Efecto de las maras en las políticas de seguridad del continente Centroamericano durante los años 90

Julio Rivera Clavería (2013) afirma que durante la década de los 60 y los 80 surgieron los primeros brotes de la pandilla autodenominada “Mara” en la ciudad de los Ángeles, Estados Unidos. El origen de las Maras responde a la emigración masiva de jóvenes salvadoreños durante el conflicto armado pres...

Full description

Autores:
Cifuentes Escobar, Luisa Mariana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6666
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6666
Palabra clave:
PANDILLAS - ASPECTOS SOCIALES - CENTROAMERICA
SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA
Maras
gang
security policies
deportation
migration
violence
crime
crime
Maras
pandilla
políticas de seguridad
deportación
migración
violencia
delincuencia
crimen
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_840352981c64423ef70b8a07bfe4fe82
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6666
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto de las maras en las políticas de seguridad del continente Centroamericano durante los años 90
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Effect of gangs in the policies of american continent safety during the 90
title Efecto de las maras en las políticas de seguridad del continente Centroamericano durante los años 90
spellingShingle Efecto de las maras en las políticas de seguridad del continente Centroamericano durante los años 90
PANDILLAS - ASPECTOS SOCIALES - CENTROAMERICA
SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA
Maras
gang
security policies
deportation
migration
violence
crime
crime
Maras
pandilla
políticas de seguridad
deportación
migración
violencia
delincuencia
crimen
title_short Efecto de las maras en las políticas de seguridad del continente Centroamericano durante los años 90
title_full Efecto de las maras en las políticas de seguridad del continente Centroamericano durante los años 90
title_fullStr Efecto de las maras en las políticas de seguridad del continente Centroamericano durante los años 90
title_full_unstemmed Efecto de las maras en las políticas de seguridad del continente Centroamericano durante los años 90
title_sort Efecto de las maras en las políticas de seguridad del continente Centroamericano durante los años 90
dc.creator.fl_str_mv Cifuentes Escobar, Luisa Mariana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Azuero, Juan Pablo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cifuentes Escobar, Luisa Mariana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PANDILLAS - ASPECTOS SOCIALES - CENTROAMERICA
SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA
topic PANDILLAS - ASPECTOS SOCIALES - CENTROAMERICA
SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA
Maras
gang
security policies
deportation
migration
violence
crime
crime
Maras
pandilla
políticas de seguridad
deportación
migración
violencia
delincuencia
crimen
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Maras
gang
security policies
deportation
migration
violence
crime
crime
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Maras
pandilla
políticas de seguridad
deportación
migración
violencia
delincuencia
crimen
description Julio Rivera Clavería (2013) afirma que durante la década de los 60 y los 80 surgieron los primeros brotes de la pandilla autodenominada “Mara” en la ciudad de los Ángeles, Estados Unidos. El origen de las Maras responde a la emigración masiva de jóvenes salvadoreños durante el conflicto armado presentado en el país, quienes tras sufrir los efectos propios de la inmigración junto con salvadoreños, hondureños y guatemaltecos se unieron para formar de esta manera un grupo denominado MS-13 que les permitía responder a los ataques racistas proporcionados por las pandillas afroamericanas y Mexicanas los cuales agredían a los latinos sin papeles. La estructura de las maras se caracterizan por ser altamente jerarquizadas y por la juventud de sus miembros quienes no superan los 24 años de edad. Así mismo, las Maras adoptaron algunas influencias de las pandillas de los cholos de los años 40 tanto estéticas como filosóficas. De esta manera, como lo aseguran Altmann Barbòn Josette y Beirute Brealey Tatiana (2011) el incremento y el nivel de violencia utilizado por las Maras en los años 90 llevo al gobierno de los Estados Unidos a tomar la decisión de deportar a sus países de origen a los “mareros”. Generando de esta manera el fenómeno de las maras en los países de Centro América especialmente en el Salvador. Tras la falta de políticas de reinserción social en los países receptores de deportados, como lo señala Marcela Solís (2014) los integrantes de las Maras se reorganizaron en las zonas más marginales de sus territorios, aceptando nuevos miembros a sus filas especialmente a jóvenes de estratos muy bajos. Así, la reorganización de la Mara significo un nuevo fenómeno social criminal, ya que, la deportación de los “mareros” permitió la globalización de las pandillas al permitirles vínculos criminales especialmente en Estados Unidos, El Salvador, Honduras y Guatemala. Estados que como lo afirman Altmann Barbòn Josette y Beirute Brealey Tatiana (2011) por medio de diferentes operaciones y políticas conjuntas intentaron contrarrestar el actuar de las Maras en la región. El acelerado crecimiento de las Maras en el Salvador, Guatemala y Honduras responde a “múltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales y circunstanciales (…) que lejos de mejorar han empeorado en los últimos 20 años” (Montero Moncada Luis Alexander, Pérez Lina y Herrera Ángela, 2013. P.12) permitiendo que las actividades delictivas y criminales a las que se dedican las Maras tales como la extorción, el trafico de estupefacientes, de personas y armas entre otras representen para los jóvenes una oportunidad de poseer un estatus mayor dentro de sus sociedad. Así, la estructura que las Maras han adoptado ha permitido que sus miembros adquieran y construyan estructuras de lealtad hacia la organización representadas en una filosofía de vida, una estructuración de reglas y códigos, que sumados a sus actividades delictivas propias de las Maras, pueden ser reconocidas como lo plantea Abadinsky (1997) como una pandilla, ya que, estas cuentan principalmente con una estructura jerarquizada y divida del “trabajo”, así como también con diferentes factores tales como un sistema para ingresar, presencia y control en varios territorios por medio de actos de violencia extrema. Así mismo, es importante llevar a cabo una distinción entre las Maras. Es decir, entre la Mara Salvatrucha o las también llamadas MS-13 y la Mara-18 o también llamada Barrio 18, Abadinsky (1997) reconoce ambas organizaciones como pandillas dado a su organización, la distinción entre ambas organizaciones a pesar de que su origen es el mismo, estas son rivales y se diferencian entre otras cosas por su nivel de violencia y crecimiento, la Mara Salvatrucha desde su origen estuvo conformada por excombatientes de la guerra civil del Salvador lo que permitió que sus integrantes desarrollaran técnicas mas violentas y sangrientas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-05T19:27:23Z
2019-12-26T22:29:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-05T19:27:23Z
2019-12-26T22:29:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-08-02
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6666
url http://hdl.handle.net/10654/6666
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar Jannette y Carranza Marlon (2008). Ponencia preparada en el marco del informe Estado de la Región en desarrollo humano sostenible 2008, Las maras y pandillas como actores ilegales de la región. San Salvador: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.
Altmann Barbòn Josette y Beirute Brealey Tatiana (2011). América Latina y el caribe: Cooperación transfronteriza. De territorios de división a espacios de encuentro. Bueno Aires: Teseo
Flores Roberto, Andino Mencias Tomás y Becker Dennis (2002). Las maras en Honduras: investigación sobre pandillas y violencia juvenil. Honduras: Asociación Cristiana de jóvenes de Honduras
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6666/1/EFECTO%20DE%20LAS%20MARAS%20EN%20LA%20POLITICA%20DE%20SEGURIDAD.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6666/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6666/3/EFECTO%20DE%20LAS%20MARAS%20EN%20LA%20POLITICA%20DE%20SEGURIDAD.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6666/4/EFECTO%20DE%20LAS%20MARAS%20EN%20LA%20POLITICA%20DE%20SEGURIDAD.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d267ed7c562d130b881e1d8eb1e69252
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
afedbe0fb322ab574f53efb63be71166
962d794751f7abdac7a8548f53f98f3d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098428219260928
spelling Gómez Azuero, Juan PabloCifuentes Escobar, Luisa MarianaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002015-10-05T19:27:23Z2019-12-26T22:29:24Z2015-10-05T19:27:23Z2019-12-26T22:29:24Z2015-08-02http://hdl.handle.net/10654/6666Julio Rivera Clavería (2013) afirma que durante la década de los 60 y los 80 surgieron los primeros brotes de la pandilla autodenominada “Mara” en la ciudad de los Ángeles, Estados Unidos. El origen de las Maras responde a la emigración masiva de jóvenes salvadoreños durante el conflicto armado presentado en el país, quienes tras sufrir los efectos propios de la inmigración junto con salvadoreños, hondureños y guatemaltecos se unieron para formar de esta manera un grupo denominado MS-13 que les permitía responder a los ataques racistas proporcionados por las pandillas afroamericanas y Mexicanas los cuales agredían a los latinos sin papeles. La estructura de las maras se caracterizan por ser altamente jerarquizadas y por la juventud de sus miembros quienes no superan los 24 años de edad. Así mismo, las Maras adoptaron algunas influencias de las pandillas de los cholos de los años 40 tanto estéticas como filosóficas. De esta manera, como lo aseguran Altmann Barbòn Josette y Beirute Brealey Tatiana (2011) el incremento y el nivel de violencia utilizado por las Maras en los años 90 llevo al gobierno de los Estados Unidos a tomar la decisión de deportar a sus países de origen a los “mareros”. Generando de esta manera el fenómeno de las maras en los países de Centro América especialmente en el Salvador. Tras la falta de políticas de reinserción social en los países receptores de deportados, como lo señala Marcela Solís (2014) los integrantes de las Maras se reorganizaron en las zonas más marginales de sus territorios, aceptando nuevos miembros a sus filas especialmente a jóvenes de estratos muy bajos. Así, la reorganización de la Mara significo un nuevo fenómeno social criminal, ya que, la deportación de los “mareros” permitió la globalización de las pandillas al permitirles vínculos criminales especialmente en Estados Unidos, El Salvador, Honduras y Guatemala. Estados que como lo afirman Altmann Barbòn Josette y Beirute Brealey Tatiana (2011) por medio de diferentes operaciones y políticas conjuntas intentaron contrarrestar el actuar de las Maras en la región. El acelerado crecimiento de las Maras en el Salvador, Guatemala y Honduras responde a “múltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales y circunstanciales (…) que lejos de mejorar han empeorado en los últimos 20 años” (Montero Moncada Luis Alexander, Pérez Lina y Herrera Ángela, 2013. P.12) permitiendo que las actividades delictivas y criminales a las que se dedican las Maras tales como la extorción, el trafico de estupefacientes, de personas y armas entre otras representen para los jóvenes una oportunidad de poseer un estatus mayor dentro de sus sociedad. Así, la estructura que las Maras han adoptado ha permitido que sus miembros adquieran y construyan estructuras de lealtad hacia la organización representadas en una filosofía de vida, una estructuración de reglas y códigos, que sumados a sus actividades delictivas propias de las Maras, pueden ser reconocidas como lo plantea Abadinsky (1997) como una pandilla, ya que, estas cuentan principalmente con una estructura jerarquizada y divida del “trabajo”, así como también con diferentes factores tales como un sistema para ingresar, presencia y control en varios territorios por medio de actos de violencia extrema. Así mismo, es importante llevar a cabo una distinción entre las Maras. Es decir, entre la Mara Salvatrucha o las también llamadas MS-13 y la Mara-18 o también llamada Barrio 18, Abadinsky (1997) reconoce ambas organizaciones como pandillas dado a su organización, la distinción entre ambas organizaciones a pesar de que su origen es el mismo, estas son rivales y se diferencian entre otras cosas por su nivel de violencia y crecimiento, la Mara Salvatrucha desde su origen estuvo conformada por excombatientes de la guerra civil del Salvador lo que permitió que sus integrantes desarrollaran técnicas mas violentas y sangrientas.Julio Rivera Clavería (2013) states that during the 60s and 80s the first shoots of the self-gang "Mara" in the city of Los Angeles, United States emerged. The origin of the Maras responds to the mass emigration of young Salvadorans during the armed conflict presented in the nation who after suffering the effects of immigration own with Salvadorans, Hondurans and Guatemalans together to thereby form a group called MS 13 that allowed them to respond to racist attacks provided by African American and Mexican gangs who assaulted undocumented Latinos. The structure of the gangs are characterized as highly hierarchical and youth of its members who do not exceed 24 years. Likewise, the Maras adopted some influences of gangs of cholos 40s both aesthetic and philosophical. Thus, as we say Altmann Barbon Josette and Beirute Brealey Tatiana (2011) the increase and the level of violence used by the Maras in the 90s I take the government of the United States to take the decision to deport to their home countries the "maras". Thereby generating the phenomenon of gangs in Central American countries especially in El Salvador. After the lack of social integration policies in host countries of deportees, as noted Marcela Solis (2014) members of the Maras were reorganized into more marginal areas of their territories, accepting new members to their ranks especially young strata very low. Thus, the reorganization of the Mara mean a new criminal social phenomenon since the deportation of the "maras" allowed the globalization of criminal gangs by allowing links especially in the US, El Salvador, Honduras and Guatemala. States claim as Barbon Josette Altmann and Beirute Brealey Tatiana (2011) through different operations and joint policies sought to counter the actions of the Maras in the region. The rapid growth of Maras in El Salvador, Guatemala and Honduras meet "multiple social, cultural and circumstantial (...) economic factors, political, far from improving have worsened over the past 20 years" (Moncada Luis Alexander Montero Perez Lina and Angela Herrera, 2013. P.12) allowing criminal and criminal activities that are engaged Maras such as extortion, trafficking of drugs, people and weapons including for young people represent a chance to own status greater in their society. Thus, the structure that the Maras have adopted has allowed its members to acquire and build structures loyalty to the organization represented a philosophy of life, a structure of rules and codes, which added to his own from the Maras criminal activities, they can be recognized as suggested Abadinsky (1997) as a gang, because, these have mainly with a hierarchical structure and divide the "work" as well as to factors such as a system to enter, presence and control in various territories through acts of extreme violence. It is also important to carry out a distinction between the Maras. Ie between the Mara Salvatrucha or also called MS-13 and Mara-18, also called Barrio 18, Abadinsky (1997) recognized two organizations as gangs gave his organization, the distinction between the two organizations despite their origin is the same, these rivals and differentiate among other things, the level of violence and growth, the Mara Salvatrucha at its source was formed by veterans of the civil war in Salvador allowing its members develop more violent and bloody techniques.Pregradoapplication/pdfspaEfecto de las maras en las políticas de seguridad del continente Centroamericano durante los años 90Effect of gangs in the policies of american continent safety during the 90info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPANDILLAS - ASPECTOS SOCIALES - CENTROAMERICASEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIAMarasgangsecurity policiesdeportationmigrationviolencecrimecrimeMaraspandillapolíticas de seguridaddeportaciónmigraciónviolenciadelincuenciacrimenFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAguilar Jannette y Carranza Marlon (2008). Ponencia preparada en el marco del informe Estado de la Región en desarrollo humano sostenible 2008, Las maras y pandillas como actores ilegales de la región. San Salvador: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.Altmann Barbòn Josette y Beirute Brealey Tatiana (2011). América Latina y el caribe: Cooperación transfronteriza. De territorios de división a espacios de encuentro. Bueno Aires: TeseoFlores Roberto, Andino Mencias Tomás y Becker Dennis (2002). Las maras en Honduras: investigación sobre pandillas y violencia juvenil. Honduras: Asociación Cristiana de jóvenes de Hondurashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEFECTO DE LAS MARAS EN LA POLITICA DE SEGURIDAD.pdfefecto de las maras en las politicas de seguridadapplication/pdf506472http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6666/1/EFECTO%20DE%20LAS%20MARAS%20EN%20LA%20POLITICA%20DE%20SEGURIDAD.pdfd267ed7c562d130b881e1d8eb1e69252MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6666/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTEFECTO DE LAS MARAS EN LA POLITICA DE SEGURIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain28612http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6666/3/EFECTO%20DE%20LAS%20MARAS%20EN%20LA%20POLITICA%20DE%20SEGURIDAD.pdf.txtafedbe0fb322ab574f53efb63be71166MD53THUMBNAILEFECTO DE LAS MARAS EN LA POLITICA DE SEGURIDAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5525http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6666/4/EFECTO%20DE%20LAS%20MARAS%20EN%20LA%20POLITICA%20DE%20SEGURIDAD.pdf.jpg962d794751f7abdac7a8548f53f98f3dMD5410654/6666oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/66662020-06-30 13:25:45.528Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K