La incidencia de los grupos criminales en la frontera colombo- venezolana: caso de estudio el departamento de La Guajira
Las organizaciones criminales que surgieron en el país a partir de la desmovilización generada por el fallido acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las Autodefensas Unidas de Colombia, han generado una ola de violencia que puede verse reflejada en las cifras presentadas por las insti...
- Autores:
-
Rodríguez Díaz, Diana Carolina
Sanabria Díaz, Paula Rocío
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17856
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/17856
- Palabra clave:
- CRIMEN ORGANIZADO
GUAJIRA (COLOMBIA) - SEGURIDAD PUBLICA
Criminal groups
Transnational organized crime
Drug trafficking
Violence
Security
Grupos criminales
Crimen transnacional organizado
Narcotráfico
Violencia
Seguridad
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_87ccaf52d8bb15db6bc1dc96800a6ffc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17856 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La incidencia de los grupos criminales en la frontera colombo- venezolana: caso de estudio el departamento de La Guajira |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The incidence of criminal groups on the colombian- venezuelan border: case study of the department of La Guajira |
title |
La incidencia de los grupos criminales en la frontera colombo- venezolana: caso de estudio el departamento de La Guajira |
spellingShingle |
La incidencia de los grupos criminales en la frontera colombo- venezolana: caso de estudio el departamento de La Guajira CRIMEN ORGANIZADO GUAJIRA (COLOMBIA) - SEGURIDAD PUBLICA Criminal groups Transnational organized crime Drug trafficking Violence Security Grupos criminales Crimen transnacional organizado Narcotráfico Violencia Seguridad |
title_short |
La incidencia de los grupos criminales en la frontera colombo- venezolana: caso de estudio el departamento de La Guajira |
title_full |
La incidencia de los grupos criminales en la frontera colombo- venezolana: caso de estudio el departamento de La Guajira |
title_fullStr |
La incidencia de los grupos criminales en la frontera colombo- venezolana: caso de estudio el departamento de La Guajira |
title_full_unstemmed |
La incidencia de los grupos criminales en la frontera colombo- venezolana: caso de estudio el departamento de La Guajira |
title_sort |
La incidencia de los grupos criminales en la frontera colombo- venezolana: caso de estudio el departamento de La Guajira |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Díaz, Diana Carolina Sanabria Díaz, Paula Rocío |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Devia Garzón, Camilo Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Díaz, Diana Carolina Sanabria Díaz, Paula Rocío |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CRIMEN ORGANIZADO GUAJIRA (COLOMBIA) - SEGURIDAD PUBLICA |
topic |
CRIMEN ORGANIZADO GUAJIRA (COLOMBIA) - SEGURIDAD PUBLICA Criminal groups Transnational organized crime Drug trafficking Violence Security Grupos criminales Crimen transnacional organizado Narcotráfico Violencia Seguridad |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Criminal groups Transnational organized crime Drug trafficking Violence Security |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Grupos criminales Crimen transnacional organizado Narcotráfico Violencia Seguridad |
description |
Las organizaciones criminales que surgieron en el país a partir de la desmovilización generada por el fallido acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las Autodefensas Unidas de Colombia, han generado una ola de violencia que puede verse reflejada en las cifras presentadas por las instituciones nacionales y organizaciones internacionales competentes al tema, lo que a su vez implica que se reflejen en las variaciones de los índices de violencia del país, puntualmente, en el departamento de La Guajira, puesto que este presenta ciertas características que lo hacen vulnerable a la presencia y permanencia de este tipo de grupos criminales, además de la zona fronteriza que comparte el departamento con el Zulia en Venezuela, lo que de igual manera, presenta un reto para el Estado al tratar de controlar los territorios en los que estas organizaciones criminales tienen presencia , por lo que la investigación se centró en esta zona del país, gracias a dichas condiciones que facilitan la presencia de estos grupos y busca reflejar cuales son los efectos que se han generado en los índices de violencia como consecuencia de la presencia de dichos grupos en la región. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-19T17:31:55Z 2019-12-26T22:24:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-19T17:31:55Z 2019-12-26T22:24:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-07-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/17856 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/17856 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2012). Diagnóstico Departamental Guajira. pp.1-17. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2178.pdf?view=1 Ávila, F., León, S., & Ascanio, E. N. (2013). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá: Debate Cámara de Comercio de la Guajira Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial. (2017). Informe socioeconómico del departamento de La Guajira 2016. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2016.pdf Cámara de Comercio de la Guajira Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial. (2015). Informe socioeconómico del departamento de La Guajira 2015. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2015.pdf Cámara de Comercio de la Guajira Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial. (2015). Informe socioeconómico del departamento de La Guajira 2014. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2014.pdf Cámara de Comercio de la Guajira Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial. (2014). Informe socioeconómico del departamento de La Guajira 2013. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2013.pdf Cámara de Comercio de la Guajira Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial. (2013). Informe socioeconómico del departamento de La Guajira 2012. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2012.pdf Caracol Radio. (29 de septiembre de 2017). Ejército halla cadáver en fosa común en La Guajira. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2017/09/30/riohacha/1506736458_700409.html Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades, CNMH, Bogotá. Comisión Colombiana de Juristas (2008). La expresión de la violencia política y social a través de panfletos paramilitares. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.coljuristas.org/documentos/boletines/bol_n37_975.pdf Congreso de la República de Colombia. (10 de agosto de 2001). Por la cual se modifica el régimen de concesiones de combustibles en las zonas de frontera y se establecen otras disposiciones en materia tributaria para combustibles. [Ley 681 de 2001]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0681_2001.html Congreso de la República de Colombia. (18 de julio de 1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. [Ley 387 de 1997]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340 Congreso de la Republica de Colombia. (23 de junio de 1995). Por medio del cual se dictan las disposiciones sobre Zonas de Frontera. [Ley 191 de 1995]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0191_1995.html Defensoría del Pueblo. (2014). Crisis humanitaria en La Guajira 2014. Bogotá D. C. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialguajira11.pdf Defensoría del Pueblo. (2017). Las amenazas y las extorsiones: Un desafío a la paz territorial. Recuperado de: http://desarrollos.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/INFORME_DEFENSORIAL_AMENAZAS_Y_EXTORSIONES,_UN_DESAFIO_A_LA_PAZ_TERRITORIAL.pdf [Acceso 11 de enero de 2018]. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2003). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005- 2020. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012, 30 junio). Necesidades Básicas Insatisfechas, resultados censo electoral 2015 [Conjunto de datos]. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwifv9DAka_WAhVU7GMKHSLCAq8QFggpMAE&url=https%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Fcensos%2Fresultados%2FNBI_total_municipios_30_Jun_2012.xls&usg=AFQjCNFzNYWLEDcUb9U3HzigbHqkwDy5kw Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013, 10 de julio). La Guajira: pobreza monetaria 2012 [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Guajira_Pobreza_2012.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016, 18 de mayo). Pobreza monetaria 2015: La Guajira [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Guajira_Pobreza_2012.pdf El Espectador. (20 de octubre de 2016). Los graves casos de corrupción en La Guajira. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-graves-casos-de-corrupcion-guajira-articulo-661327 El Espectador. (18 de febrero de 2015). Nuevos golpes al clan Úsuga. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/nuevos-golpes-al-clan-usuga-articulo-544971 El Heraldo. (20 de noviembre de 2014). Con panfletos amenazan a 35 personas en La Guajira. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/la-guajira/con-panfletos-amenazan-35-personas-en-la-guajira-174648 El Heraldo. (27 de marzo de 2017). Maicao, una de las más violentas, según la Fiscalía. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/cordoba/maicao-una-de-las-mas-violentas-segun-la-fiscalia-340973 El País. (19 de julio de 2014). Autodefensas Gaitanistas, la fachada política de ‘Urabeños’. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/autodefensas-gaitanistas-la-fachada-politica-de-urabenos.html El País. (9 de septiembre de 2013). Bandas criminales, principales violadoras de Derechos Humanos en Colombia: Defensoría. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/bandas-criminales-principales-violadoras-de-derechos-humanos-en-colombia-defensoria.html El Tiempo. (10 de mayo de 2017). Ya son cinco muertos por enfrentamientos entre bandas en la frontera. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/enfrentamientos-entre-el-clan-del-golfo-y-rastrojos-en-frontera-con-venezuela-86496 El Universal. (6 de abril de 2016). ’’Clan Úsuga’’: dónde nacieron, cómo actúan y qué buscan. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colombia/clan-usuga-donde-nacieron-como-actuan-y-que-buscan-223132 Espitia, C. (2017). Informe especial: Plan pistola. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/06/INFORME-ESPECIAL.pdf Feres, J. C., & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL, 61-100. Recuperado de https://dds.cepal.org/infancia/guide-to-estimating-child-poverty/bibliografia/capitulo-III/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001b)%20El%20metodo%20de%20las%20necesidades%20basicas%20insatisfechas%20(NBI)%20y%20sus%20aplicaciones%20en%20America%20Latina.pdf Fiscalía General de la Nación. (11 de junio de 2015). Asegurados presuntos integrantes de Los Rastrojos por extorsionar a comerciantes y transportadores. Recuperado el 4 de julio de 2016, de Fiscalía General de la Nación: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/asegurados-presuntos-integrantes-de-los-rastrojos-por-extorsionar-a-comerciantes-y-transportadores/ Fiscalía General de la Nación. (27 de abril de 2015) Treinta y cinco capturas del Clan de los Pachenca, Bacrim que tiene azotada la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/treinta-y-cinco-capturas-del-clan-de-los-pachenca-bacrim-que-tiene-asolada-la-sierra-nevada-de-santa-marta/ Fundación Ideas para la Paz (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/59721a0d7fcbc.pdf [Acceso 3 Nov. 2017]. Fundación Ideas para la Paz. (2011). La Guajira en su laberinto, transformaciones y desafíos de la violencia. Serie Informes No. 12. Recuperado de: http://www.askonline.ch/fileadmin/user_upload/documents/Thema_Menschenrechte/Berichte_Organisationen/guajirafinalagosto.pdf Gobernación de La Guajira (2013). Información general sobre el departamento de La Guajira Recuperado de: http://www.laguajira.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1182&Itemid=78 [Acceso 13 Oct. 2017]. González, S. (2008). Pasado y presente del contrabando en La Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito CEODD– Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3856/Fasc%C3%ADculo10.pdf?sequence=1 Human Rights Watch (2017). La OCDE debería examinar la crisis de los Wayúu en Colombia. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/news/2017/10/30/la-ocde-deberia-examinar-la-crisis-de-los-wayuu-en-colombia Insight Crime. (9 de octubre de 2016). Los Rastrojos. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-colombia/rastrojos-perfil Insight Crime. (Marzo de 2017). Águilas Negras. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-colombia/aguilas-negras Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2010). Descripción del Comportamiento del Homicidio Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49508/Homicidio.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49511/Homicidio.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2012). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Homicidio.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Homicidio.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Datos para la vida en 2014. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49520/Forensis+2014+Datos+para+la+vida.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/0.+PRELIMINARES.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Datos para la vida en 2016 Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf [Acceso 5 de enero de 2018] Keohane, R. & Nye, J. (2011) Power and Interdependence, 4ta edición. Londres, Inglaterra: Longman. La Guajira Hoy (19 de mayo de 2014). Maicao reduce índices de violencia y la inseguridad. Recuperado de: https://laguajirahoy.com/2014/05/maicao-reduce-indices-de-violencia-y.html Medrano, M. (2016). La respuesta penal –política en el departamento de La Guajira en el periodo2007-2014. Universidad Santo Tomas. Facultad de Derecho. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2066/Medranomyriam2017.pdf?sequence=2 Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario (2012). Desapariciones forzadas en Colombia, en búsqueda de la justicia. Documentos temáticos n. º 6. Editorial Códice Ltda. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/150986.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2004). Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. (P.5). Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/cld/TOCebook-s.pdf Ortega, J. (5 de agosto de 2017). El Clan del Golfo, la banda criminal más temida de Colombia. El Tiempo. Recupreado de http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/el-clan-del-golfo-la-banda-criminal-mas-temida-de-colombia/20170905/nota/3570520.aspx Piernas, C. (2013). Estados débiles y Estados fracasados. Revista Española de Derecho Internacional, pp.11-49. Policía Nacional de Colombia (2011). Exégesis de los delitos en Colombia, 2011. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n1/v54n1a02.pdf Policía Nacional de Colombia (2012). Exégesis de los delitos en Colombia, 2012. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a02.pdf Policía Nacional de Colombia (2013). Comportamiento de la criminalidad en Colombia, 2013. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v56n2/v56n2a02.pdf Policía Nacional de Colombia. (2014). Registros administrativos de policía para la consolidación de cifras de criminalidad en Colombia, 2014. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v57n2/v57n2a02.pdf Policía Nacional de Colombia. (2015). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a02.pdf Policía Nacional de Colombia. (2016). Exégesis de los registros de criminalidad y actividad operativa de la Policía Nacional en Colombia, año 2016. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a02.pdf Portafolio. (11 de agosto de 2017). Chocó, Guajira y Cauca, los departamentos con más pobreza monetaria en 2016. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/los-departamentos-mas-pobres-de-colombia-508615 Portafolio. (6 de septiembre de 2017). Colombia aumentará el control sobre personas en frontera con Venezuela. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/gobierno/colombia-aumentara-el-control-en-frontera-con-venezuela-509440 Prieto, C. (2012). Bandas criminales en Colombia:¿ amenaza a la seguridad regional?. Revista Opera, (12). Recuperado de: file:///C:/Users/pcv/Downloads/Dialnet-BandasCriminalesEnColombia-4712007%20(5).pdf Prieto, C. (marzo de 2013) Las bacrim y el crimen organizado en Colombia. Friedrich Ebert Stinftung. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/09714.pdf Reyes, L. (2012). El desmonte parcial de las AUC y la reconfiguración del fenómeno paramilitar. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/7908/1/428301.2012.pdf Reyes, L. F. (2012). El desmonte parcial de las AUC y la reconfiguración del fenómeno paramilitar (Disertación doctoral, Universidad Nacional de Colombia). Semana. (11 de marzo de 2015). La crueldad con la que actúan los Úsuga. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/usuga-crimenes-de-desaparicion-forzada/448541-3 Semana. (17 de mayo de 2011). Águilas Negras: ¿estructura criminal o sólo un nombre para cometer delitos? Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/aguilas-negras-estructura-criminal-solo-nombre-para-cometer-delitos/239953-3 Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Barcelona: Gaceta Ecológica. Sociedad Geográfica de Colombia (2014). La Guajira. Boletín informativo de la Sociedad Geográfica de Colombia (10). Recuperado de: https://sogeocol.edu.co/documentos/010_04_la_guajira.pdf Spicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados. Pobreza: Un glosario internacional, 291-306. Strange, S. (2001). La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Icaria. Torrijos, R. (2010). Terrorismo desmitificado Verdades y Mentiras Sobre la Violencia en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 5(1). pp. 119-134. Recuperado de: file:///C:/Users/pcv/Desktop/92720021007.pdf Transparencia por Colombia (2017). Índice de transparencia de los departamentos de Colombia. Recuperado de: http://indicedetransparencia.org.co/2015-2016/ITD/Gobernaciones Trejos, L y Luquetta, D. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera colombo-venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia. Memorias, 10(24). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n24/n24a08.pdf Trejos, L. y Rendón, G. (20 de julio de 2015). Ilegalidad, debilidad estatal y reconfiguración cooptada del Estado en la región caribe colombiana. Revista encrucijada Americana. (pp. 99-113). Recuperado el 6 de noviembre de 2017 de: http://www.encrucijadaamericana.cl/articulos/a7_n2/a5_ilegalidad_debilidad_estatal_y_reconfiguracion_cooptada_del_estado_en_la_region_caribe_colombiana1.pdf Trejos, L., y Luquetta, D. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera Colombo-venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia. Memorias, revista digital de historia y arqueología desde el caribe Colombiano. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862014000300008&lng=en&nrm=iso&tlng=es Trejos. L. (2017). Narcotráfico en la región Caribe. Friedrich Ebert Stiftung (FES).Bogotá. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/13202.pdf Unidad Investigativa Fundación Ideas para la Paz (2017). XII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares 2016. Bogotá. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/02/XII-INFORME.pdf Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas. (2016). La Guajira: contexto humanitario. Bogotá Edición N°1. Noviembre 2016. Recuperado de: https://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Desplazamiento-Colombia.pdf Valdés Uribe, N. (s.f). El papel de los Organismos Internacionales frente a la problemática de desplazamiento forzado en Colombia 2004-2007 Caso: Bogotá. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1104/53106505.pdf Vanegas, J. S. (s.f.). BACRIM Bandas Criminales. Obtenido de Observatorio de DIH: https://www.observatoriodih.org/_pdf/bacrim.pdf Vanguardia. (14 de junio de 2015). Capturaron a alias ‘Fresa’, presunto cabecilla de ‘Los Rastrojos’ en Cali. Recuperado de http://www.vanguardia.com/colombia/315456-capturaron-a-alias-fresa-presunto-cabecilla-de-los-rastrojos-en-cali Verdad Abierta (1 de agosto de 2014). ‘Águilas Negras’ amenazan de muerte a indígenas Wayúu de la Alta Guajira. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/narcotrafico/5393-aguilas-negras-amenazan-de-muerte-a-indigenas-wayuu. Villarraga, A. (2014). Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Bogotá́: Centro Nacional de Memoria Histórica, Dirección de Acuerdos de la Verdad. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17856/1/RodriguezDiazDianaCarolinaySanabriaDiazPaulaRocio2018.pdf.jpg http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17856/2/RodriguezDiazDianaCarolinaySanabriaDiazPaulaRocio2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17856/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7789ec1caed8ec3373a0a2dcc6e4555 6a8257e856fe187ee7d76f58704cd220 db8c51a4fe024e5a82b04495057d631d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098353819648000 |
spelling |
Devia Garzón, Camilo AndrésRodríguez Díaz, Diana CarolinaSanabria Díaz, Paula RocíoProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002018-09-19T17:31:55Z2019-12-26T22:24:13Z2018-09-19T17:31:55Z2019-12-26T22:24:13Z2018-07-04http://hdl.handle.net/10654/17856Las organizaciones criminales que surgieron en el país a partir de la desmovilización generada por el fallido acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las Autodefensas Unidas de Colombia, han generado una ola de violencia que puede verse reflejada en las cifras presentadas por las instituciones nacionales y organizaciones internacionales competentes al tema, lo que a su vez implica que se reflejen en las variaciones de los índices de violencia del país, puntualmente, en el departamento de La Guajira, puesto que este presenta ciertas características que lo hacen vulnerable a la presencia y permanencia de este tipo de grupos criminales, además de la zona fronteriza que comparte el departamento con el Zulia en Venezuela, lo que de igual manera, presenta un reto para el Estado al tratar de controlar los territorios en los que estas organizaciones criminales tienen presencia , por lo que la investigación se centró en esta zona del país, gracias a dichas condiciones que facilitan la presencia de estos grupos y busca reflejar cuales son los efectos que se han generado en los índices de violencia como consecuencia de la presencia de dichos grupos en la región.The criminal organizations that emerged in the country from the demobilization generated by the failed peace agreement signed between the Colombian government and the United Self-Defense Forces of Colombia, have generated a wave of violence that can be seen reflected in the figures presented by the national institutions and competent international organizations, which in turn implies that they are reflected in the variations of the country's violence rates, punctually, in the department of La Guajira, since it has certain characteristics that make it vulnerable to the presence and permanence of this type of criminal groups, In addition to the border area that the department shares with Zulia in Venezuela, which also presents a challenge for the State in trying to control the territories in which these criminal organizations have a presence, so the investigation focused on this area of the country, thanks to these conditions that facilitate the presence of these groups and seeks to reflect the effects that have been generated in the rates of violence as a result of the presence of these groups in the region.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La incidencia de los grupos criminales en la frontera colombo- venezolana: caso de estudio el departamento de La GuajiraThe incidence of criminal groups on the colombian- venezuelan border: case study of the department of La Guajirainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCRIMEN ORGANIZADOGUAJIRA (COLOMBIA) - SEGURIDAD PUBLICACriminal groupsTransnational organized crimeDrug traffickingViolenceSecurityGrupos criminalesCrimen transnacional organizadoNarcotráficoViolenciaSeguridadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAlto Comisionado de las Naciones Unidas. (2012). Diagnóstico Departamental Guajira. pp.1-17. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2178.pdf?view=1Ávila, F., León, S., & Ascanio, E. N. (2013). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá: DebateCámara de Comercio de la Guajira Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial. (2017). Informe socioeconómico del departamento de La Guajira 2016. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2016.pdfCámara de Comercio de la Guajira Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial. (2015). Informe socioeconómico del departamento de La Guajira 2015. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2015.pdfCámara de Comercio de la Guajira Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial. (2015). Informe socioeconómico del departamento de La Guajira 2014. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2014.pdfCámara de Comercio de la Guajira Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial. (2014). Informe socioeconómico del departamento de La Guajira 2013. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2013.pdfCámara de Comercio de la Guajira Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial. (2013). Informe socioeconómico del departamento de La Guajira 2012. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2012.pdfCaracol Radio. (29 de septiembre de 2017). Ejército halla cadáver en fosa común en La Guajira. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2017/09/30/riohacha/1506736458_700409.htmlCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades, CNMH, Bogotá.Comisión Colombiana de Juristas (2008). La expresión de la violencia política y social a través de panfletos paramilitares. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.coljuristas.org/documentos/boletines/bol_n37_975.pdfCongreso de la República de Colombia. (10 de agosto de 2001). Por la cual se modifica el régimen de concesiones de combustibles en las zonas de frontera y se establecen otras disposiciones en materia tributaria para combustibles. [Ley 681 de 2001]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0681_2001.htmlCongreso de la República de Colombia. (18 de julio de 1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. [Ley 387 de 1997]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340Congreso de la Republica de Colombia. (23 de junio de 1995). Por medio del cual se dictan las disposiciones sobre Zonas de Frontera. [Ley 191 de 1995]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0191_1995.htmlDefensoría del Pueblo. (2014). Crisis humanitaria en La Guajira 2014. Bogotá D. C. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialguajira11.pdfDefensoría del Pueblo. (2017). Las amenazas y las extorsiones: Un desafío a la paz territorial. Recuperado de: http://desarrollos.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/INFORME_DEFENSORIAL_AMENAZAS_Y_EXTORSIONES,_UN_DESAFIO_A_LA_PAZ_TERRITORIAL.pdf [Acceso 11 de enero de 2018].Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2003). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbiDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005- 2020. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012, 30 junio). Necesidades Básicas Insatisfechas, resultados censo electoral 2015 [Conjunto de datos]. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwifv9DAka_WAhVU7GMKHSLCAq8QFggpMAE&url=https%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Fcensos%2Fresultados%2FNBI_total_municipios_30_Jun_2012.xls&usg=AFQjCNFzNYWLEDcUb9U3HzigbHqkwDy5kwDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013, 10 de julio). La Guajira: pobreza monetaria 2012 [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Guajira_Pobreza_2012.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016, 18 de mayo). Pobreza monetaria 2015: La Guajira [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Guajira_Pobreza_2012.pdfEl Espectador. (20 de octubre de 2016). Los graves casos de corrupción en La Guajira. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-graves-casos-de-corrupcion-guajira-articulo-661327El Espectador. (18 de febrero de 2015). Nuevos golpes al clan Úsuga. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/nuevos-golpes-al-clan-usuga-articulo-544971El Heraldo. (20 de noviembre de 2014). Con panfletos amenazan a 35 personas en La Guajira. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/la-guajira/con-panfletos-amenazan-35-personas-en-la-guajira-174648El Heraldo. (27 de marzo de 2017). Maicao, una de las más violentas, según la Fiscalía. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/cordoba/maicao-una-de-las-mas-violentas-segun-la-fiscalia-340973El País. (19 de julio de 2014). Autodefensas Gaitanistas, la fachada política de ‘Urabeños’. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/autodefensas-gaitanistas-la-fachada-politica-de-urabenos.htmlEl País. (9 de septiembre de 2013). Bandas criminales, principales violadoras de Derechos Humanos en Colombia: Defensoría. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/bandas-criminales-principales-violadoras-de-derechos-humanos-en-colombia-defensoria.htmlEl Tiempo. (10 de mayo de 2017). Ya son cinco muertos por enfrentamientos entre bandas en la frontera. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/enfrentamientos-entre-el-clan-del-golfo-y-rastrojos-en-frontera-con-venezuela-86496El Universal. (6 de abril de 2016). ’’Clan Úsuga’’: dónde nacieron, cómo actúan y qué buscan. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colombia/clan-usuga-donde-nacieron-como-actuan-y-que-buscan-223132Espitia, C. (2017). Informe especial: Plan pistola. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/06/INFORME-ESPECIAL.pdfFeres, J. C., & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL, 61-100. Recuperado de https://dds.cepal.org/infancia/guide-to-estimating-child-poverty/bibliografia/capitulo-III/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001b)%20El%20metodo%20de%20las%20necesidades%20basicas%20insatisfechas%20(NBI)%20y%20sus%20aplicaciones%20en%20America%20Latina.pdfFiscalía General de la Nación. (11 de junio de 2015). Asegurados presuntos integrantes de Los Rastrojos por extorsionar a comerciantes y transportadores. Recuperado el 4 de julio de 2016, de Fiscalía General de la Nación: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/asegurados-presuntos-integrantes-de-los-rastrojos-por-extorsionar-a-comerciantes-y-transportadores/Fiscalía General de la Nación. (27 de abril de 2015) Treinta y cinco capturas del Clan de los Pachenca, Bacrim que tiene azotada la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/treinta-y-cinco-capturas-del-clan-de-los-pachenca-bacrim-que-tiene-asolada-la-sierra-nevada-de-santa-marta/Fundación Ideas para la Paz (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/59721a0d7fcbc.pdf [Acceso 3 Nov. 2017].Fundación Ideas para la Paz. (2011). La Guajira en su laberinto, transformaciones y desafíos de la violencia. Serie Informes No. 12. Recuperado de: http://www.askonline.ch/fileadmin/user_upload/documents/Thema_Menschenrechte/Berichte_Organisationen/guajirafinalagosto.pdfGobernación de La Guajira (2013). Información general sobre el departamento de La Guajira Recuperado de: http://www.laguajira.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1182&Itemid=78 [Acceso 13 Oct. 2017].González, S. (2008). Pasado y presente del contrabando en La Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito CEODD– Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3856/Fasc%C3%ADculo10.pdf?sequence=1Human Rights Watch (2017). La OCDE debería examinar la crisis de los Wayúu en Colombia. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/news/2017/10/30/la-ocde-deberia-examinar-la-crisis-de-los-wayuu-en-colombiaInsight Crime. (9 de octubre de 2016). Los Rastrojos. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-colombia/rastrojos-perfilInsight Crime. (Marzo de 2017). Águilas Negras. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-colombia/aguilas-negrasInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2010). Descripción del Comportamiento del Homicidio Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49508/Homicidio.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49511/Homicidio.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2012). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Homicidio.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Homicidio.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Datos para la vida en 2014. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49520/Forensis+2014+Datos+para+la+vida.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/0.+PRELIMINARES.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Datos para la vida en 2016 Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf [Acceso 5 de enero de 2018]Keohane, R. & Nye, J. (2011) Power and Interdependence, 4ta edición. Londres, Inglaterra: Longman.La Guajira Hoy (19 de mayo de 2014). Maicao reduce índices de violencia y la inseguridad. Recuperado de: https://laguajirahoy.com/2014/05/maicao-reduce-indices-de-violencia-y.htmlMedrano, M. (2016). La respuesta penal –política en el departamento de La Guajira en el periodo2007-2014. Universidad Santo Tomas. Facultad de Derecho. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2066/Medranomyriam2017.pdf?sequence=2Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario (2012). Desapariciones forzadas en Colombia, en búsqueda de la justicia. Documentos temáticos n. º 6. Editorial Códice Ltda. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/150986.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2004). Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. (P.5). Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/cld/TOCebook-s.pdfOrtega, J. (5 de agosto de 2017). El Clan del Golfo, la banda criminal más temida de Colombia. El Tiempo. Recupreado de http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/el-clan-del-golfo-la-banda-criminal-mas-temida-de-colombia/20170905/nota/3570520.aspxPiernas, C. (2013). Estados débiles y Estados fracasados. Revista Española de Derecho Internacional, pp.11-49.Policía Nacional de Colombia (2011). Exégesis de los delitos en Colombia, 2011. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n1/v54n1a02.pdfPolicía Nacional de Colombia (2012). Exégesis de los delitos en Colombia, 2012. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a02.pdfPolicía Nacional de Colombia (2013). Comportamiento de la criminalidad en Colombia, 2013. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v56n2/v56n2a02.pdfPolicía Nacional de Colombia. (2014). Registros administrativos de policía para la consolidación de cifras de criminalidad en Colombia, 2014. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v57n2/v57n2a02.pdfPolicía Nacional de Colombia. (2015). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a02.pdfPolicía Nacional de Colombia. (2016). Exégesis de los registros de criminalidad y actividad operativa de la Policía Nacional en Colombia, año 2016. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a02.pdfPortafolio. (11 de agosto de 2017). Chocó, Guajira y Cauca, los departamentos con más pobreza monetaria en 2016. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/los-departamentos-mas-pobres-de-colombia-508615Portafolio. (6 de septiembre de 2017). Colombia aumentará el control sobre personas en frontera con Venezuela. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/gobierno/colombia-aumentara-el-control-en-frontera-con-venezuela-509440Prieto, C. (2012). Bandas criminales en Colombia:¿ amenaza a la seguridad regional?. Revista Opera, (12). Recuperado de: file:///C:/Users/pcv/Downloads/Dialnet-BandasCriminalesEnColombia-4712007%20(5).pdfPrieto, C. (marzo de 2013) Las bacrim y el crimen organizado en Colombia. Friedrich Ebert Stinftung. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/09714.pdfReyes, L. (2012). El desmonte parcial de las AUC y la reconfiguración del fenómeno paramilitar. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/7908/1/428301.2012.pdfReyes, L. F. (2012). El desmonte parcial de las AUC y la reconfiguración del fenómeno paramilitar (Disertación doctoral, Universidad Nacional de Colombia).Semana. (11 de marzo de 2015). La crueldad con la que actúan los Úsuga. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/usuga-crimenes-de-desaparicion-forzada/448541-3Semana. (17 de mayo de 2011). Águilas Negras: ¿estructura criminal o sólo un nombre para cometer delitos? Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/aguilas-negras-estructura-criminal-solo-nombre-para-cometer-delitos/239953-3Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Barcelona: Gaceta Ecológica.Sociedad Geográfica de Colombia (2014). La Guajira. Boletín informativo de la Sociedad Geográfica de Colombia (10). Recuperado de: https://sogeocol.edu.co/documentos/010_04_la_guajira.pdfSpicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados. Pobreza: Un glosario internacional, 291-306.Strange, S. (2001). La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Icaria.Torrijos, R. (2010). Terrorismo desmitificado Verdades y Mentiras Sobre la Violencia en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 5(1). pp. 119-134. Recuperado de: file:///C:/Users/pcv/Desktop/92720021007.pdfTransparencia por Colombia (2017). Índice de transparencia de los departamentos de Colombia. Recuperado de: http://indicedetransparencia.org.co/2015-2016/ITD/GobernacionesTrejos, L y Luquetta, D. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera colombo-venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia. Memorias, 10(24). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n24/n24a08.pdfTrejos, L. y Rendón, G. (20 de julio de 2015). Ilegalidad, debilidad estatal y reconfiguración cooptada del Estado en la región caribe colombiana. Revista encrucijada Americana. (pp. 99-113). Recuperado el 6 de noviembre de 2017 de: http://www.encrucijadaamericana.cl/articulos/a7_n2/a5_ilegalidad_debilidad_estatal_y_reconfiguracion_cooptada_del_estado_en_la_region_caribe_colombiana1.pdfTrejos, L., y Luquetta, D. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera Colombo-venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia. Memorias, revista digital de historia y arqueología desde el caribe Colombiano. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862014000300008&lng=en&nrm=iso&tlng=esTrejos. L. (2017). Narcotráfico en la región Caribe. Friedrich Ebert Stiftung (FES).Bogotá. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/13202.pdfUnidad Investigativa Fundación Ideas para la Paz (2017). XII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares 2016. Bogotá. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/02/XII-INFORME.pdfUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas. (2016). La Guajira: contexto humanitario. Bogotá Edición N°1. Noviembre 2016. Recuperado de: https://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Desplazamiento-Colombia.pdfValdés Uribe, N. (s.f). El papel de los Organismos Internacionales frente a la problemática de desplazamiento forzado en Colombia 2004-2007 Caso: Bogotá. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1104/53106505.pdfVanegas, J. S. (s.f.). BACRIM Bandas Criminales. Obtenido de Observatorio de DIH: https://www.observatoriodih.org/_pdf/bacrim.pdfVanguardia. (14 de junio de 2015). Capturaron a alias ‘Fresa’, presunto cabecilla de ‘Los Rastrojos’ en Cali. Recuperado de http://www.vanguardia.com/colombia/315456-capturaron-a-alias-fresa-presunto-cabecilla-de-los-rastrojos-en-caliVerdad Abierta (1 de agosto de 2014). ‘Águilas Negras’ amenazan de muerte a indígenas Wayúu de la Alta Guajira. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/narcotrafico/5393-aguilas-negras-amenazan-de-muerte-a-indigenas-wayuu.Villarraga, A. (2014). Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Bogotá́: Centro Nacional de Memoria Histórica, Dirección de Acuerdos de la Verdad.THUMBNAILRodriguezDiazDianaCarolinaySanabriaDiazPaulaRocio2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4759http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17856/1/RodriguezDiazDianaCarolinaySanabriaDiazPaulaRocio2018.pdf.jpgb7789ec1caed8ec3373a0a2dcc6e4555MD51ORIGINALRodriguezDiazDianaCarolinaySanabriaDiazPaulaRocio2018.pdfMonografíaapplication/pdf1049414http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17856/2/RodriguezDiazDianaCarolinaySanabriaDiazPaulaRocio2018.pdf6a8257e856fe187ee7d76f58704cd220MD52LICENSElicense.txttext/plain2904http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17856/3/license.txtdb8c51a4fe024e5a82b04495057d631dMD5310654/17856oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/178562020-06-30 13:20:56.349Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLgoKUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgoKQWRlbcOhcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTUlMSVRBUiBOVUVWQSBHUkFOQURBIGNvbW8gaW5zdGl0dWNpw7NuIHF1ZSBhbG1hY2VuYSwgeSAgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8gbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzIHBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwgcGFyYSBxdWUgZGUgbWFuZXJhIGxpYnJlLCBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EsIHZvbHVudGFyaWEsIHkgZGViaWRhbWVudGUgaW5mb3JtYWRhLCBwZXJtaXRhIGEgdG9kYXMgbnVlc3RyYXMgZGVwZW5kZW5jaWFzIGFjYWTDqW1pY2FzIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdmFzLCByZWNvbGVjdGFyLCByZWNhdWRhciwgYWxtYWNlbmFyLCB1c2FyLCBjaXJjdWxhciwgc3VwcmltaXIsIHByb2Nlc2FyLCBjb21waWxhciwgaW50ZXJjYW1iaWFyLCBkYXIgdHJhdGFtaWVudG8sIGFjdHVhbGl6YXIgeSBkaXNwb25lciBkZSBsb3MgZGF0b3MgcXVlIGhhbiBzaWRvIHN1bWluaXN0cmFkb3MgeSBxdWUgc2UgaGFuIGluY29ycG9yYWRvIGVuIG51ZXN0cmFzIGJhc2VzIG8gYmFuY29zIGRlIGRhdG9zLCBvIGVuIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbGVjdHLDs25pY29zIGRlIHRvZG8gdGlwbyBjb24gcXVlIGN1ZW50YSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4KIApFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZSBlZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgogCkxlw61kbyBsbyBhbnRlcmlvciwgIkNvbnNpZW50byB5IGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTWlsaXRhciBOdWV2YSBHcmFuYWRhIGRlIG1hbmVyYSBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EgZSBpbmVxdcOtdm9jYSBwYXJhIHF1ZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBzZWFuIHRyYXRhZG9zIGNvbmZvcm1lIGEgbG8gcHJldmlzdG8gZW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIi4K |