Diseño de estrategia de apoyo técnico a municipios para incluir la información de sus redes viales en el Sistema Integrado Nacional de Información de Carreteras – SINC, incorporando tres nuevas variables asociadas al drenaje vial
La infraestructura vial es uno de los sectores con mayor importancia en Colombia debido al desarrollo económico y social que le aporta al país, por lo tanto, en el 2008 se dio inicio a un sistema conocido como “SINC” donde las diferentes entidades deben reportar el estado, extensión, ubicación y dem...
- Autores:
-
Chitiva Reyes, María Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31865
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/31865
- Palabra clave:
- HIDROLOGIA
OBRAS PUBLICAS
DRENAJE
SINC
Hydrology
GIS
Topographic survey
Tertiary roads
Drainage elements
Precipitation
SINC
Hidrología
SIG
Levantamiento
Vías terciarias
Obras de drenaje
Precipitación
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Summary: | La infraestructura vial es uno de los sectores con mayor importancia en Colombia debido al desarrollo económico y social que le aporta al país, por lo tanto, en el 2008 se dio inicio a un sistema conocido como “SINC” donde las diferentes entidades deben reportar el estado, extensión, ubicación y demás condiciones de su red vial. El presente trabajo de grado evaluó las dificultades que presentan las entidades territoriales para realizar el correspondiente inventario de sus carreteras, y por esta razón, se desarrolló una metodología mediante un registro realizado en Nemocón – Cundinamarca, con la cual los municipios puedan realizar el levantamiento topográfico de sus vías y la consolidación de una base de datos de manera ágil y sencilla. Por otro lado, se sugirió realizar el análisis del comportamiento pluviométrico de la zona en cuestión para considerar la capacidad de las obras de drenaje vial, a pesar de que estas estructuras hidráulicas no se evidencien frecuentemente en las vías terciarias del país. En conclusión, la estrategia planteada pretende brindar a los municipios de Colombia una práctica eficiente y económica, para que puedan dar cumplimiento a los requerimientos exigidos por el Ministerio de Transporte, y, así mismo, estandarizar y sistematizar la información de oferta y demanda de su red vial, de tal modo que facilite la toma de decisiones en cuanto a inversión e intervención. |
---|