Síndrome ortostático, un riesgo invisible en los trabajos en alturas

Este documento tiene como fin dar a conocer una de las causas no tan frecuentes de afectación a la salud de las personas que ejecutan trabajos en alturas o actividades de recreación como escalada, espeleología o torrentismo entre otras, dado que, como mecanismos de protección anticaídas se utiliza u...

Full description

Autores:
Trujillo Silva, Andres Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37020
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/37020
Palabra clave:
SEGURIDAD INDUSTRIAL
CAIDAS (ACCIDENTES)
ADMINISTRACION DE RIESGOS
harness
fall
syndrome
height
risk
arnés
caída
síndrome
altura
riesgo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este documento tiene como fin dar a conocer una de las causas no tan frecuentes de afectación a la salud de las personas que ejecutan trabajos en alturas o actividades de recreación como escalada, espeleología o torrentismo entre otras, dado que, como mecanismos de protección anticaídas se utiliza un arnés como medida de seguridad, elemento común en este tipo de actividades que se realizan con un conocimiento básico de las normas de seguridad o en el algunos casos de forma empírica los cuales, tienden a acrecentar la posibilidad de que ocurra un accidente. Sin embargo, aunque los sistemas de seguridad cumplan con su función principal, detener la caída, existe otro enemigo de los trabajos en alturas, el síndrome del arnés o síndrome ortostático por suspensión, que al no ser atendido de la manera adecuada y en un tiempo menor a 30 minutos, puede causar afectaciones graves a los sistemas renal, respiratorio entre otros a corto plazo y en el peor de los casos la muerte del trabajador