Análisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016
Se realizó un análisis multitemporal, con el fin de demostrar el comportamiento del glaciar “Volcán Nevado del Huila”, mediante la implementación de cinco imágenes Landsat de los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016, donde se evidencia el retroceso del glaciar en los últimos 26 años. Mediante la revis...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15611
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15611
- Palabra clave:
- Glaciar
Retroceso
Volcán Nevado del Huila
Multitemporal
Clasificación
GLACIARES
EROSION GLACIAR
ECOSISTEMAS GLACIARES
Glacier
Recoil
Volcán Nevado de Huila
Multitemporal
Classification
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_83a3c0c19a69cc3854538fcf3a635d29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15611 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016 |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Multitemporal analysis of the glacier recoil of the volcán nevado del huila located in the departments at tolima, cauca y huila in the years 1989, 1999, 2002, 2014 and 2016 |
title |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016 |
spellingShingle |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016 Glaciar Retroceso Volcán Nevado del Huila Multitemporal Clasificación GLACIARES EROSION GLACIAR ECOSISTEMAS GLACIARES Glacier Recoil Volcán Nevado de Huila Multitemporal Classification |
title_short |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016 |
title_full |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016 |
title_fullStr |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016 |
title_full_unstemmed |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016 |
title_sort |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carvajal Rodríguez, Luis Giovanny |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Glaciar Retroceso Volcán Nevado del Huila Multitemporal Clasificación |
topic |
Glaciar Retroceso Volcán Nevado del Huila Multitemporal Clasificación GLACIARES EROSION GLACIAR ECOSISTEMAS GLACIARES Glacier Recoil Volcán Nevado de Huila Multitemporal Classification |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
GLACIARES EROSION GLACIAR ECOSISTEMAS GLACIARES |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Glacier Recoil Volcán Nevado de Huila Multitemporal Classification |
description |
Se realizó un análisis multitemporal, con el fin de demostrar el comportamiento del glaciar “Volcán Nevado del Huila”, mediante la implementación de cinco imágenes Landsat de los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016, donde se evidencia el retroceso del glaciar en los últimos 26 años. Mediante la revisión de metodologías aplicadas en estudios multitemporales para determinar el área de deshielo, se estableció utilizar los software PCI Geomatics y ArcGis, para el procesamiento de las imágenes satelitales, aplicando conocimientos de interpretación de imágenes y de geomática, además se empleó herramientas de corrección atmosférica, Clipping, panshar, clasificación supervisada, filtros y diferentes algoritmos, obteniendo la clasificación de cada una de las coberturas con énfasis en el área del glaciar, para posteriormente convertir los datos raster a vectoriales, con el fin de calcular el área glaciar, tendencia de los datos y cambio de tasa anual, para finalmente analizar el comportamiento del área del glaciar para cada uno de los años de estudio. Con la aplicación de los programas y herramientas anteriormente descritas, se llegó al resultado que el retroceso del glaciar para el periodo de 1989 al 2016 fue de un 61% de su área, lo que equivale a una pérdida de 11,73 Km2. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-11-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-22T18:48:36Z 2019-12-30T17:59:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-22T18:48:36Z 2019-12-30T17:59:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15611 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15611 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Geomática |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2012). Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo. Bogotá, D.C., Colombia: Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM, pp. 344. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (1997). Los Glaciares de Colombianos, Expresión de Cambio Climático Global. Bogotá, D.C., Colombia, pp. 19. Unidad Administrativa Espacial del Sistema de Parques Nacionales Naturales -UAESPNN. (2007). Plan de manejo Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Popayán, Colombia: Proyecto PNUD col 01 g 31 biomacizo, pp. 367. Peña, J.C. (2015). Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la Sierra nevada del Cocuy ubicada en los departamentos de Boyacá y Arauca entre los años 1992, 2003 y 2014. Facultad de ingeniería, Especialización en Geomática, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Gómez C. y Calderón C. (2012). Estudio multitemporal con imágenes landsat tm 5 de la variación de la cobertura del suelo de la región circundante a una zona de lahar volcánico: Caso de estudio Volcán Nevado del Ruiz (1985-2011). Facultad de ingeniería, Especialización en Geomática, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Colonia, D.F. y Torres, J.E. (2012, Mayo). “Determinación del retroceso glaciar en la microcuenca de llanganuco, a través del análisis multitemporal en el periodo 1987-2007”. Presentado en Proceedings of the 4th GEOBIA, Rio de Janeiro, Brasil. Herrara G. y Ruiz J. (2009). Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007. Perspectiva Geográfica, Volumen (13), pp. 27- 36. Pitte P, Ferri L. y Espizua L. (2009, Abril). “Aplicación de sensores remotos al estudio de glaciares en el Cerro Aconcagua”. Presentado en Anais XIV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Natal, Brasil. INGEOMINAS - Instituto Colombiano de Geología y Minería (2010). Glaciares, nieves y hielos de América Latina Cambio climático y amenazas. Bogotá, D.C., Colombia: Impresión Digital. pp. 343. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia, pp. 81. INGEOMINAS - Instituto Colombiano de Geología y Minería (1994). Localización Preliminar de Sismos Ubicados en el territorio Colombiano. Boletín de sismos. Volumen (2), pp. 1-29. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2014). Escenarios de cambio climático. En: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/escenarios-cambio-climatico. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2012). Indicadores que manifiestan cambios en el sistema climático de Colombia (años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas). Bogotá, D.C., Colombia: Nota técnica del IDEAM, pp. 26. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2015). Continua el fenómeno “el niño” con una tendencia hacia su máxima intensidad En su fase de madurez y se ubica entre uno de los más fuertes desde 1950. Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña". Volumen (88), pp. 1-7. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15611/1/GarciaCantilloLeslyJineth2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15611/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15611/3/GarciaCantilloLeslyJineth2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15611/4/GarciaCantilloLeslyJineth2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c76d777d55e419716b89ef4dba3cb0b1 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 53f8a036e9199e23ee35e0d39a6a53ea 7b04e9a765c4e0521ae174adcbccfbf5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098500853071872 |
spelling |
Carvajal Rodríguez, Luis GiovannyGarcía Cantillo, Lesly Jinethles2155@hotmail.comEspecialista en GeomáticaCalle 1002017-05-22T18:48:36Z2019-12-30T17:59:35Z2017-05-22T18:48:36Z2019-12-30T17:59:35Z2016-11-25http://hdl.handle.net/10654/15611Se realizó un análisis multitemporal, con el fin de demostrar el comportamiento del glaciar “Volcán Nevado del Huila”, mediante la implementación de cinco imágenes Landsat de los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016, donde se evidencia el retroceso del glaciar en los últimos 26 años. Mediante la revisión de metodologías aplicadas en estudios multitemporales para determinar el área de deshielo, se estableció utilizar los software PCI Geomatics y ArcGis, para el procesamiento de las imágenes satelitales, aplicando conocimientos de interpretación de imágenes y de geomática, además se empleó herramientas de corrección atmosférica, Clipping, panshar, clasificación supervisada, filtros y diferentes algoritmos, obteniendo la clasificación de cada una de las coberturas con énfasis en el área del glaciar, para posteriormente convertir los datos raster a vectoriales, con el fin de calcular el área glaciar, tendencia de los datos y cambio de tasa anual, para finalmente analizar el comportamiento del área del glaciar para cada uno de los años de estudio. Con la aplicación de los programas y herramientas anteriormente descritas, se llegó al resultado que el retroceso del glaciar para el periodo de 1989 al 2016 fue de un 61% de su área, lo que equivale a una pérdida de 11,73 Km2.It has been made a multitemporal analysis, with the final purpose of demonstrating the behavior of the glacier “Nevado del Huila” volcano, through the implementation of five Landsat images of the years 1989, 1999, 2002, 2014 and 2016, where the glacier recoil has been evident in the last 26 years. Through the revision of applied methodologies in multitemporal studies in order to determine the area of deicing, it was stablished the use of PCI Geomatics and ArcGis software, to process the satellite images, applying knowledge of image interpretation and geomatics, also tools were implemented for atmosphere correction, clipping, panshar, supervised classification, filters, and different algorithms, acquiring the classification of each one of the coverings with emphasis in the area of the glacier, to later convert the raster data to vector, in order to calculate the glacier area, data tendency and rate change, To finally analyze the behavior of the glacier area for each of the years studied. With the application of the software and tools previously described, we arrived to the result that the regression of the glacier for the period of 1989 to 2016 was 61% of its area, equivalent to a loss of 11.73 km2.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en GeomáticaGlaciarRetrocesoVolcán Nevado del HuilaMultitemporalClasificaciónGLACIARESEROSION GLACIARECOSISTEMAS GLACIARESGlacierRecoilVolcán Nevado de HuilaMultitemporalClassificationAnálisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016Multitemporal analysis of the glacier recoil of the volcán nevado del huila located in the departments at tolima, cauca y huila in the years 1989, 1999, 2002, 2014 and 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2012). Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo. Bogotá, D.C., Colombia: Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM, pp. 344.IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (1997). Los Glaciares de Colombianos, Expresión de Cambio Climático Global. Bogotá, D.C., Colombia, pp. 19.Unidad Administrativa Espacial del Sistema de Parques Nacionales Naturales -UAESPNN. (2007). Plan de manejo Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Popayán, Colombia: Proyecto PNUD col 01 g 31 biomacizo, pp. 367.Peña, J.C. (2015). Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la Sierra nevada del Cocuy ubicada en los departamentos de Boyacá y Arauca entre los años 1992, 2003 y 2014. Facultad de ingeniería, Especialización en Geomática, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.Gómez C. y Calderón C. (2012). Estudio multitemporal con imágenes landsat tm 5 de la variación de la cobertura del suelo de la región circundante a una zona de lahar volcánico: Caso de estudio Volcán Nevado del Ruiz (1985-2011). Facultad de ingeniería, Especialización en Geomática, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.Colonia, D.F. y Torres, J.E. (2012, Mayo). “Determinación del retroceso glaciar en la microcuenca de llanganuco, a través del análisis multitemporal en el periodo 1987-2007”. Presentado en Proceedings of the 4th GEOBIA, Rio de Janeiro, Brasil.Herrara G. y Ruiz J. (2009). Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007. Perspectiva Geográfica, Volumen (13), pp. 27- 36.Pitte P, Ferri L. y Espizua L. (2009, Abril). “Aplicación de sensores remotos al estudio de glaciares en el Cerro Aconcagua”. Presentado en Anais XIV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Natal, Brasil.INGEOMINAS - Instituto Colombiano de Geología y Minería (2010). Glaciares, nieves y hielos de América Latina Cambio climático y amenazas. Bogotá, D.C., Colombia: Impresión Digital. pp. 343.IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia, pp. 81.INGEOMINAS - Instituto Colombiano de Geología y Minería (1994). Localización Preliminar de Sismos Ubicados en el territorio Colombiano. Boletín de sismos. Volumen (2), pp. 1-29.IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2014). Escenarios de cambio climático. En: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/escenarios-cambio-climatico.IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2012). Indicadores que manifiestan cambios en el sistema climático de Colombia (años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas). Bogotá, D.C., Colombia: Nota técnica del IDEAM, pp. 26.IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2015). Continua el fenómeno “el niño” con una tendencia hacia su máxima intensidad En su fase de madurez y se ubica entre uno de los más fuertes desde 1950. Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña". Volumen (88), pp. 1-7.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGarciaCantilloLeslyJineth2016.pdfArtículo principalapplication/pdf2176575http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15611/1/GarciaCantilloLeslyJineth2016.pdfc76d777d55e419716b89ef4dba3cb0b1MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15611/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGarciaCantilloLeslyJineth2016.pdf.txtExtracted texttext/plain38407http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15611/3/GarciaCantilloLeslyJineth2016.pdf.txt53f8a036e9199e23ee35e0d39a6a53eaMD53THUMBNAILGarciaCantilloLeslyJineth2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5446http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15611/4/GarciaCantilloLeslyJineth2016.pdf.jpg7b04e9a765c4e0521ae174adcbccfbf5MD5410654/15611oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/156112019-12-30 12:59:35.436Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |