Análisis multitemporal del retroceso glaciar del volcán Nevado del Huila ubicado en los departamentos del Cauca y Huila en los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016

Se realizó un análisis multitemporal, con el fin de demostrar el comportamiento del glaciar “Volcán Nevado del Huila”, mediante la implementación de cinco imágenes Landsat de los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016, donde se evidencia el retroceso del glaciar en los últimos 26 años. Mediante la revis...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15611
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15611
Palabra clave:
Glaciar
Retroceso
Volcán Nevado del Huila
Multitemporal
Clasificación
GLACIARES
EROSION GLACIAR
ECOSISTEMAS GLACIARES
Glacier
Recoil
Volcán Nevado de Huila
Multitemporal
Classification
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Se realizó un análisis multitemporal, con el fin de demostrar el comportamiento del glaciar “Volcán Nevado del Huila”, mediante la implementación de cinco imágenes Landsat de los años 1989, 1999, 2002, 2014 y 2016, donde se evidencia el retroceso del glaciar en los últimos 26 años. Mediante la revisión de metodologías aplicadas en estudios multitemporales para determinar el área de deshielo, se estableció utilizar los software PCI Geomatics y ArcGis, para el procesamiento de las imágenes satelitales, aplicando conocimientos de interpretación de imágenes y de geomática, además se empleó herramientas de corrección atmosférica, Clipping, panshar, clasificación supervisada, filtros y diferentes algoritmos, obteniendo la clasificación de cada una de las coberturas con énfasis en el área del glaciar, para posteriormente convertir los datos raster a vectoriales, con el fin de calcular el área glaciar, tendencia de los datos y cambio de tasa anual, para finalmente analizar el comportamiento del área del glaciar para cada uno de los años de estudio. Con la aplicación de los programas y herramientas anteriormente descritas, se llegó al resultado que el retroceso del glaciar para el periodo de 1989 al 2016 fue de un 61% de su área, lo que equivale a una pérdida de 11,73 Km2.