La enseñanza del derecho por medio del estudio de casos
El presente ensayo analítico y argumentativo de carácter crítico, inicialmente contextualiza el ámbito general, histórico, político y social respecto del cual tradicionalmente se ha concebido en la universidad la formación profesional del abogado, enunciando las prácticas tradicionales aplicadas en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20045
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/20045
- Palabra clave:
- Didáctica del derecho
Modelos de enseñanza del derecho
Currículo en la educación del derecho
Aprendizaje basado en estudio de casos
Proceso de formación del abogado
Disciplina
Derecho disciplinario colombiano
Enseñanza del derecho disciplinario
Autonomía universitaria
DERECHO - ENSEÑANZA
DERECHO - ESTUDIO DE CASOS
Didactics of law
Teaching models of law
Curriculum in law education
Learning based on case studies
Lawyer training process
Discipline
Colombian disciplinary right
Teaching of disciplinary law
University autonomy
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_8618ae59e1a8e19369afd922ea4e1e33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20045 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La enseñanza del derecho por medio del estudio de casos |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
The teaching of law through case studies |
title |
La enseñanza del derecho por medio del estudio de casos |
spellingShingle |
La enseñanza del derecho por medio del estudio de casos Didáctica del derecho Modelos de enseñanza del derecho Currículo en la educación del derecho Aprendizaje basado en estudio de casos Proceso de formación del abogado Disciplina Derecho disciplinario colombiano Enseñanza del derecho disciplinario Autonomía universitaria DERECHO - ENSEÑANZA DERECHO - ESTUDIO DE CASOS Didactics of law Teaching models of law Curriculum in law education Learning based on case studies Lawyer training process Discipline Colombian disciplinary right Teaching of disciplinary law University autonomy |
title_short |
La enseñanza del derecho por medio del estudio de casos |
title_full |
La enseñanza del derecho por medio del estudio de casos |
title_fullStr |
La enseñanza del derecho por medio del estudio de casos |
title_full_unstemmed |
La enseñanza del derecho por medio del estudio de casos |
title_sort |
La enseñanza del derecho por medio del estudio de casos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuesta, Joao |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Didáctica del derecho Modelos de enseñanza del derecho Currículo en la educación del derecho Aprendizaje basado en estudio de casos Proceso de formación del abogado Disciplina Derecho disciplinario colombiano Enseñanza del derecho disciplinario Autonomía universitaria |
topic |
Didáctica del derecho Modelos de enseñanza del derecho Currículo en la educación del derecho Aprendizaje basado en estudio de casos Proceso de formación del abogado Disciplina Derecho disciplinario colombiano Enseñanza del derecho disciplinario Autonomía universitaria DERECHO - ENSEÑANZA DERECHO - ESTUDIO DE CASOS Didactics of law Teaching models of law Curriculum in law education Learning based on case studies Lawyer training process Discipline Colombian disciplinary right Teaching of disciplinary law University autonomy |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHO - ENSEÑANZA DERECHO - ESTUDIO DE CASOS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Didactics of law Teaching models of law Curriculum in law education Learning based on case studies Lawyer training process Discipline Colombian disciplinary right Teaching of disciplinary law University autonomy |
description |
El presente ensayo analítico y argumentativo de carácter crítico, inicialmente contextualiza el ámbito general, histórico, político y social respecto del cual tradicionalmente se ha concebido en la universidad la formación profesional del abogado, enunciando las prácticas tradicionales aplicadas en el proceso educativo del estudiante de derecho, para con ello presentar una propuesta de cara para dar aplicación a la enseñanza del derecho, y por otro lado y entendido que las actuaciones disciplinarias no están dirigidas por abogados ni jueces sino por la administración, lo cual en muchos casos y por no tenerse el conocimiento claro de los principios que rigen el derecho disciplinario, se puede llegar a violar el debido proceso, razón más que importante para enseñar esta temática, aplicando para ello el aprendizaje basado en el estudio de casos para esta asignatura, ante lo cual, es necesario hacer referencia a artículos publicados sobre la enseñanza del derecho, y generar con ello aproximaciones conceptuales respecto a falencias y posibles acciones de mejora al momento de impartir esta disciplina, lo cual se realizará por medio de la revisión documental, atendiendo el carácter descriptivo y cualitativo de esos artículos, para finalmente tener como resultado, que de la revisión de algunas experiencias en la enseñanza del derecho en Colombia, se puede establecer que al momento que se enseña del derecho, se deben tener en cuenta principalmente el aprendizaje basado en el estudio de casos, con lo que se logra una mejor comprensión y entendimiento por los estudiantes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-13T20:52:48Z 2019-12-30T17:06:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-13T20:52:48Z 2019-12-30T17:06:35Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-11-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/20045 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/20045 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Amaya, R., Gómez, M., & Otero, A. (2007). Autonomía universitaria y derecho a la educación: alcances y límites en los procesos disciplinarios de las instituciones de educación superior. Revista de estudios sociales No. 26, Universidad de los Andes, 158-165. Asamblea Nacional Constituyente. (04 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Bayuelo, P. (2015). La educación y el derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia No. 27, Universidad Simón Bolívar, 27, 167-184. Berrocal, J. (2013). Modelos pedagógicos y estrategias didácticas en las rutas de enseñanza del derecho en Instituciones de Educación Superior del Caribe Colombiano. Justicia Juris, Corporación Universitaria Rafael Nuñez, 65-73. Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá D.C., Colombia. Congreso de Colombia. (28 de julio de 1995). Ley 200 de 1995. Por la cual se adopta el Código Disciplinario Único. Bogotá D.C., Colombia. Congreso de Colombia. (05 de febrero de 2002). Ley 734 de 2002. Por la cual se expide el Código Disciplinario Unico. Bogotá D.C., Colombia. Congreso de Colombia. (07 de febrero de 2006). Ley 1015 de 2006. Por medio de la cual se expide el Régimen Disciplinario para la Policía Nacional. Bogotá D.C., Colombia. Congreso de Colombia. (04 de agosto de 2017). Ley 1862 de 2017. Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar Colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar. Bogotá D.C., Colombia. Cordero, I. (2013). Didáctica y enseñanza del derecho en las universidades. Pensamiento Americano Vol. 6 No. 10, Corporación Universitaria Americana Sede Medellín, 29-34. Corte Constitucional. (05 de agosto de 1996). Sentencia C-341 de 1996 (M.P. Dr. Antonio Barrera Carbonell. Bogotá D.C., Colombia. De Miranda, C. (2015). Propuesta de modelo para la docencia del derecho procesal. Revista de Educación y Derecho No. 12, Universidad de Barcelona, 7. De Vivero, F. (2014). La enseñanza del derecho encaminada a formar abogados. Revista de docencia universitaria Universidad de los Andes, 111-125. Dede, C. (2000). El proceso de incorporación progresiva de las innovaciones educativas basadas en la tecnología. En Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Paidós. Donoso, T. (2014). El estudio de casos en Educación Superior. En N. Pérez, Metodología del caso en orientación (págs. 19-30). Barcelona: Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació). Forero, S. J. (2011). Fundamentos constitucionales de la potestad disciplinaria del Estado Colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Gómez, S. (2006). Educación, disciplina y violencia. Consideraciones teóricas e interpretaciones a partir de una realidad institucional. Diálogos pedagógicos No. 8, Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, 35-52. Martínez, A. (2011). La metodología didáctica del Derecho. Anales de la Universidad de Murcia: Derecho Vol. XXXIV Núm 1-2, 202. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión N° 20, 165-193. Mejía, J., & Roa, D. (2011). Las relaciones especiales de sujeción en el derecho. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Axel. Perry, C. (1998). A structured approach to presenting theses. Australian Marketing Journal, 6(1), 63-86. Posner, G. (1998). Análisis del currículo. McGraw-Hill. Rodríguez, L. Y. (2010). Modelos de enseñanza y didáctica del derecho. Revista Electrónica de Posgrados en Derecho, Universidad Iberoamericana Puebla, 9. Vilajosana, J. (2017). Enseñanza del derecho y profesiones jurídicas. Doxa, Universidad Pompeu Fabra, 259-263. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20045/1/LancherosCasasCesarAugusto2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20045/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20045/3/LancherosCasasCesarAugusto2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8644c0dd64e2cd06d2fe3ac463c6a7aa 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 e43cf3fb9199338e9548e9c1179cb750 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098465047347200 |
spelling |
Cuesta, JoaoLancheros Casas, Cesar Augustoabogado.lancheroscasas@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002018-12-13T20:52:48Z2019-12-30T17:06:35Z2018-12-13T20:52:48Z2019-12-30T17:06:35Z2018-11-30http://hdl.handle.net/10654/20045El presente ensayo analítico y argumentativo de carácter crítico, inicialmente contextualiza el ámbito general, histórico, político y social respecto del cual tradicionalmente se ha concebido en la universidad la formación profesional del abogado, enunciando las prácticas tradicionales aplicadas en el proceso educativo del estudiante de derecho, para con ello presentar una propuesta de cara para dar aplicación a la enseñanza del derecho, y por otro lado y entendido que las actuaciones disciplinarias no están dirigidas por abogados ni jueces sino por la administración, lo cual en muchos casos y por no tenerse el conocimiento claro de los principios que rigen el derecho disciplinario, se puede llegar a violar el debido proceso, razón más que importante para enseñar esta temática, aplicando para ello el aprendizaje basado en el estudio de casos para esta asignatura, ante lo cual, es necesario hacer referencia a artículos publicados sobre la enseñanza del derecho, y generar con ello aproximaciones conceptuales respecto a falencias y posibles acciones de mejora al momento de impartir esta disciplina, lo cual se realizará por medio de la revisión documental, atendiendo el carácter descriptivo y cualitativo de esos artículos, para finalmente tener como resultado, que de la revisión de algunas experiencias en la enseñanza del derecho en Colombia, se puede establecer que al momento que se enseña del derecho, se deben tener en cuenta principalmente el aprendizaje basado en el estudio de casos, con lo que se logra una mejor comprensión y entendimiento por los estudiantes.The present analytical and argumentative essay of a critical nature, initially contextualizes the general, historical, political and social field with respect to which the professional formation of the lawyer has been traditionally conceived in the university, enunciating the traditional practices applied in the educational process of the student of law. , in order to present a proposal of face to give application to the teaching of law, and on the other hand and understood that the disciplinary actions are not directed by lawyers or judges but by the administration, which in many cases and for not having the clear knowledge of the principles that govern the disciplinary law, you can get to violate the due process, reason more than important to teach this subject, applying for it the learning based on case studies for this subject, before which, it is necessary refer to published articles on the teaching of law, and gener In this way, conceptual approximations regarding failures and possible improvement actions at the moment of imparting this discipline, will be carried out through the documentary review, taking into account the descriptive and qualitative character of these articles, to finally have as a result, that of the review of some experiences in the teaching of law in Colombia, it can be established that at the time that law is taught, should be taken into account mainly the learning based on case studies, with what is achieved a better understanding and understanding by the students.Le présent essai, analytique et argumentatif, de nature critique, contextualise initialement le domaine général, historique, politique et social à propos duquel la formation professionnelle de l'avocat a été traditionnellement conçue à l'université, énonçant les pratiques traditionnelles appliquées dans le processus éducatif de l'étudiant en droit. , afin de présenter une proposition de visage à appliquer à l'enseignement du droit, et d'autre part et étant entendu que les mesures disciplinaires ne sont pas dirigées par des avocats ou des juges mais par l'administration, qui dans de nombreux cas et pour ne pas avoir la une connaissance claire des principes qui régissent le droit disciplinaire, vous pouvez arriver à enfreindre le droit à une procédure régulière, une raison plus qu'importante d'enseigner ce sujet, en appliquant l'apprentissage basé sur des études de cas pour ce sujet, avant lequel il est nécessaire se référer aux articles publiés sur l'enseignement du droit, et De cette manière, des approximations conceptuelles concernant les échecs et les actions d’amélioration possibles au moment de transmettre cette discipline seront effectuées dans le cadre de la revue documentaire, en tenant compte du caractère descriptif et qualitatif de ces articles, pour aboutir enfin à celle du Lorsqu’on passe en revue certaines expériences d’enseignement du droit en Colombie, il peut être établi qu’au moment de l’enseignement du droit, il faudrait principalement prendre en compte l’apprentissage fondé sur des études de cas, ce qui permet de mieux comprendre et de mieux comprendre les étudiants.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Didáctica del derechoModelos de enseñanza del derechoCurrículo en la educación del derechoAprendizaje basado en estudio de casosProceso de formación del abogadoDisciplinaDerecho disciplinario colombianoEnseñanza del derecho disciplinarioAutonomía universitariaDERECHO - ENSEÑANZADERECHO - ESTUDIO DE CASOSDidactics of lawTeaching models of lawCurriculum in law educationLearning based on case studiesLawyer training processDisciplineColombian disciplinary rightTeaching of disciplinary lawUniversity autonomyLa enseñanza del derecho por medio del estudio de casosThe teaching of law through case studiesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAmaya, R., Gómez, M., & Otero, A. (2007). Autonomía universitaria y derecho a la educación: alcances y límites en los procesos disciplinarios de las instituciones de educación superior. Revista de estudios sociales No. 26, Universidad de los Andes, 158-165.Asamblea Nacional Constituyente. (04 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.Bayuelo, P. (2015). La educación y el derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia No. 27, Universidad Simón Bolívar, 27, 167-184.Berrocal, J. (2013). Modelos pedagógicos y estrategias didácticas en las rutas de enseñanza del derecho en Instituciones de Educación Superior del Caribe Colombiano. Justicia Juris, Corporación Universitaria Rafael Nuñez, 65-73.Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (28 de julio de 1995). Ley 200 de 1995. Por la cual se adopta el Código Disciplinario Único. Bogotá D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (05 de febrero de 2002). Ley 734 de 2002. Por la cual se expide el Código Disciplinario Unico. Bogotá D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (07 de febrero de 2006). Ley 1015 de 2006. Por medio de la cual se expide el Régimen Disciplinario para la Policía Nacional. Bogotá D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (04 de agosto de 2017). Ley 1862 de 2017. Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar Colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar. Bogotá D.C., Colombia.Cordero, I. (2013). Didáctica y enseñanza del derecho en las universidades. Pensamiento Americano Vol. 6 No. 10, Corporación Universitaria Americana Sede Medellín, 29-34.Corte Constitucional. (05 de agosto de 1996). Sentencia C-341 de 1996 (M.P. Dr. Antonio Barrera Carbonell. Bogotá D.C., Colombia.De Miranda, C. (2015). Propuesta de modelo para la docencia del derecho procesal. Revista de Educación y Derecho No. 12, Universidad de Barcelona, 7.De Vivero, F. (2014). La enseñanza del derecho encaminada a formar abogados. Revista de docencia universitaria Universidad de los Andes, 111-125.Dede, C. (2000). El proceso de incorporación progresiva de las innovaciones educativas basadas en la tecnología. En Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Paidós.Donoso, T. (2014). El estudio de casos en Educación Superior. En N. Pérez, Metodología del caso en orientación (págs. 19-30). Barcelona: Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació).Forero, S. J. (2011). Fundamentos constitucionales de la potestad disciplinaria del Estado Colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Libre.Gómez, S. (2006). Educación, disciplina y violencia. Consideraciones teóricas e interpretaciones a partir de una realidad institucional. Diálogos pedagógicos No. 8, Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, 35-52.Martínez, A. (2011). La metodología didáctica del Derecho. Anales de la Universidad de Murcia: Derecho Vol. XXXIV Núm 1-2, 202.Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión N° 20, 165-193.Mejía, J., & Roa, D. (2011). Las relaciones especiales de sujeción en el derecho. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Axel.Perry, C. (1998). A structured approach to presenting theses. Australian Marketing Journal, 6(1), 63-86.Posner, G. (1998). Análisis del currículo. McGraw-Hill.Rodríguez, L. Y. (2010). Modelos de enseñanza y didáctica del derecho. Revista Electrónica de Posgrados en Derecho, Universidad Iberoamericana Puebla, 9.Vilajosana, J. (2017). Enseñanza del derecho y profesiones jurídicas. Doxa, Universidad Pompeu Fabra, 259-263.EspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALLancherosCasasCesarAugusto2018.pdfEnsayoapplication/pdf326458http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20045/1/LancherosCasasCesarAugusto2018.pdf8644c0dd64e2cd06d2fe3ac463c6a7aaMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20045/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILLancherosCasasCesarAugusto2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6635http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20045/3/LancherosCasasCesarAugusto2018.pdf.jpge43cf3fb9199338e9548e9c1179cb750MD5310654/20045oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/200452019-12-30 12:06:35.385Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |