Influencia de las application program (apps) en la enseñanza del derecho en América Latina

En Latinoamérica y más exactamente en las facultades de Derecho se evidencian métodos similares para la enseñanza aprendizaje esto junto con la misión de las universidades aunado a los prerrequisitos exigidos para los estudiantes y docentes, nos hace evidente lo que para su enseñanza se tiene como e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16146
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16146
Palabra clave:
Derecho
abogado
métodos de enseñanza
Tic
e - learning
m - learning
DERECHO - ENSEÑANZA
DESARROLLO DE PROGRAMAS PARA COMPUTADOR
METODOS DE ENSEÑANZA
Law
Lawyer
teaching methods
Tic
e - learning
m - learning
Application programs
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_85fa5e34fc9b1ee0feae71f2c3465564
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16146
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia de las application program (apps) en la enseñanza del derecho en América Latina
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Influence of application program (apps) in the law of law in Latin America
title Influencia de las application program (apps) en la enseñanza del derecho en América Latina
spellingShingle Influencia de las application program (apps) en la enseñanza del derecho en América Latina
Derecho
abogado
métodos de enseñanza
Tic
e - learning
m - learning
DERECHO - ENSEÑANZA
DESARROLLO DE PROGRAMAS PARA COMPUTADOR
METODOS DE ENSEÑANZA
Law
Lawyer
teaching methods
Tic
e - learning
m - learning
Application programs
title_short Influencia de las application program (apps) en la enseñanza del derecho en América Latina
title_full Influencia de las application program (apps) en la enseñanza del derecho en América Latina
title_fullStr Influencia de las application program (apps) en la enseñanza del derecho en América Latina
title_full_unstemmed Influencia de las application program (apps) en la enseñanza del derecho en América Latina
title_sort Influencia de las application program (apps) en la enseñanza del derecho en América Latina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuesta Rivas, Joao
dc.subject.spa.fl_str_mv Derecho
abogado
métodos de enseñanza
Tic
e - learning
m - learning
topic Derecho
abogado
métodos de enseñanza
Tic
e - learning
m - learning
DERECHO - ENSEÑANZA
DESARROLLO DE PROGRAMAS PARA COMPUTADOR
METODOS DE ENSEÑANZA
Law
Lawyer
teaching methods
Tic
e - learning
m - learning
Application programs
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DERECHO - ENSEÑANZA
DESARROLLO DE PROGRAMAS PARA COMPUTADOR
METODOS DE ENSEÑANZA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Law
Lawyer
teaching methods
Tic
e - learning
m - learning
Application programs
description En Latinoamérica y más exactamente en las facultades de Derecho se evidencian métodos similares para la enseñanza aprendizaje esto junto con la misión de las universidades aunado a los prerrequisitos exigidos para los estudiantes y docentes, nos hace evidente lo que para su enseñanza se tiene como eje fundamental la magistralidad. Por lo cual proyectos de internacionalización de la educación universitaria como el proyecto TUNING, generan especial interés a las universidades comprendiendo a los estudiantes y a los docentes, quienes se ven diariamente involucrados en un mundo globalizado al cual no pueden acceder sin la utilización de las herramientas tecnológicas hoy dispuestas, que son de vital importancia si deseamos una verdadera inmersión en temas educacionales, laborales y sociales. Esta apertura nos conduce sin duda a un campo más amplio de investigación para lo cual las herramientas tecnológicas son actualmente indispensables. El presente ensayo al ser de carácter descriptivo cualitativo el cual busca evidenciar la potencialidad del uso de las tecnologías en los procesos de educación para enseñanza – aprendizaje del Derecho en América Latina, para lo cual se tomaron como referencia estudios realizados en la utilización del e – learning y el m – learning y la eficiencia que puede brindar para la enseñanza, además de publicaciones e investigaciones realizadas por algunas de las universidades más reconocidas de América Latina de países como México, Argentina, Chile, Brasil y Colombia, incluyendo a España como país con gran influencia en nuestros modelos educativos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-30T16:49:42Z
2019-12-30T17:06:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-30T16:49:42Z
2019-12-30T17:06:09Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-03-23
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16146
url http://hdl.handle.net/10654/16146
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Sagaón, R. (2010). Historia de la Abogacía. Monterey, México: Lastra.
Elgueta, M. y Palma, E. (2014). Una propuesta de Clasificación de la Clase Magistral impartida en la Facultad de Derecho. Revista Chilena de derecho, 41 (3).
Dussel, I. y Quevedo L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación Fundación Santillana, Buenos Aires.
Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Editorial Anagrama. Barcelona.
Hernández, G. (2009). Origen de las Universidad Medievales en Italia. Revista Educación y Desarrollo Social, 3 (1).
Moctezuma, J. (2010). Principales avances psicopedagógicos en la enseñanza del Derecho. Revista Jurídica SSIAS, 3 (3), p. 5. Recuperado de: http://www.uss.edu.pe/uss/RevistasVirtuales/ssias/ssias3/contenido.html
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. 1(1), p. 3.
Ríos J.M (2011). Innovación docente del Derecho penal de la empresa a través de técnicas colaborativas y entornos virtuales de aprendizaje en el espacio europeo de educación superior. Revista Jurídicas de Investigación e Innovación Educativa, 3, p. 71 y 72.
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic encontextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónicade Investigación Educativa, 10 (1).
Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidades y potencialidades. Cesar Coll.
Montoya, M.S. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza.
Ines. D. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital.
Navarro. R. E. (2010). Entornos Virtuales de aprendizaje.
Duart. J. M. Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior.
Vidal. M. del P. (2006). Investigación de las TIC en la educación.
Navarro. M. del R. (2006). La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior
Boneu. Josep. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos.
Cabero Almenara, J., & del Carmen Llorente Cejudo, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista De Investigación, 12(2), 186-193.
Moreno González, S., & Luchena Mozo, G. M. (2014). Formación e-learning en la enseñanza superior del Derecho: experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha. Revista De Docencia Universitaria, 12(3), 293-318.
Cabada, R. r., & Estrada, M. l. (2011). Herramienta de autor para la identificación de estilos de aprendizaje utilizando mapas auto-organizados en dispositivos móviles. (Spanish). Revista Electrónica De Investigación Educativa, 13(1), 43-55.
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Reflexiones sobre la enseñanza del derecho en Colombia. Estud. Socio-Juríd [online]. 1999, vol.1, n.1, pp.162-180.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16146/1/FernandezPreciadoJaimeAndres2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16146/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16146/3/FernandezPreciadoJaimeAndres2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16146/4/FernandezPreciadoJaimeAndres2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c56617d6febc2d39f76b97ae3d4b6d2a
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
b24144ad0581b052b2af4a9206c859a4
917601fd34c001d14a0c7682d03bcec8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098429364305920
spelling Cuesta Rivas, JoaoFernández Preciado, Jaime Andrésj.andresfernandez@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-06-30T16:49:42Z2019-12-30T17:06:09Z2017-06-30T16:49:42Z2019-12-30T17:06:09Z2017-03-23http://hdl.handle.net/10654/16146En Latinoamérica y más exactamente en las facultades de Derecho se evidencian métodos similares para la enseñanza aprendizaje esto junto con la misión de las universidades aunado a los prerrequisitos exigidos para los estudiantes y docentes, nos hace evidente lo que para su enseñanza se tiene como eje fundamental la magistralidad. Por lo cual proyectos de internacionalización de la educación universitaria como el proyecto TUNING, generan especial interés a las universidades comprendiendo a los estudiantes y a los docentes, quienes se ven diariamente involucrados en un mundo globalizado al cual no pueden acceder sin la utilización de las herramientas tecnológicas hoy dispuestas, que son de vital importancia si deseamos una verdadera inmersión en temas educacionales, laborales y sociales. Esta apertura nos conduce sin duda a un campo más amplio de investigación para lo cual las herramientas tecnológicas son actualmente indispensables. El presente ensayo al ser de carácter descriptivo cualitativo el cual busca evidenciar la potencialidad del uso de las tecnologías en los procesos de educación para enseñanza – aprendizaje del Derecho en América Latina, para lo cual se tomaron como referencia estudios realizados en la utilización del e – learning y el m – learning y la eficiencia que puede brindar para la enseñanza, además de publicaciones e investigaciones realizadas por algunas de las universidades más reconocidas de América Latina de países como México, Argentina, Chile, Brasil y Colombia, incluyendo a España como país con gran influencia en nuestros modelos educativos.In Latin America and more exactly in the law faculties are similar methods for teaching learning this coupled with the mission of the universities coupled with the prerequisites required for students and teachers, makes evident what for its teaching is as a fundamental The magistrality. For this reason, projects for the internationalization of university education, such as the TUNING project, generate special interest in universities, including students and teachers, who are daily involved in a globalized world that can not access without the use of technological tools Which are of vital importance if we want a true immersion in educational, labor and social issues. This openness undoubtedly leads us to a broader field of research for which technological tools are now indispensable. This essay, being of a descriptive qualitative nature, seeks to show the potential of the use of technologies in the processes of education for teaching and learning of Law in Latin America, for which reference was made to studies carried out in the use of e - Learning and m - learning and the efficiency it can provide for teaching, as well as publications and research carried out by some of the most recognized universities in Latin America in countries such as Mexico, Argentina, Chile, Brazil and Colombia, including Spain as a country With great influence on our educational models.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechoabogadométodos de enseñanzaTice - learningm - learningDERECHO - ENSEÑANZADESARROLLO DE PROGRAMAS PARA COMPUTADORMETODOS DE ENSEÑANZALawLawyerteaching methodsTice - learningm - learningApplication programsInfluencia de las application program (apps) en la enseñanza del derecho en América LatinaInfluence of application program (apps) in the law of law in Latin Americainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSagaón, R. (2010). Historia de la Abogacía. Monterey, México: Lastra.Elgueta, M. y Palma, E. (2014). Una propuesta de Clasificación de la Clase Magistral impartida en la Facultad de Derecho. Revista Chilena de derecho, 41 (3).Dussel, I. y Quevedo L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación Fundación Santillana, Buenos Aires.Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Editorial Anagrama. Barcelona.Hernández, G. (2009). Origen de las Universidad Medievales en Italia. Revista Educación y Desarrollo Social, 3 (1).Moctezuma, J. (2010). Principales avances psicopedagógicos en la enseñanza del Derecho. Revista Jurídica SSIAS, 3 (3), p. 5. Recuperado de: http://www.uss.edu.pe/uss/RevistasVirtuales/ssias/ssias3/contenido.htmlSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. 1(1), p. 3.Ríos J.M (2011). Innovación docente del Derecho penal de la empresa a través de técnicas colaborativas y entornos virtuales de aprendizaje en el espacio europeo de educación superior. Revista Jurídicas de Investigación e Innovación Educativa, 3, p. 71 y 72.Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic encontextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónicade Investigación Educativa, 10 (1).Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidades y potencialidades. Cesar Coll.Montoya, M.S. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza.Ines. D. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital.Navarro. R. E. (2010). Entornos Virtuales de aprendizaje.Duart. J. M. Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior.Vidal. M. del P. (2006). Investigación de las TIC en la educación.Navarro. M. del R. (2006). La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superiorBoneu. Josep. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos.Cabero Almenara, J., & del Carmen Llorente Cejudo, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista De Investigación, 12(2), 186-193.Moreno González, S., & Luchena Mozo, G. M. (2014). Formación e-learning en la enseñanza superior del Derecho: experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha. Revista De Docencia Universitaria, 12(3), 293-318.Cabada, R. r., & Estrada, M. l. (2011). Herramienta de autor para la identificación de estilos de aprendizaje utilizando mapas auto-organizados en dispositivos móviles. (Spanish). Revista Electrónica De Investigación Educativa, 13(1), 43-55.Monroy Cabra, Marco Gerardo. Reflexiones sobre la enseñanza del derecho en Colombia. Estud. Socio-Juríd [online]. 1999, vol.1, n.1, pp.162-180.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALFernandezPreciadoJaimeAndres2017.pdfEnsayoapplication/pdf729472http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16146/1/FernandezPreciadoJaimeAndres2017.pdfc56617d6febc2d39f76b97ae3d4b6d2aMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16146/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTFernandezPreciadoJaimeAndres2017.pdf.txtExtracted texttext/plain47727http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16146/3/FernandezPreciadoJaimeAndres2017.pdf.txtb24144ad0581b052b2af4a9206c859a4MD53THUMBNAILFernandezPreciadoJaimeAndres2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6396http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16146/4/FernandezPreciadoJaimeAndres2017.pdf.jpg917601fd34c001d14a0c7682d03bcec8MD5410654/16146oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/161462019-12-30 12:06:10.049Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K