La amnistía en el proceso de paz en Colombia a partir de la posición actual en el derecho internacional: el delito de tortura

El presente trabajo se enfoca en las posibilidades del otorgamiento de una amnistía de los delitos de lesa humanidad cometidos por los miembros de los grupos armados ilegales en el marco del actual proceso de paz en Colombia. Se parte de considerar que de acuerdo con el derecho internacional imperat...

Full description

Autores:
Camargo Rojas, Rafael Andrés
Rojas Herrera, Jorge Eliecer
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6917
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6917
Palabra clave:
CONSTRUCCION DE PAZ - COLOMBIA
DELITOS POLITICOS
Political offenses
peace process
amnesty
Delitos políticos
proceso de paz
amnistia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_88ae68474b89e4207b5df73567a7687e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6917
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La amnistía en el proceso de paz en Colombia a partir de la posición actual en el derecho internacional: el delito de tortura
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Amnesty in the peace process in Colombia from current position in international law : the crime of torture
title La amnistía en el proceso de paz en Colombia a partir de la posición actual en el derecho internacional: el delito de tortura
spellingShingle La amnistía en el proceso de paz en Colombia a partir de la posición actual en el derecho internacional: el delito de tortura
CONSTRUCCION DE PAZ - COLOMBIA
DELITOS POLITICOS
Political offenses
peace process
amnesty
Delitos políticos
proceso de paz
amnistia
title_short La amnistía en el proceso de paz en Colombia a partir de la posición actual en el derecho internacional: el delito de tortura
title_full La amnistía en el proceso de paz en Colombia a partir de la posición actual en el derecho internacional: el delito de tortura
title_fullStr La amnistía en el proceso de paz en Colombia a partir de la posición actual en el derecho internacional: el delito de tortura
title_full_unstemmed La amnistía en el proceso de paz en Colombia a partir de la posición actual en el derecho internacional: el delito de tortura
title_sort La amnistía en el proceso de paz en Colombia a partir de la posición actual en el derecho internacional: el delito de tortura
dc.creator.fl_str_mv Camargo Rojas, Rafael Andrés
Rojas Herrera, Jorge Eliecer
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Garzón Buenaventura, Edgar Fabian
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Camargo Rojas, Rafael Andrés
Rojas Herrera, Jorge Eliecer
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONSTRUCCION DE PAZ - COLOMBIA
DELITOS POLITICOS
topic CONSTRUCCION DE PAZ - COLOMBIA
DELITOS POLITICOS
Political offenses
peace process
amnesty
Delitos políticos
proceso de paz
amnistia
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Political offenses
peace process
amnesty
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Delitos políticos
proceso de paz
amnistia
description El presente trabajo se enfoca en las posibilidades del otorgamiento de una amnistía de los delitos de lesa humanidad cometidos por los miembros de los grupos armados ilegales en el marco del actual proceso de paz en Colombia. Se parte de considerar que de acuerdo con el derecho internacional imperativo, los responsables de crímenes de guerra, lesa humanidad o genocidio (los cuales pueden ser cometidos tanto en tiempo de paz como de guerra) no podrán ser beneficiados con el indulto o la amnistía, sea cual fuere la calificación de tales conductas por el derecho penal interno.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-02T13:27:46Z
2019-12-26T21:26:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-02T13:27:46Z
2019-12-26T21:26:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-10-07
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6917
url http://hdl.handle.net/10654/6917
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ambos, K. (2009) Ambos, Kai (coord.), ProFis-GTZ-Embajada de la República Federal de Alemania, Imputación de crímenes de los subordinados al dirigente. Un estudio comparado, Bogotá, Temis. _________ (2005). Estudios de Derecho Penal Internacional. Bogotá: EditorialLeyer. Arango Olaya, Mónica (2004) El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, en Rev. Precedente, Julio 2004, págs. 80-102. Bacigalupo, Enrique (1994) Manual de Derecho Penal, Editorial Temis, Bogotá-Colombia Beloff, Mary. (1993) Determinación Judicial De La Pena. Buenos Aires: Editores del Puerto. Bernardi, Alessandro (2006) Amnistía. La prescripción del delito y de la sanción. Publicaciones del Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales, Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, Universidad de Castilla – La Mancha. Boggiano, Antonio (2006) Derecho Penal Internacional y Derecho Constitucional de los Derechos Humanos. Estudio de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tomo I. Edición La Ley. Argentina. Segunda Edición. Canton, Santiago A. (2007) Leyes de amnistía. Víctimas sin mordaza. El impacto del Sistema Interamericano en la Justicia Transicional en Latinoamérica: los casos de Argentina Guatemala, El Salvador y Perú, DueProcess of LawFoundation. Carbonell, Miguel (2007) Teoría del neo constitucionalismo. Madrid: Trotta. 2007. p. 11. Cassese, Antonio (2008) International Criminal Law, Oxford, New York, Oxford University Press, Second Edition, 2008, p. 3. Cepeda, Manuel José (1991) Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Santa Fe de Bogotá: Temis. 1997. pp. 1-10. Consejo Internacional para Estudios de Derechos Humanos-CIEDH (2000) El fin y los medios: una aproximación a los grupos armados desde la perspectiva de los derechos humanos, Versoix, Suiza. Disponible en http: //ichrp.org/files/summaries/6/105_summary_es.pdf, recuperado el 03-1-2015. Chirino Sánchez, Alfredo (2005) La Reforma Penal y los Delitos Competencia de la Corte Penal Internacional, San José. Colombia. Congreso de la República. Ley 782 de 2002. Colombia. Congreso de la República. Ley 733 de 2002. _________Ley 599 de 2000. Colombia. Gobierno Nacional. Decreto 100 de 1980. Colombia. Comisión Asesora de Política Criminal. (2012).Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH (1996) Informe anual 1992-1993; Informe anual 1996; Reporte 28/92 caso Argentina; Reporte 29/62 caso Uruguay; reportes 34/96 y 36/96 caso Chile) Corte Europea de Derechos Humanos (2000) Juicio en el Caso Gast and Popp v. Germany, 25 February, 2000, Application No. 29357/95. Crisis Group (2013) Justicia transicional y los diálogos de paz en Colombia, Informe sobre América Latina N°49, 29 de agosto de 2013. ___________ (2012) Desmantelar los nuevos grupos armados ilegales en Colombia: lecciones de un sometimiento Informe sobre América Latina N°41, 8 de junio de 2012 Traducido del Inglés. Cryer, Robert (2007) An introduction to criminal law and procedure, p. 33. Elster,Jon (2005) Closing the books: Transitional justice in historical perspective, Cambridge University Press, Cambridge. Esguerra Portocarrero, Juan Carlos (1996) “El sistema colombiano de protección de los derechos fundamentales”. En: Jornadas colombo-venezolanas de Derecho público. Colombia: Universidad del Externado-Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. p. 273-284. Fernández Sánchez, Pablo. (2000) El Derecho Aplicable por la Corte Penal Internacional. En, Carrillo Salcedo, Juan Antonio (Ed). La Criminalización de la Barbarie: Corte Penal Internacional. Consejo General del Poder Judicial. Madrid. Ferrajoli, Luigi. (2006) Derechos y garantías: la ley del más débil, Ed. Trotta, Madrid. Gutiérrez Espada, C. (1995) Derecho Internacional Público, Madrid, Trolla. Hernández Villalobos, LarysLeiba (2004) Los tratados internacionales como base de la diplomacia mundial, en REVISTA DE DERECHO, Universidad del Norte, 22: 65-95, 2004. Jakobs, Gunther. (1997) “Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación”. Madrid. Marcial Pons. Jiménez de Archeaga, E. (1979) Curso de Derecho Internacional Público, Ed. LI, Montevideo. López, C., González, D., y Errandonea, J. (2012). Justicia transicional en Colombia. En Forer, A., y López Díaz, C. Giz. (Eds.). Colombia: un nuevo modelo de Justicia Transicional (pp. 11-114). López Díaz, Claudia; Forer, Andreas (2009) Acerca de los crímenes de lesa humanidad y su aplicación en Colombia, PROFIS-GTZ, Bogotá. Luban, David (2011) Una teoría de los crímenes contra la humanidad, traducción de Ezequiel Malarino/Marisa Vázquez, Bogotá, Temis S.A. Martínez-Vargas, Juan Ramón y Mateus-Rugeles, Andrea (2009) Aproximación al tratamiento de la amnistía en el derecho internacional, en Estud. Socio-Juríd., Bogotá́ (Colombia), 11(2): 133-179, julio-diciembre de 2009. Monroy Cabra, Marco Gerardo (2008) El Derecho Internacional como fuente del Derecho Constitucional ACDI, Bogotá, Año 1, Nº 1: 107-138, 2008 Nieto Loaiza, Rafael (1998) Los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, el genocidio y su relación con el derecho internacional, la Corte Penal Internacional y el derecho interno colombiano, Revista Javeriana, octubre, 1998, págs. 283-291. OlenoGarcía, Hernán Alejandro (2005) “El bloque de constitucionalidad en Colombia”. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, número 1. 2005. Pp. 231-242. Organización de Estados Americanos-OEA (2001) Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Report No. 61, 2001, Case 11.771, Samuel Alfonso Catalán Lincoleo, Chile, April 16, 2001. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2009) Comentario General No. 20, 1994. Citadopor International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia, Trial Judgment in the case of The Prosecutor v. Furundzija, December 10, 1998, Case No. IT-95-17/1-T; nota al pie 172.Corte Europea de Derechos Humanos (2009) OuldDah v. France, Decisión No. 13113/03, 17 de marzo de 2009, p. 17. ____________ (2006) Comisión de Derechos Humanos, “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”, Asamblea General de las Naciones Unidas, 21 de marzo de 2006. ___________ (2005) Comisión de Derechos Humanos, “Informe de Diane Orentlicher, Experta independiente encargada de actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad”, 8 de febrero de 2005, E/CN.4/2005/102/ Add.1. ____________ (2004) Informe del Secretario General de las Naciones Unidas: El estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos”, S/2004/616, 23 de agosto de 2004, párr. 8. ____________ (2004) Comité de Derechos Humanos, Comentario General No. 31, Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, La índole de la obligación jurídica general impuesta, 80º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 225 (2004). _____________(1994) Comentario General 20, Compilation of General Comments and General Recommendations Adopted by Human Rights Treaty Bodies, UN Doc. HRI\GEN\1\Rev. 1 at 30 (1994). ______________ (2000) Consejo de Seguridad. Reporte del Secretario General sobre el Tribunal Especial para Sierra Leona, S-2000-915. ______________ (1997) Comisión de Derechos Humanos, “Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión”, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, 2 de octubre de 1997, E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1. Orozco Abad, Iván (1998) El derecho internacional humanitario y el delito político: la agonía del delito político, Derecho internacional humanitario aplicado, Villarraga, Álvaro (compilador), Bogotá, 1998, págs. 340-353. O'Shea, Andreas. (2004) Amnesty for Crime in International Law and Practice, Kluwer International, La Haya. Pastor, Daniel (2006) El Derecho Penal del Enemigo en el Espejo del Poder Punitivo Internacional, en: Cancio Meliá, M. y Gómez-Jara Diez, C., Derecho Penal del Enemigo. El Discurso de la Exclusión, Tomo II, Madrid, Buenos Aires, Montevideo, 2006, pp. 475 y ss. Pellet, A. y Daillier, P. (2005) Droit International Public, París, LGDJ. Pensky, Max (2008) Amnesty on trial: impunity, accountability, and the norms of international law, Ethics & Global Politics Vol. 1, No. 1-2, 2008, pp. 1-40. Puig, J. (1974) Derecho de la Comunidad Internacional, vol. 1, Parte General, Buenos Aires, Ediciones Depalma. QuintanoRipollés, Antonio. Tratado de Derecho Penal Internacional e Internacional Penal. Tomo I. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto < Francisco de Vitoria>. Madrid – España. 1955. Ramelli Arteaga, Alejandro (2011) Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia / Alejandro Ramelli. -- Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Agencia de Cooperación Internacional Alemana; Ediciones Uniandes. ______________ (2003)LaConstitución colombiana y el derecho internacional humanitario, 2.a ed., Universidad Externado de Colombia, Bogotá́. Remiro Brotóns, Antonio (2000) Los Crímenes de Derecho Internacional y su Persecución Judicial. En, Bacigalupo Zapater, Enrique (Director). El Derecho Penal Internacional. Consejo General del Poder Judicial. Rousseau, Ch. (1966) Derecho Internacional Público, Buenos Aires, ED. La Ley. Roxin, Claus. (1997) Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Primera edición, Ed. Civitas, Madrid. ___________ (1976) Problemas Básicos del Derecho Penal. Trad. Diego Manuel Luzón Peña. REUS. Madrid. Tribunal Especial para Sierra Leona (TESL) (2004) Prosecutor v. Kallon and Kamara SCSL A. Ch. 13.3. 2004 parag. 82. ___________ (2004b) Estatuto de la Corte Especial para Sierra Leona. Disponible en http://www.sc-sl.org/LinkClick.aspx?fileticket=uClnd1MJeEw%3d&tabid=176 Ruiz, Florentino (2000) Derechos Humanos y Acción Unilateral de los Estados. Universidad de Burgos, España. Shaw, M., (2005) Internacional Law, 5ª ed., Cambridge, Cambridge UniversityPress, 2005, p. 127. Tudda, Gabriel (2010) El sistema universal de protección de los derechos humanos, en Derecho Internacional Público, Cátedra de Derecho Internacional Público, Universidad de la Plata. Uprimny, Rodrigo y Lasso, Luis (2004) “Verdad, reparación y justicia en Colombia: Algunas reflexiones y recomendaciones”, en Ernesto Borda Medina et. al., Conflicto y seguridad democrática en Colombia: Temas críticos y propuestas, Fundación Social/Fundación Ebert/Embajada de Alemania en Colombia, Bogotá. Valencia Villa, Hernando (2005) La ley de Justicia y Paz de Colombia a la luz del Derecho Internacional de los derechos humanos, Centro de Investigación p Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM), Madrid. Vanossi, J. y Dalla, A., (2000) Régimen constitucional de los Tratados, 2ª ed., Buenos Aires, AbeledoPerrot. Vergara Molano, A. (1995) Derecho Internacional Público, 2' ed., Santafé de Bogotá, Ediciones Librería La Constitución. Wolffhügel, Christian (2011) El principio de complementariedad y la ley de justicia y paz: Principales desafíos ¿La Corte Penal Internacional podrá ejercer su facultad de intervención complementaria?, Universidad Sergio Arboleda, Estudios de Derecho Penal, No. 2. Zuluaga, T. (2012) Crímenes de lesa humanidad y la Corte Penal Internacional, en Revista General de Derecho Penal 17 (2012), UniversitätGöttingen. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Sala de cuestionespreliminares (2009) The Prosecutor v. Jean-Pierre Bemba Gombo, Decision Pursuant to Article 61(7)(a) and (b) of the Rome Statute on the Charges of the Prosecutor Against Jean-Pierre Bemba Gombo, ICC-1/05-1/08-424, Pre-trial Chamber II , 15 June. Sala de apelaciones (2008) The Prosecutor v. Germain Katanga and Mathieu Ngudjolo Chui, Decision on the confirmation of charges, Case ICC-1/04-1/07-717, Pre-trial Chamber I, 30 September. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2010) Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) vs. Brasil, sentencia 24 de noviembre, 2010, Serie C no 219, para. 137. (2010) Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia, sentencia del 1 de septiembre 2010, Serie C no 217, par. 197. (2007) Caso Masacre de La Rochela contra Colombia, Sentencia de 11 de Mayo DE 2007, Serie C – 163, loc. cit., 193-198. (2006) Caso Goiburú y otros vs. Paraguay, sentencia del 22 de septiembre 2006, Serie C no 153, para. 84. (2001) Caso Barrios Altos (ChumbipumaAguierre et al. v. Perú) Juicio del 14 de marzo de 2001; Serie C No. 75 (2001) IACHR 5. (1998) Caso Velásquez Rodríguez contra Honduras, 29 de julio de 1988, serie C, No. 4, párrafo 166. (1989) Caso Godínez Cruz contra Honduras, 20 de enero de 1989, serie C, No. 5, párrafo 175 JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL (1993)Sentencia C-295-93 M. P. Carlos Gaviria Díaz. (1995) Sentencia C-225-95 M.P. Alejandro Martínez Caballero. (1997) Sentencia C-456 de 1997 del 23 de septiembre de 1997, M.P. Jorge Arango Mejía y Eduardo Cifuentes Muñoz. (2002) Sentencia C-695 de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño. (2011) Sentencia C-771 de 2011. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6917/1/RojasHerreraJorgeEliecer2015.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6917/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6917/3/RojasHerreraJorgeEliecer2015.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6917/4/RojasHerreraJorgeEliecer2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7474efcbd26c1ce521b689b872d9166e
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
0e67e183f117477fc2d8b879d1abf447
64f67a1d33cd8491023ed6869efbd1ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098456596873216
spelling Garzón Buenaventura, Edgar FabianCamargo Rojas, Rafael AndrésRojas Herrera, Jorge EliecerAbogadoCalle 1002015-12-02T13:27:46Z2019-12-26T21:26:30Z2015-12-02T13:27:46Z2019-12-26T21:26:30Z2015-10-07http://hdl.handle.net/10654/6917El presente trabajo se enfoca en las posibilidades del otorgamiento de una amnistía de los delitos de lesa humanidad cometidos por los miembros de los grupos armados ilegales en el marco del actual proceso de paz en Colombia. Se parte de considerar que de acuerdo con el derecho internacional imperativo, los responsables de crímenes de guerra, lesa humanidad o genocidio (los cuales pueden ser cometidos tanto en tiempo de paz como de guerra) no podrán ser beneficiados con el indulto o la amnistía, sea cual fuere la calificación de tales conductas por el derecho penal interno.This paper focuses on the possibilities of granting amnesty for crimes against humanity committed by members of illegal armed groups in the context of the current peace process in Colombia . It starts to consider that according to the imperative international law , those responsible for war crimes , crimes against humanity or genocide ( which can be committed both in peacetime and wartime ) may not benefit from the pardon or amnesty , whatever the qualification of such conduct under domestic criminal law.Pregradoapplication/pdfspaLa amnistía en el proceso de paz en Colombia a partir de la posición actual en el derecho internacional: el delito de torturaAmnesty in the peace process in Colombia from current position in international law : the crime of tortureinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCONSTRUCCION DE PAZ - COLOMBIADELITOS POLITICOSPolitical offensespeace processamnestyDelitos políticosproceso de pazamnistiaFacultad de DerechoDerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAmbos, K. (2009) Ambos, Kai (coord.), ProFis-GTZ-Embajada de la República Federal de Alemania, Imputación de crímenes de los subordinados al dirigente. Un estudio comparado, Bogotá, Temis. _________ (2005). Estudios de Derecho Penal Internacional. Bogotá: EditorialLeyer. Arango Olaya, Mónica (2004) El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, en Rev. Precedente, Julio 2004, págs. 80-102. Bacigalupo, Enrique (1994) Manual de Derecho Penal, Editorial Temis, Bogotá-Colombia Beloff, Mary. (1993) Determinación Judicial De La Pena. Buenos Aires: Editores del Puerto. Bernardi, Alessandro (2006) Amnistía. La prescripción del delito y de la sanción. Publicaciones del Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales, Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, Universidad de Castilla – La Mancha. Boggiano, Antonio (2006) Derecho Penal Internacional y Derecho Constitucional de los Derechos Humanos. Estudio de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tomo I. Edición La Ley. Argentina. Segunda Edición. Canton, Santiago A. (2007) Leyes de amnistía. Víctimas sin mordaza. El impacto del Sistema Interamericano en la Justicia Transicional en Latinoamérica: los casos de Argentina Guatemala, El Salvador y Perú, DueProcess of LawFoundation. Carbonell, Miguel (2007) Teoría del neo constitucionalismo. Madrid: Trotta. 2007. p. 11. Cassese, Antonio (2008) International Criminal Law, Oxford, New York, Oxford University Press, Second Edition, 2008, p. 3. Cepeda, Manuel José (1991) Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Santa Fe de Bogotá: Temis. 1997. pp. 1-10. Consejo Internacional para Estudios de Derechos Humanos-CIEDH (2000) El fin y los medios: una aproximación a los grupos armados desde la perspectiva de los derechos humanos, Versoix, Suiza. Disponible en http: //ichrp.org/files/summaries/6/105_summary_es.pdf, recuperado el 03-1-2015. Chirino Sánchez, Alfredo (2005) La Reforma Penal y los Delitos Competencia de la Corte Penal Internacional, San José. Colombia. Congreso de la República. Ley 782 de 2002. Colombia. Congreso de la República. Ley 733 de 2002. _________Ley 599 de 2000. Colombia. Gobierno Nacional. Decreto 100 de 1980. Colombia. Comisión Asesora de Política Criminal. (2012).Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH (1996) Informe anual 1992-1993; Informe anual 1996; Reporte 28/92 caso Argentina; Reporte 29/62 caso Uruguay; reportes 34/96 y 36/96 caso Chile) Corte Europea de Derechos Humanos (2000) Juicio en el Caso Gast and Popp v. Germany, 25 February, 2000, Application No. 29357/95. Crisis Group (2013) Justicia transicional y los diálogos de paz en Colombia, Informe sobre América Latina N°49, 29 de agosto de 2013. ___________ (2012) Desmantelar los nuevos grupos armados ilegales en Colombia: lecciones de un sometimiento Informe sobre América Latina N°41, 8 de junio de 2012 Traducido del Inglés. Cryer, Robert (2007) An introduction to criminal law and procedure, p. 33. Elster,Jon (2005) Closing the books: Transitional justice in historical perspective, Cambridge University Press, Cambridge. Esguerra Portocarrero, Juan Carlos (1996) “El sistema colombiano de protección de los derechos fundamentales”. En: Jornadas colombo-venezolanas de Derecho público. Colombia: Universidad del Externado-Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. p. 273-284. Fernández Sánchez, Pablo. (2000) El Derecho Aplicable por la Corte Penal Internacional. En, Carrillo Salcedo, Juan Antonio (Ed). La Criminalización de la Barbarie: Corte Penal Internacional. Consejo General del Poder Judicial. Madrid. Ferrajoli, Luigi. (2006) Derechos y garantías: la ley del más débil, Ed. Trotta, Madrid. Gutiérrez Espada, C. (1995) Derecho Internacional Público, Madrid, Trolla. Hernández Villalobos, LarysLeiba (2004) Los tratados internacionales como base de la diplomacia mundial, en REVISTA DE DERECHO, Universidad del Norte, 22: 65-95, 2004. Jakobs, Gunther. (1997) “Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación”. Madrid. Marcial Pons. Jiménez de Archeaga, E. (1979) Curso de Derecho Internacional Público, Ed. LI, Montevideo. López, C., González, D., y Errandonea, J. (2012). Justicia transicional en Colombia. En Forer, A., y López Díaz, C. Giz. (Eds.). Colombia: un nuevo modelo de Justicia Transicional (pp. 11-114). López Díaz, Claudia; Forer, Andreas (2009) Acerca de los crímenes de lesa humanidad y su aplicación en Colombia, PROFIS-GTZ, Bogotá. Luban, David (2011) Una teoría de los crímenes contra la humanidad, traducción de Ezequiel Malarino/Marisa Vázquez, Bogotá, Temis S.A. Martínez-Vargas, Juan Ramón y Mateus-Rugeles, Andrea (2009) Aproximación al tratamiento de la amnistía en el derecho internacional, en Estud. Socio-Juríd., Bogotá́ (Colombia), 11(2): 133-179, julio-diciembre de 2009. Monroy Cabra, Marco Gerardo (2008) El Derecho Internacional como fuente del Derecho Constitucional ACDI, Bogotá, Año 1, Nº 1: 107-138, 2008 Nieto Loaiza, Rafael (1998) Los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, el genocidio y su relación con el derecho internacional, la Corte Penal Internacional y el derecho interno colombiano, Revista Javeriana, octubre, 1998, págs. 283-291. OlenoGarcía, Hernán Alejandro (2005) “El bloque de constitucionalidad en Colombia”. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, número 1. 2005. Pp. 231-242. Organización de Estados Americanos-OEA (2001) Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Report No. 61, 2001, Case 11.771, Samuel Alfonso Catalán Lincoleo, Chile, April 16, 2001. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2009) Comentario General No. 20, 1994. Citadopor International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia, Trial Judgment in the case of The Prosecutor v. Furundzija, December 10, 1998, Case No. IT-95-17/1-T; nota al pie 172.Corte Europea de Derechos Humanos (2009) OuldDah v. France, Decisión No. 13113/03, 17 de marzo de 2009, p. 17. ____________ (2006) Comisión de Derechos Humanos, “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”, Asamblea General de las Naciones Unidas, 21 de marzo de 2006. ___________ (2005) Comisión de Derechos Humanos, “Informe de Diane Orentlicher, Experta independiente encargada de actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad”, 8 de febrero de 2005, E/CN.4/2005/102/ Add.1. ____________ (2004) Informe del Secretario General de las Naciones Unidas: El estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos”, S/2004/616, 23 de agosto de 2004, párr. 8. ____________ (2004) Comité de Derechos Humanos, Comentario General No. 31, Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, La índole de la obligación jurídica general impuesta, 80º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 225 (2004). _____________(1994) Comentario General 20, Compilation of General Comments and General Recommendations Adopted by Human Rights Treaty Bodies, UN Doc. HRI\GEN\1\Rev. 1 at 30 (1994). ______________ (2000) Consejo de Seguridad. Reporte del Secretario General sobre el Tribunal Especial para Sierra Leona, S-2000-915. ______________ (1997) Comisión de Derechos Humanos, “Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión”, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, 2 de octubre de 1997, E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1. Orozco Abad, Iván (1998) El derecho internacional humanitario y el delito político: la agonía del delito político, Derecho internacional humanitario aplicado, Villarraga, Álvaro (compilador), Bogotá, 1998, págs. 340-353. O'Shea, Andreas. (2004) Amnesty for Crime in International Law and Practice, Kluwer International, La Haya. Pastor, Daniel (2006) El Derecho Penal del Enemigo en el Espejo del Poder Punitivo Internacional, en: Cancio Meliá, M. y Gómez-Jara Diez, C., Derecho Penal del Enemigo. El Discurso de la Exclusión, Tomo II, Madrid, Buenos Aires, Montevideo, 2006, pp. 475 y ss. Pellet, A. y Daillier, P. (2005) Droit International Public, París, LGDJ. Pensky, Max (2008) Amnesty on trial: impunity, accountability, and the norms of international law, Ethics & Global Politics Vol. 1, No. 1-2, 2008, pp. 1-40. Puig, J. (1974) Derecho de la Comunidad Internacional, vol. 1, Parte General, Buenos Aires, Ediciones Depalma. QuintanoRipollés, Antonio. Tratado de Derecho Penal Internacional e Internacional Penal. Tomo I. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto < Francisco de Vitoria>. Madrid – España. 1955. Ramelli Arteaga, Alejandro (2011) Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia / Alejandro Ramelli. -- Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Agencia de Cooperación Internacional Alemana; Ediciones Uniandes. ______________ (2003)LaConstitución colombiana y el derecho internacional humanitario, 2.a ed., Universidad Externado de Colombia, Bogotá́. Remiro Brotóns, Antonio (2000) Los Crímenes de Derecho Internacional y su Persecución Judicial. En, Bacigalupo Zapater, Enrique (Director). El Derecho Penal Internacional. Consejo General del Poder Judicial. Rousseau, Ch. (1966) Derecho Internacional Público, Buenos Aires, ED. La Ley. Roxin, Claus. (1997) Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Primera edición, Ed. Civitas, Madrid. ___________ (1976) Problemas Básicos del Derecho Penal. Trad. Diego Manuel Luzón Peña. REUS. Madrid. Tribunal Especial para Sierra Leona (TESL) (2004) Prosecutor v. Kallon and Kamara SCSL A. Ch. 13.3. 2004 parag. 82. ___________ (2004b) Estatuto de la Corte Especial para Sierra Leona. Disponible en http://www.sc-sl.org/LinkClick.aspx?fileticket=uClnd1MJeEw%3d&tabid=176 Ruiz, Florentino (2000) Derechos Humanos y Acción Unilateral de los Estados. Universidad de Burgos, España. Shaw, M., (2005) Internacional Law, 5ª ed., Cambridge, Cambridge UniversityPress, 2005, p. 127. Tudda, Gabriel (2010) El sistema universal de protección de los derechos humanos, en Derecho Internacional Público, Cátedra de Derecho Internacional Público, Universidad de la Plata. Uprimny, Rodrigo y Lasso, Luis (2004) “Verdad, reparación y justicia en Colombia: Algunas reflexiones y recomendaciones”, en Ernesto Borda Medina et. al., Conflicto y seguridad democrática en Colombia: Temas críticos y propuestas, Fundación Social/Fundación Ebert/Embajada de Alemania en Colombia, Bogotá. Valencia Villa, Hernando (2005) La ley de Justicia y Paz de Colombia a la luz del Derecho Internacional de los derechos humanos, Centro de Investigación p Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM), Madrid. Vanossi, J. y Dalla, A., (2000) Régimen constitucional de los Tratados, 2ª ed., Buenos Aires, AbeledoPerrot. Vergara Molano, A. (1995) Derecho Internacional Público, 2' ed., Santafé de Bogotá, Ediciones Librería La Constitución. Wolffhügel, Christian (2011) El principio de complementariedad y la ley de justicia y paz: Principales desafíos ¿La Corte Penal Internacional podrá ejercer su facultad de intervención complementaria?, Universidad Sergio Arboleda, Estudios de Derecho Penal, No. 2. Zuluaga, T. (2012) Crímenes de lesa humanidad y la Corte Penal Internacional, en Revista General de Derecho Penal 17 (2012), UniversitätGöttingen. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Sala de cuestionespreliminares (2009) The Prosecutor v. Jean-Pierre Bemba Gombo, Decision Pursuant to Article 61(7)(a) and (b) of the Rome Statute on the Charges of the Prosecutor Against Jean-Pierre Bemba Gombo, ICC-1/05-1/08-424, Pre-trial Chamber II , 15 June. Sala de apelaciones (2008) The Prosecutor v. Germain Katanga and Mathieu Ngudjolo Chui, Decision on the confirmation of charges, Case ICC-1/04-1/07-717, Pre-trial Chamber I, 30 September. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2010) Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) vs. Brasil, sentencia 24 de noviembre, 2010, Serie C no 219, para. 137. (2010) Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia, sentencia del 1 de septiembre 2010, Serie C no 217, par. 197. (2007) Caso Masacre de La Rochela contra Colombia, Sentencia de 11 de Mayo DE 2007, Serie C – 163, loc. cit., 193-198. (2006) Caso Goiburú y otros vs. Paraguay, sentencia del 22 de septiembre 2006, Serie C no 153, para. 84. (2001) Caso Barrios Altos (ChumbipumaAguierre et al. v. Perú) Juicio del 14 de marzo de 2001; Serie C No. 75 (2001) IACHR 5. (1998) Caso Velásquez Rodríguez contra Honduras, 29 de julio de 1988, serie C, No. 4, párrafo 166. (1989) Caso Godínez Cruz contra Honduras, 20 de enero de 1989, serie C, No. 5, párrafo 175 JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL (1993)Sentencia C-295-93 M. P. Carlos Gaviria Díaz. (1995) Sentencia C-225-95 M.P. Alejandro Martínez Caballero. (1997) Sentencia C-456 de 1997 del 23 de septiembre de 1997, M.P. Jorge Arango Mejía y Eduardo Cifuentes Muñoz. (2002) Sentencia C-695 de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño. (2011) Sentencia C-771 de 2011. M.P. Carlos Gaviria Díaz.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALRojasHerreraJorgeEliecer2015.pdfapplication/pdf833381http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6917/1/RojasHerreraJorgeEliecer2015.pdf7474efcbd26c1ce521b689b872d9166eMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6917/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRojasHerreraJorgeEliecer2015.pdf.txtExtracted texttext/plain191838http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6917/3/RojasHerreraJorgeEliecer2015.pdf.txt0e67e183f117477fc2d8b879d1abf447MD53THUMBNAILRojasHerreraJorgeEliecer2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4153http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6917/4/RojasHerreraJorgeEliecer2015.pdf.jpg64f67a1d33cd8491023ed6869efbd1eaMD5410654/6917oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/69172020-06-30 10:22:31.187Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K