peñaloza , H. A., Pedraza Avella, A. C., & Contreras Pacheco, O. E. (2015). Análisis empresarial de la influencia de las TIC en el desempeño de las empresas de servivcios en Colombia . REVISTA VIRTUAL universidad Católica del Norte , 13.C.C.C. (5 de septiembre de 2012). Camara de comercio Cali. Obtenido de Camara de comercio Cali: http://www.ccc.org.co/articulos-revista-accion/mas-y-mejores-empresas/11538/pymes-de-servicios-a-explorar-el-mundo.htmlDANE. (1 de abril de 2016). INDICADORES BÁSICOS DE TIC EN EMPRESAS. El 32,4 % de los microestablecimientos investigados usaban algún bien TIC en 2015. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).DANE. (1 de abril de 2016). INDICADORES BÁSICOS DE TIC EN EMPRESAS . El 32,4 % de los microestablecimientos investigados usaban algún bien TIC en 2015. BOGOTÁ: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).Downes, L., & Mui , C. (1998). Unleashing the Killer App. Boston, Massachusetts: Harvard Business School press.Fiske, J. (1985). La teoria de la comunicación . En F. Jhon, Introducción al estudio de la Comunciación (págs. 1-17). España: Editorial Herder.Garcia Canal, E., Rialp Criado, A., & Rialp Criado, J. ( de Septiembre-octubre de 2007). TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA. Barcelona , España : ICE NUEVOS PRODUCTOS, NUEVOS MERCADOS Y NUEVAS FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN.GARCÍA, O. A. (28 de marzo de 2013). Teorias de la comunicación. Obtenido de Teorias de la comunicación: http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.com.co/2013/03/modelo-de-shannon-y-weaver.htmlGuillén Gorbe, T. (2007). Las TIC en la estrategia empresarial . Valencia españa : anectom.Jhon, F. (1985). La teoria de la comunicación. En F. Jhon, Introducción al estudio de la comunicación (págs. 1-17). España : Editorial Herder .Ministerio de tecnologias y comunicaciones. (s.f.). Mipyme vive digital. Obtenido de Mipyme vive digital: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-7235.htmlMonge Gonzalez, R., Alfaro Azofeifa, C., & Alfaro Chamberlain , J. (2005). TICs en las PYMES de Centroamérica. Cartago de Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica y el centro internacional de investigación para el desarrollo.Montenegro , S., & Niño, L. C. (abril de 2001). La tecnología de la información y de las comunicaciones. La tecnología de la información y de las comunicaciones. Bogotá: Facultad de economía Universidad de los Andes, Proyecto Andino de competitividad.Montenegro, S., & Niño, L. (Abril de 2011). La Tecnología de la Información y de las comunicaciones en Colombia. La Tecnología de la Información y de las comunicaciones en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Desarrollo Económico.Negocios, C. (13 de abril de 2015). CreceNegocios. Obtenido de CreceNegocios: http://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter/Porter, M. (1996). Cadena de valor y la ventaja competitiva . En M. Porter, Ventajas competitivas. Compañia Editorial Continental.PORTER, M. (1996). LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA. En M. PORTER, VENTAJA COMPETITIVA . Compañia Editorial Continental.Porter, M. (2001). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Mexico D.F: Compañía Editorial Continental S.A.Porter, M. E. (1991). Las ventajas competitivas de los países. ESPAÑA: Ed. Plaza &Janés.Rodriguez, A. (2003). LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. Colombia: FUNDES INTERNATIONALRodriguez, A. G. (2003). La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrollo. Bogotá: FUNDES INTERNACIONAL.sociedades, s. d. (2014). COMPORTAMIENTO DE LAS 1000 EMPRESAS MÁS GRANDES DEL SECTOR REAL . Bogotá: Delegatura de Asuntos Económicos y contables .Uso de las TIC, un salto a la modernidad. (25 de MAYO de 2012). PORTAFOLIO.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALAngelgarcialuismiguel2016.pdfapplication/pdf881717http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15263/1/Angelgarcialuismiguel2016.pdf28914f2e163bda765bb0af945d21ad86MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15263/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTAngelgarcialuismiguel2016.pdf.txtExtracted texttext/plain33550http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15263/3/Angelgarcialuismiguel2016.pdf.txt938544f101505d5f3aa22f7991ad2271MD53THUMBNAILAngelgarcialuismiguel2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4482http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15263/4/Angelgarcialuismiguel2016.pdf.jpgf31aba53a6430ffb3efe197f9856a82cMD5410654/15263oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/152632019-12-30 11:37:08.035Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K